• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Montoya, José Eugenio»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Obra)
Línea 24: Línea 24:
  
 
==Obra==
 
==Obra==
 +
===Pintura===
  
 
==Colecciones==
 
==Colecciones==

Revisión del 10:14 27 jun 2018

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


José Eugenio Montoya
Nombre completo José Eugenio Montoya
Nacimiento Antioquia, Colombia (datos en estudio)
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor
Firma


{{

  1. display_points:

7.1508895,-77.7489198 ~Antioquia, Colombia. Lugar de nacimiento; 8.0749592,-63.6006242 ~ Ciudad Bolívar, Venezuela. Lugar de su Obra; 10.4686986,-67.0307991 ~ Caracas, Venezuela. Lugar de su Obra }}


Biografía

Pintor nacido durante la segunda mitad del siglo XIX. Hermano del escultor Eladio Montoya. Realizó sus primeros estudios en Medellín (Colombia). En Bogotá se inscribió en la Escuela de Bellas Artes, donde recibió clases de Constancio Franco. En 1878 realiza el retrato de Dimas Daza (colección Museo Nacional de Colombia), y colabora con Franco en una serie de retratos históricos de próceres colombianos, actualmente en la colección Museo Nacional de Colombia (Bogotá). En esa numerosa serie, realizada entre 1879 y 1880, a Montoya le tocó realizar con Julián Rubiano los rostros, los cuales reprodujeron "con bastante fidelidad" (Catálogo del Museo Nacional de Bogotá, p. 46). En 1890 dictaba clases en Bogotá y tuvo como alumno al pintor Jesús María Zamora. En 1891 realiza el retrato de Jaime Córdoba (colección Museo Nacional de Colombia, Bogotá). Ese mismo año viaja a París. De esa época es su Cabeza de estudio (colección Museo Nacional de Colombia, Bogotá). Montoya se encontraba en Caracas en julio de 1897 como examinador en la Escuela Federal de Dibujo que dirigía María Brandt. Dos años después publicaba un artículo en la prensa solicitándole al gobierno que le concediera una beca de estudios a su alumna Amelia María Barboza (El Tiempo, 6 de febrero de 1899). En la segunda mitad de la década de 1910 llega a Caracas, donde recibe importantes comisiones, además de dictar clases y colaborar con los artistas de la generación del Círculo de Bellas Artes, que reciben su apoyo. Asimismo formó parte de las juntas inspectoras de la Academia Nacional de Bellas Artes y fue maestro de Marcos Castillo, quien lo reconoció en el pequeño catálogo de su primera exposición realizada el 5 de noviembre de 1916 en un pequeño zaguán de Gradillas a Sociedad. Para ese entonces los pintores venezolanos se estaban alejando de las comisiones de los retratos históricos que encontraron en Montoya un exponente tardío aunque no excepcional. Hacia 1919, Montoya expuso en la Fotografía Manrique y Cía. La Casa del Congreso de Angostura (Ciudad Bolívar) lo comisiona para realizar el retrato de Simón Bolívar, de cuerpo entero, (actualmente en la colección Alcaldía del Municipio Heres, Ciudad Bolívar); el de Alejandro Próspero Reverend, "magistralmente copiado" según un comentario de la época, y el de Cristóbal Colón, obras que firma en 1919. En Caracas, Montoya realiza el retrato de Pedro León Torres, a partir de Herrera Toro, y un retrato de José Trinidad Morán (1910), ambos en el Salón Elíptico del Palacio Federal (Congreso de la República, Caracas), y los retratos de Antonio Bonifacio Maldonado y Emilia Sarmiento de Maldonado, a partir de fotografías (colección Belén María Maldonado). Asimismo, realizó un retrato de Antonio José de Sucre a partir de Tovar y Tovar, actualmente en la colección Sociedad Bolivariana de Caracas; un retrato ecuestre del mismo héroe (colección EFOFAC), y el del prelado Juan Bautista Castro Cueva, fechado en 1918, también a partir de una fotografía (colección Palacio Arzobispal, Caracas). "En general, Montoya, como lo demuestran sus pinturas de Ciudad Bolívar y de Caracas, tiene dificultad en situarse más allá de la pura actividad oleográfica; […] Montoya permanece extático ante los aspectos exteriores de la realidad, y se limita a copiar pasivamente, lo que por lo demás resulta en el acartonamiento que tienen sus figuras" (Pineda, 1980, p. 202).

Obra

Pintura

Colecciones

Alcaldía del Municipio Heres, Ciudad Bolívar / EFOFAC / Museo Casa del Congreso de Angostura, Ciudad Bolívar / Museo Nacional de Colombia, Bogotá / Palacio Arzobispal, Caracas / Salón Elíptico del Palacio Federal, Congreso de la República, Caracas / Sociedad Bolivariana, Caracas

Fuentes

  • Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela, III. Caracas: Armitano, 1972. Segunda edición en Caracas: Armitano, 1975.
  • Catálogo del Museo Nacional de Bogotá. Bogotá: Museo Nacional de Bogotá, 1968.
  • Esteva-Grillet, Roldán. El dibujo en Venezuela. Estudio y antología de textos. Caracas: Fundarte, 1992.
  • Ortega Ricaurte, Carmen. Diccionario de artistas en Colombia. Bogotá: Talleres de Ediciones Tercer Mundo, 1965.
  • Pineda, Rafael. La historia pintada. Los retratos de la Casa del Congreso de Angostura (Ciudad Bolívar). Puerto Ordaz: Editorial Roderick, 1980.
  • Silva, Carlos. Marcos Castillo. Caracas: Armitano, 1981.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png

Comentarios