Proyecto CHIPU (abundancia en lengua Chichuy)
Ubicación: Valle La Caña Brava, Sector El Corral, Municipio Sucre, Estado Mérida.
Población: 5000 habitantes aproximadamente.
Responsables:
Juan Manuel Astorga Junquera. Coordinador.
Luisa Elena López Hernández.
Alvaro Molina D'Jesús.
Duración: 18 Meses aproximadamente.
BREVE DESCRIPCIÓN
El Proyecto Chipú (abundancia en lengua Chichuy) constituye un reto planteado por los realizadores de VEREDA, Venezuela Red de Arte (http://verereda.saber.ula.ve), el cual consiste en la puesta en práctica de un proceso de transferencia tecnológica similar al operado al inicio del Proyecto VEREDA, pero ahora en un grupo poblacional rural, con un impacto social y cultural orientado a involucrar una comunidad deprimida economicamente, con problemas de comunicación (vías de comunicación terrestre en mal estado, ningún servicio de telecomunicación), por otro lado, con carencias de servicios públicos elementales como atención médica o religiosa y una actividad productiva que está deteriorando seriamente su medio ambiente, particularmente rico en bosques que guardan una gran biodiversidad única y que es objeto de estudio de investigadores de todo el mundo. Dicho de otra manera, el Proyecto Chipú (abundancia en lengua Chichuy) consiste en la posibilidad de iniciar y capacitar a una población rural, eminentemente agrícola, de Los Andes venezolanos en destrezas mínimas de uso del medio digital teleinformático que le permita a este grupo humano disponer de las posibilidades que el medio de la Internet puede ofrecerles, no sólo como receptores de información sino como una posibilidad de proyección cultural, vehiculada por el aprendizaje a través del arte contenido en las redes, que busca operar procesos de transformación al interno de la comunidad que les permita mejorar su calidad de vida en general y potenciar prácticas ancestrales de carácter vital que se encuentran arraigadas en los habitantes del Valle de la Caña Brava del Estado Mérida.
El resultado final debe traducirse en un uso competente del medio teleinformático por parte de la población y desarrollar habilidades que le permitan a estas personas, a través del Centro de Cultura Digital Chipú, obtener toda la información útil a la cual no han tenido acceso hasta ahora y que hoy día se encuentra disponible en redes. Esta información procesada a través de la educación y transformada en conocimiento, evidentemente contribuirá a mejorar la calidad de vida los habitantes de la zona. Por otro lado, la comunidad podrá llegar a la creación y colocación en línea de Sitios Web sobre la región, contentivos de información sobre el ambiente, el espacio geográfico, la historia local, las actividades agrícolas y turísticas, expresiones artesanales, artísticas y culturales del lugar, que proyecten la región hacia el mundo, y paralelamente la colocación en línea de una exposición virtual que promueva y divulgue la cultura autóctona de la región.
Este proceso se operará a través de la sensibilización de un primer núcleo de facilitadores y promotores, comprendido por los jóvenes y niños de la región que hacen vida en el Núcleo Educativo Rural de la zona donde reciben educación básica, allí se fundará el Centro de Cultura Digital Chipú, el cual consistirá en un laboratorio de computación y digitalización conectado en Red vía microondas, el cual servirá como plataforma de enseñanza y realización de las actividades culturales planteadas como reto en este proyecto.
PLANTEAMIENTO CENTRAL DEL PROYECTO
Realizar la creación del Centro de Cultura Digital Chipú, en el Valle de la Caña Brava del Estado Mérida, el cual consiste en el montaje y puesta en operatividad de la infraestructura del mismo, así como la realización del proceso de transferencia tecnológica que permita a los habitantes de la región interactuar de manera competente a través del medio teleinformático (Internet) desarrollando actividades que auspicien y promuevan la cultura de la zona.
OBJETIVOS
GENERAL:
ESPECIFICOS:
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
Según declaración del Banco Mundial (1999) en su informe sobre el desarrollo mundial: El conocimiento al servicio del desarrollo, aquello que diferencia realmente a los países ricos de los pobres, no es el mayor ingreso per cápita de recursos, sino el acceso de la población al conocimiento.
Esta verdad es inapelable, no solamente para el contexto mundial de países desarrollados versus países en vías de desarrollo, sino también en la composición interna del país, se puede observar que las diferencias entre el acceso al conocimiento de los diferentes estratos sociales traza la diferencia entre la calidad de vida de unos y de otros.
Pero esta situación no es tan simple, no sólo es acceder al conocimiento lo que genera problemas, ya que si habláramos de una meta fija se podría completar mediante el aprendizaje, en el transcurso del tiempo; pero no se trata de una situación de transferencia y aprendizaje de conocimientos técnicos (aprender a fabricar ruedas, computadoras o a curar la malaria), sino de desarrollar en la población de un país la capacidad de generación de conocimientos.
Adquirir y generar conocimientos es en realidad un problema relativo a la información, no se pueden dar ninguna de estas dos situaciones si no se tiene un acceso fluido a la misma.
Afortunadamente es posible, y así lo plantea el Banco Mundial entre otras instituciones, reducir las diferencias de conocimientos a través de las tecnologías teleinformáticas.
Por una parte, como se mencionó, los países en vías de desarrollo no deben producir conocimientos ya existentes en países desarrollados, lo que deben hacer es tomarlos y adecuarlos a sus necesidades específicas (sin embargo hay una larga lista de posibilidades de generación de conocimientos que dependen de nuestros países).
Por otra parte los costos de las comunicaciones descienden rápidamente (Banco Mundial, 1999: p.3) circunstancia que según el mencionado informe genera una situación propicia para reducir la diferencias de conocimientos y elevar el crecimiento económico y la calidad de vida de la población de los países pobres o en vías de desarrollo.
Para alcanzar esta meta el informe del Banco Mundial (1999) desarrolla en tres capítulos las medidas o pasos fundamentales que deben realizar estos países para cubrir sus necesidades en cuanto al tratamiento de la información y del conocimiento, estos pasos son a saber:
No es otra cosa que la búsqueda y adaptación de conocimientos y experiencias exitosas en diversos campos de la vida civil, de otros países, a las necesidades específicas; además de la generación de conocimientos propios a través del estímulo y respaldo a la investigación, así como el aprovechamiento de los conocimientos autóctonos.
Esta etapa centra su atención principalmente en la educación, el establecimiento de un sistema educativo exitoso que proporcione a todos lo ciudadanos, sin distingo de condiciones, oportunidad de instrucción y un fundamento igualitario de conocimientos básicos, acto que generará automáticamente igualdad de condiciones al momento de acceder a la educación superior que es el eslabón que suministra un conocimiento especializado, base para la generación de conocimientos propios a través de la investigación y la adaptación.
Esta etapa centra su atención en el uso y aprovechamiento eficaz de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones aplicadas a la difusión del conocimiento y la información (sobre tecnologías y atributos) dentro de la población, y no sólo aquellos sectores de la población que tradicionalmente tienen acceso a ellas (elites) sino por el contrario velando, mediante la participación de los sectores privados y el uso de políticas y normativas apropiadas, que los sectores más desfavorecidos (los pobres) tengan acceso a ella.
Es bien sabido que en el país existe un sistema de Educación Básica masivo y universal que brinda, en mayor o menor medida, igualdad de acceso a toda la población por igual, empero también es ampliamente conocido el nivel de deterioro que ha sufrido la enseñanza pública venezolana en los últimos treinta años, cambiando de alguna manera la calidad por la cantidad. Aún si estas afirmaciones no fuesen ciertas, la estructura de la educación básica debe enfrentarse a una situación de la que no escapan los países con sistemas educativos eficaces: ¿cómo proveer al ciudadano común de herramientas que le permitan enfrentarse de manera eficaz a la avalancha de información de la revolución mediática? O bien, ¿Cuál es camino a recorrer para pasar de la información indiscriminada al conocimiento útil?.
Es necesario desarrollar proyectos que generen nuevos usuarios, sobre todo en los sectores tendencialmente marginados (rural y marginal) servicios que por demás deben ser gratuitos y que deben acompañarse de programas educativos paralelos que garanticen el acceso adecuado de estas personas y su aprovechamiento en términos superlativos.
Es pues la educación la que permitirá el desarrollo de un programa que en conjunto puede conducir a disminuir las diferencias que en términos del conocimiento, existen entre estratos sociales. Pero aquí entramos en terreno pantanoso, no es un sistema educativo convencional el que proveerá los elementos necesarios antes mencionados; las prácticas y valores de uso del nuevo medio implican prácticas educativas novedosas; sobre todo en lo que respecta a la generación de nuevos usuarios, el desarrollo de criterios válidos de discriminación de la información y sobre todo las políticas de colocación de contenidos en redes, estructurados en niveles de complejidad de acuerdo a las necesidades de los diversos tipos de usuarios.
Por todo lo anterior se recomienda que se desarrollen estrategias exitosas que conduzcan a la creación de grupos pilotos de transferencia tecnológica, que permita a ciertos sectores, tendecialmente excluidos, el acceso a información susceptible de ser transformada en conocimiento útil como agente de transformación social, hecho que en países como el nuestro, en vías de desarrollo, delinearía una estrategia para acercarse a las tres etapas propuestas por el Banco Mundial para reducir la diferencia entre la calidad de vida de la población de los países ricos y de aquélla de los países en vías de desarrollo.
A QUIENES ESTA DIRIGIDO
El Valle de la Caña Brava, ubicado en el Municipio Sucre del estado Mérida (incluido en la Ley de creación de la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del estado Mérida), se extiende desde la población paramera de La Trampa hasta la falda de montaña que mira a la zona del Sur del Lago de Maracaibo. Comprende un área de aproximadamente cuarenta Km2 que desciende desde los 2300 metros de altitud hasta los 200 metros en el punto más bajo donde el río que forma el Valle coincide con manantiales naturales de aguas termales. Debido a esta circunstancia posee una variedad significativa de especies de flora y fauna correspondientes a los diferentes pisos térmicos que lo forman.
Su población, unos 5000 habitantes distribuidos en varios caseríos, sobrevive gracias a las actividades productivas tradicionales de la explotación del café y la caña de azúcar a la que se le ha sumado en este siglo el cultivo de cambur y la explotación de maderas finas provenientes de la frondosa selva tropical nublada que lo circunda. La explotación de estos dos últimos rubros está ocasionando graves daños ambientales producto de la deforestación indiscriminada de los recursos arboríferos para la implantación de camburales. Pero a falta de otros medios lícitos la explotación ilegal de madera es una de las fuentes principales de supervivencia. Aquí, las campañas nacionales de protección ecológica no tienen efecto sino como un mensaje autoritario ejercido por la guardia nacional, única institución del Estado que tiene presencia activa pero eventual en la vida de sus pobladores.
Sin embargo, es necesario aclarar que la comunidad está constituida por grupos familiares establecidos desde la Colonia que conservan estructuras de valoración vinculadas al trabajo agrícola y a la solidaridad y convivencia humana. Es decir, no pueden ser catalogados como grupos marginales, sino en lo referente a sus condiciones de conexión con el mundo externo y de carencias económicas.
Este proyecto está dirigido precisamente a esta comunidad rural merideña, y en especial a los jóvenes estudiantes de educación básica del Núcleo Estudiantil Rural, llamados a servir de multiplicadores para iniciar un proceso global de transferencia tecnológica que pueda tener un impacto importante en la vida futura del colectivo como posibilidad de generar cambios irreversibles en el desarrollo integral de su calidad de vida.
Pero además, el éxito de este proyecto puede significar, un aporte concreto en tanto experiencia exportable a otras comunidades de similares condiciones que constituyen una gran porción de nuestra realidad como país luego del proceso dramático de migración del 90% de la población rural a los conglomerados urbano ocurrido durante el siglo XX
ESTRATEGIAS
A partir de las experiencias obtenidas en el desarrollo del Proyecto VEREDA, Venezuela Red de Arte, que es actualmente algo muy cercano a lo que se denomina un Servidor Temático. Es decir un servicio teleinformático en Internet que permite crear y mantener servicios de valor agregado en forma cooperativa alrededor de un área de conocimiento. Este servicio es visitable a través de la dirección Url http://vereda.saber.ula.ve, allí se puede encontrar en línea lo que a continuación brevemente enumeramos:
· Un navegador temático estructurado por disciplinas con más de 900 sitios Web, validados e hipervinculados, de información sobre Arte, Arquitectura, Música, Cine, Estética y Cultura Clásica, con páginas estáticas de acercamiento a la información y después páginas dinámicas generadas por el Programa Alejandría. Más de un millón de documentos viajeros -textos, imágenes, audios, videos y hasta archivos en tres dimensiones- pueden ser recuperados desde este navegador de VEREDA, y un número de 16.000 visitas están registradas en 1999, que promedian unas 400 visitas diarias, siendo el año pasado un año de prueba, en el cual no se hizo énfasis en su promoción.
· Las páginas institucionales académicas de las siguientes dependencias de la U.L.A.: Departamento de Historia del Arte, Centro de Estudios Históricos de la Arquitectura Alfonso Vanegas, Centro de Cinematografía, Escuela Nacional de Medios Audiovisuales y Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas. Estas incluyen programas de estudio, publicaciones y revistas electrónicas, promocionando los estamentos institucionales más allá de la mera imagen corporativa, y dando servicio directo a una población estudiosa de unos 500 usuarios.
· El sitio web del "Museo de Arte Moderno de Mérida Juan Astorga Anta" con más de 1000 páginas Web de información institucional que incluye sus principales publicaciones (como el catálogo del museo, agotado hace siete años), todas en texto completo; las cuatro exposiciones de los "30 años del Museo", conteniendo 50 obras de Arte Venezolano, junto a las reseñas biográficas de los artistas. Una exposición híbrida de Arte Venezolano Contemporáneo llamada "Arte, Ciencia y Tecnología" alojada en un sitio web aparte, con imágenes de todas las obras, hipervinculadas con el texto completo del catálogo y una guía didáctica; un servicio ftp por medio del cual se pueden solicitar imágenes de cualesquiera de las 400 obras de la colección; y, además, todo su personal ha sido incorporado al uso de tecnologías de teleinformación, estando en condiciones de darle mantenimiento y seguir desarrollando, tanto en forma como en contenido, su propio Web Museo.
· Una exposición realizada totalmente por nosotros, y únicamente en línea, de Arte Cibernético Latinoamericano ("Paranoiquear, monitoreando el Arte Ciberlatino") que incorpora en un enfoque curatorial muestras del trabajo de 10 centros internacionales de transferencia tecnológica, donde se trabaja con tecnologías teleinformáticas sofisticadas en planteamientos artísticos colectivos de impacto social, en Latinoamérica o donde trabajan artistas latinoamericanos. Esta muestra pretende hacernos ver el carácter liberador, no solamente del arte sino del medio mismo de la red mundial, al permitir difundir valores propios, al margen de controles y restricciones, demostrándonos que más importante es quién y cómo usa las computadoras que quien las fabrica.
Pero además, y viene al caso mencionarlo aunque varias de estas iniciativas están todavía en proyecto o en ejecución, VEREDA se ha convertido en un colaborador activo en la difusión del uso de las tecnologías de información en medios universitarios no solamente relacionados con el arte.
VEREDA ha devenido también en una incubadora de proyectos de teleinformación. En distintos niveles de desarrollo se encuentran actualmente en gestación proyectos para otros servidores temáticos en Educación, Historia, Literatura, Fronteras, Semiótica y Mundo Antiguo. El proyecto VEREDA se ha convertido de hecho en el primero de una serie anunciada de servicios de teleinformación en centros humanísticos. Valdría la pena analizar la razón por la cual en el medio menos esperado y con menos ventajas relativas está germinando mayor número de iniciativas de tecnologías de Información, en nuestro contexto universitario. Una primera conclusión apunta a la implementación de adecuadas estrategias de transmisión de nuevas prácticas de trabajo mediante las computadoras y las redes, en tácticas de contagio apoyándonos en las razones de las prácticas más difundidas en redes entre los jóvenes (una generación que vuelve a escribir mediante el correo electrónico, la conexión por áreas de interés más que por cercanía geográfica, adhesión a servicios por identificación de marcas, y aglutinamiento por identificación ideológica, algunas veces de carácter tribal).
VEREDA, participa activamente también en la tarea de construir el portal de portales de información académica de la U.L.A. (http://www.saber.ula.ve), bien sea a través de la colaboración en concepción y diseño de los servicios que allí ya se encuentran, como en la tarea de participar en equipos multidisciplinarios que desarrollan propuestas propias de servicios de teleinformación, particularmente en los campos en los que se trabaja con objetos. Una experiencia reciente intercampos Arte-Botánica, fue sumamente enriquecedora de las posibilidades que tenemos de aprender criterios derivados de prácticas similares, de esta manera pronto estará en línea el Web del Centro Jardín Botánico de Mérida, concebido como un servicio museístico en línea, e igualmente se está comenzando al Proyecto Quirón, del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina, con transferencia tecnológica desde VEREDA. En relación con eso valdría la pena preguntarse si ciertas ciencias y disciplinas científicas que aprenden y enseñan por objetos no tienen mucho que aprender de las prácticas desarrolladas por los sistemas de museos, a la vez que vaticinan que estos terminaran albergando colecciones cada vez más completas y complejas, que requerirán para su manejo de enfoques transdiciplinarios de convivencia científica.
Todo este trabajo ha significado el desarrollo de una estrategia de transferencia tecnológica del sector científico-tecnológico al sector humanístico, ya que el personal que desarrolla el Proyecto VEREDA se encuentra conformado por un grupo de estudiantes del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Los Andes, quienes al comienzo no poseían destrezas en el área computacional y que paulatinamente han adquirido todo tipo de competencias necesarias para crear y mantener las experiencias antes descritas.
En este caso el reto consiste en aplicar este programa de transferencia tecnológica, probadamente exitoso, a un grupo de población rural, mas no marginal, economicamente deprimido pero con un sistema de valores estable y articulado a las prácticas vitales del trabajo, el estudio y la convivencia humana.
RESULTADOS ESPERADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El proyecto se desarrollará en tres fases a saber:
A. Dotación y puesta en marcha del Centro de Cultura Digital Chipú.
(Tiempo estimado de cuatro a seis meses, para la implementación de la conexión a Internet, es necesario esperar la oferta local a partir del mes de noviembre del 2000, para considerar conveniencias de costos y efectividad).
B. Capacitación y entrenamiento en el manejo de destrezas computacionales al grupo inicial de operadores (número comprendido entre 5 y 10). Desarrollo y generación de contenidos por que conformarán el Web Site de la Caña Brava. (Nueve meses coincidiendo con el desarrollo del año escolar).
C. Creación y puesta en línea, dentro del portal VEREDA, del Web Site Chipú (abundancia en lengua Chichuy) (abundancia en lengua Chichuy) concebido como un servicio de carácter cultural y vital, a la vez que un ejemplo para proyectos similares en comunidades con características parecidas en el resto del país. (Aproximadamente tres meses).
RECURSOS DISPONIBLES Y FINANCIAMIENTO
Equipamiento:
Laboratorio
de computación: 5 PC, capacidad mediana con dotación para trabajo en red. |
500.000Bs
C/U Total: 2.500.000 Bs |
5 Licencias de Software Microsoft Windows 98. | 90.000
Bs c/u Total: 470.000 Bs |
1 cámara fotográfica digital. | Total: 900.000 Bs |
1 Scanner capacidad mediana | Total: 170.000Bs |
1 Unidad Zip externa 100 Mb | Total: 110.000Bs |
5 Unidades UPS de almacenamiento de energía. | Total: 400.000 Bs |
1 Impresora a color de inyección de tinta | Total : 200.000 Bs |
Total: | Bs. 4. 750.000 |
Suministros:
10 Cartuchos Zip de 100 Mb | Bs.
10.000 c/u Total: Bs. 100.000 |
10 Cajas de unidades de diskettes de 3,50 | Bs.
3000 c/u Total: Bs. 30.000 |
10 Resmas de papel para impresora. | Bs.
5000 c/u Total: Bs. 50.000 |
6 cartuchos blanco y negro para la impresora | Bs.
25.000 c/u Total: Bs. 150.000 |
6 cartuchos color para la impresora | Bs.
35.000 c/u Total: Bs. 210.000 |
Total | Bs. 540.000 |
Viáticos y transporte:
150 días de viáticos distribuidos para tres personas. | 15.000
Bs cada día. Total : Bs. 2.250.000 |
72 viajes ida y vuelta de la ciudad de Mérida al Sector La Caña Brava. | 15.000
Bs cada viaje Total: Bs. 1.080.000 |
Total | Bs. 3.330.000 |
Pago de Servicios:
Servicio Técnico de Instalación y mantenimiento por todo el proyecto. | Bs. 300.000 |
Servicio vía microondas de conexión a Internet por un año. | Bs. 1.500.000 |
Pago de honorarios por tiempo convencional 8 horas semanales durante 18 meses de un profesional especialista en Arte en Redes. | Bs.
2.500 la hora a razón de 32 horas mensuales. Total: 1.440.000Bs |
Pago de honorarios por tiempo convencional 8 horas semanales durante 18 meses de un profesional especialista en Educación para niños. | Bs.
2.500 la hora a razón de 32 horas mensuales. Total: 1.440.000Bs |
Total: | Bs. 4.680.000 |
Total del Proyecto | 13.300.000 Bolívares |
La evaluación del proyecto se efectuará atendiendo a los resultados de la implementación de las diferentes etapas de desarrollo del mismo:
1- Dotación del Centro de Cultura Digital Chipú y la eficiente implementación de la conexión a Internet. Para ello contaremos con el apoyo técnico necesario que garantice el eficiente funcionamiento de todo el sistema teleinformático.
2. Conformación de un grupo de trabajo de número comprendido entre 5 y 10 jóvenes entrenados en manejo de rudimentos de tecnología teleinformática .
3. Puesta en línea del Web Site Chipú (abundancia en lengua Chichuy) del sector de la Caña Brava.
Referencia Bibliográfica