LA GENTE KARIÑA

Cuando Colón vio por primera vez a los kariña, dijo de ellos: "son gente bien dispuesta y de  hermosa estatura". Los kariña fueron llamados caribes por los españoles y así se llama la gran  familia Caribe que se extendió por todo el país. 

Pertenecen tambiéna la familia Caribe losYekuana, Piaroa. Panare. Pemones y Yucpa. entre otros. Originalmente fueron un grupo muynumeroso que habitó el noreste de Suramérica y las islas del Mar Caribe. Hoy viven en el oriente de Venezuela, en la Mesa de Guanipa, en los estados Anzoátegui, Monagas y parte de Guárico. y en el Orinoco medio, en el estado Bolívar. También vive gente kariña en l a Guayana Francesa, Surinam y Brasil. Aunque unos hablen francés, otros inglés, español, brasileño o papiamento, tienen en común la lengua kariña que les ha sido muy útil para establecer lazos de amistad y unirse en la lucha por los derechos de los  indígenas. 


Los kariña fueron siempre gente valiente y muy organizada. Por eso a los españoles les costó  tanto doblegarlos. Finalmente, después de dos  siglos de guerra, lograron firmar con ellos un "tratado de paz" y los kariña fueron ubicados en Misiones católicas al oriente del país, lugar donde  aún viven.                                                                                                                               

Las poblaciones kariña, fundamentalmente  agrícolas, están en territorios donde se explota el petroleo. el hierro y otros minerales. Esto ha afectado enforma negativa su ecosistema, cultura  y forma de vida. Muchos kariña han tenido que ir a trabajar en las ciudades y campos petroleros cercanos. Muchos ríos se han secadoy las tierras ya no son tan fértiles. Muchos ancianos murieron  tristes viendo cómo se iban perdiendo las nobles  costumbres, los lazos sagrados con el cielo y la  tierra. 

Sin embargo, casi milagrosamente, los kariña han logrado conservar su lengua, y han emprendido, desde hace unos 20 años, una lucha importante para no perdersu unidad como pueblo y reconquistar susvalores culturales y, sobretodo, espirituales.

Dejémoslos hablar a ellos: "...La población kariña compartía una relación armónica con la llamada Noono, territorio sagrado que permitía vivir tanto material como espiritualmente". 

"EI trabajo comunitario fue y sigue siendo la forma de vida del kariña, trabaja su Noono y cultiva  los recursos que aseguran su modo de vida. Son estas características las que nos hicieron, nos hacen y harán diferentes a los invasores, que conciben la tierra y sus recursos como una mercancía y no como una fuente de vida."

 "La cultura de nuestros antepasados se caracterizóporla relación armónica que mantenían con la naturaleza, por el respeto que les inspiraba, así como por la lengua, la medicina tradicional, las expresiones artísticas y religiosas."

"Con ritos y fiestas se les agradecía a los dioses sus bondades, por ejemplo, una buena cosecha.

"... Toda esa cultura que de alguna manera sobrevive es necesario recuperarla,para fortalecer  nuestra autonomía y derechos a nuestra madre   Noono."

Las leyendas que aquí les contamos fueron recopiladas por Marc de Civrieux a comienzos de y los años 70, en la población de Taskabaña, ubicada en la Mesa de Guanipa. Ahora volvimosa Taskabaña, una aldea pacífica, plácida, en medio de una inmensa sabana, olorosa a mastranto.

Entre árboles de merey, mango, alcornoque y hermosos morichales, viven los kariña, gentiles y muy trabajadores, con su río Guanipa, color de cobre, y sus verdes conucos de yuca, maíz y plátano. En las mañanas trabajan en el conuco.

Tienen dos conucos: uno en los morichales, para el verano, y otro en la sabana, que trabajan en el invierno. En las tardes hacen el casabe y los trabajos de artesanía en fibra de moriche: cestas, chinchorros y adornos. 

Ya no estaban los abuelos Tamanaiko, antiguos narradores de esta historia, pero estaban sus nietos y parientes. Con los niños de Taskabaña  jugamos, pintamos, bailamos, y ellos nos echaron cuentos con gran arte de narradores. Moorovaara,  Moorokommua,  "así son las cosas", es el nombre que dan a la tradición oral, gracias a la cual se ha preservado parte del mundo kariña. El adulto se agacha en el patio, los niños lo rodean y nombran una palabra: sapo, centella, y allí viene el cuento, revivido por la palabra, nace otra vez. Los adultos poco a poco se van incorporando al grupo escuchan, como siempre lo hicieron desde niños.

 

GLOSARIO


DIOSO:
Mezcla del héroe Makunaima y el Dios de los cristianos. Actualmente Dioso es el ser  principal, el dueño del cielo: Kaaputanno.Dioso-Sempre, es una forma de saludo probablemente de influencia colonial. 

KAAPUTANNO: Kaapu [cielo), tanno [dentro). El que vive dentro del cielo. Dios. 

KARlNA(kari'ña): Ser humano, gente, hombre que habla la lengua kariña.

KASHIRI(kashiiri):Bebida ritual de yuca seres que poseen sabiduría y poder mágico fermentada. para proteger, para curar, para adivinar.

MAKUNAlMA: Héroe antiguo que perdió una pierna y subió al cielo, convirtiéndose en  la constelación de Orión para que sus hijos nunca lo olvidaran. Su nombre ha sido olvidado y sustituido por Dioso. 

MOOROVAARAMOOROKOMMUA " Así son las cosas". Los cuentos que narran los kariña, historia de las cosas del mundo.

NOONO: Naturaleza. Territorio sagrado del hombre que le provee lo material y 10 espiritual.

PORORU [Porooru): Sapo; sapo usado en medicina ritual. Es también el sapo mítico que viajó a las tierras celestes.

POROORU EEMARÜ: Eemar [camino), Porooru [sapo). El camino del sapo. Así se llama en lengua kariña la Vía Láctea.

PUIDEI [Püddai): Chamán. Se llaman así los seres que poseen sabiduría y poder mágico para proteger, para curar, para adivinar.

PURAKE [Püraake): Pez temblador, espíritu del  agua. Yerno de Tarara, el rayo. Unico poder c capaz de vencer al rayo.

TARARA(Taraara): Rayo, centella. Fuego de las nubes. Espíritu aliado del chamán en la cura de enfermedades graves.