Cambios

Fernández, Carmelo

24 bytes añadidos, 04:00 16 oct 2015
Biografía
==Biografía==
{{justificado|'''
Dibujante, pintor, litógrafo, pedagogo y militar. Hijo de José María Fernández y Luisa Páez, hermana del general José Antonio Páez. Alternó la actividad plástica con la vida militar. Su infancia transcurre durante la guerra de Independencia. A los doce años, según relata en sus Memorias, "carecía de escuela primaria y estaba en la inacción, divertido con frecuencia en dibujar tropas y escenas militares para lo cual me servía de tinta común, de tunas bravas de onoto, añil, jenjibrillo, el sumo de hoja brasca, pluma y fragmentos de platos quebrados. Mis dibujos llegaron a ser vistos por mi tío, que comprendió mi afición al arte" (p. 35). Páez lo envía desde Maracay a Caracas para que, bajo la supervisión de Tomás Lander, curse las primeras letras y reciba lecciones de dibujo. Ingresó en la escuela dirigida por Felipe Limardo y recibió clases de dibujo en la escuela de un profesor francés, de nombre Lasabe [Lessabe], quien, según las Memorias había sido capitán de artillería del tiempo de Napoleón (p. 36). En 1822, Fernández pasó a la escuela de Juan Meserón. A solicitud de Lander, Páez envía a Fernández a Estados Unidos para continuar sus estudios. El 23 de noviembre de 1823 ingresa en el Colegio Washington (Nueva York), regentado por Mariano Velázquez de la Cadena. En ese país asistía a la clase de dibujo y, según Ramón de la Plaza, "fue bajo la dirección del profesor italiano Pinistre que Fernández dio mayor vuelo a sus estudios y ejecutó trabajos de algún provecho, los cuales, como muestra de su adelantamiento, fueron remitidos a su país" (1883, p. 205). A su regreso a Venezuela, en 1827, inicia la carrera militar al ingresar a la Comandancia de Ingenieros de Puerto Cabello; fue destinado al segundo escuadrón de granaderos montados "continuando al propio tiempo sus estudios de fortificaciones, arquitectura civil y militar y otras materias anexas" (De la Plaza, op. cit., p. 205). En la Comandancia aprendió geometría con el comandante de ingenieros José Manuel Casares. A finales de 1828 emprende su primer viaje a Bogotá, es asignado al batallón de Cazadores de Occidente y continúa el ejercicio militar en diversas posiciones.
A finales de 1858 se encuentra en Puerto Cabello, desde donde solicita su retiro, y en septiembre de 1860 está en Coro. El 29 de diciembre de 1860 le comunica a Manuel Felipe Tovar que se dirige a Maracaibo "en donde está dispuesto a servir al gobierno en todos los sentidos". En esa ciudad dicta clases de dibujo e idiomas en el colegio de Pedro Bracho. Le han sido atribuidos seis paisajes de los cuales se conservan cuatro (Calzadilla en Carmelo Fernández. Testigo de lo irreal y de la historia, s.p.). Tres de esos paisajes fueron reproducidos en El Cojo Ilustrado como pertenecientes a la colección del Museo del Zulia, y tenían los siguientes títulos: Campamento goajiro (15 de noviembre de 1896), Sierra Nevada de Mérida (15 de diciembre de 1896), El río del Zulia (1 de diciembre de 1896), otras dos obras reproducidas y cuyo paradero se desconoce son Galerón (1 de marzo de 1897) y un boceto de Vuelvan caras, atribución de los editores (1 de noviembre de 1898). En 1864 regenta la cátedra de idioma francés, instalada a partir del 1 de octubre, y la cátedra de dibujo y perspectiva en el Colegio Nacional del Zulia. Ese mismo año, el 20 de febrero, la junta directiva encargada de la construcción del Teatro Maracaibo menciona un plano levantado con este fin por "los ciudadanos coroneles Pedro Bracho y Carmelo Fernández y Dr. Gregorio Fidel Méndez" (El Faro del Zulia). El 4 de junio de 1864 publica en El Faro del Zulia un anuncio en el que "ofrece sus servicios, en practicar mensuras, deslindes y nivelaciones, así como en ejecutar los diseños que se le pidan originales o copiados sobre proyectos de arquitectura, máquinas, planos y cartas o mapas de toda clase. El mismo individuo hace retratos al óleo, a la aguada y en tinta de China; limpia y restaura pinturas y grabados averiados y pone colores a las fotografías. También se ocupa el suscrito en dar lecciones de inglés, francés, geografía y aritmética"; agrega que regentó la clase de dibujo en la Escuela de Ingenieros "de la cual fuimos alumnos, y con él adquirimos los primeros rudimentos del arte" (González Peña, 1924, p. 41). En Maracaibo realiza el proyecto de remodelación de la Plaza La Concordia, cuyos trabajos se hacen entre 1872 y 1873, durante el gobierno regional de Venancio Pulgar. Fernández es enviado a Alemania para supervisar el trabajo de realización de la baranda y cuatro esculturas para la plaza, todavía existentes en la actualidad. En 1872 se exhibe en la "Primera exposición anual de bellas artes venezolanas" organizada por James Mudie Spence, en el Café del Ávila (Caracas), un retrato ecuestre de Antonio Guzmán Blanco realizado por Carmelo Fernández; dicha acuarela "se reputó como de buena escuela" (La Opinión Nacional, 29 de julio de 1872). Esta obra fue trasladada, como parte de la colección de Spence, a Manchester (Key-Ayala, 1957, p. 13). Viajó a Europa, donde vivió cuatro años (De la Plaza, p. 207); regresa a Venezuela en 1876 y realiza caricaturas y dibujos costumbristas que se publicarán, sin firma, en la revista caraqueña El Zancudo (Torres, 1982, p. 34). Ese mismo año asume el cargo de ingeniero en el Ministerio de Obras Públicas (De la Plaza, p. 207), donde prestará sus servicios hasta su muerte. En 1877 figura entre los miembros fundadores de la Academia de Dibujo y Pintura del Instituto de Bellas Artes.
'''}}
==Obras==
17 323
ediciones