Cambios

Categoría:PERÍODO CONTEMPORÁNEO SIGLO XX (I)

15 bytes añadidos, 16:21 24 nov 2015
sin resumen de edición
El taller ha sido uno de los ejemplos más nítidos de tolerancia y comprensión artística de toda la historia de la cultura en Venezuela. Expresó en el plano artístico las aspiraciones democráticas de un pueblo que durante muchos años había desconocido la libertad de expresión. En él hubo espacio para los partidarios del “arte comprometido”, para los apasionados del mito y el folclor, y para los que entonces experimentaban en las fórmulas del arte abstracto.
En su seno pudo convivir un arte dedicado a explorar el mundo mítico de nuestros antepasados, como el de Mario Abreu y Oswaldo Vigas, con un arte dedicado a descifrar los planteamientos del abstraccionismo geométrico, como entonces lo hacía Alejandro Otero. No es casual entonces que en el Taller haya tenido lugar la primera muestra de un artista naive, como Feliciano Carvallo (1949), y la primera de arte abstracto (1949) de la cual se tiene noticias en Venezuela. En este último caso nos referimos a la “Exposición de José Mimo Mena y su grupo Concreto -Invención de Buenos Aires”, que en la nota del catálogo proclamaba: “Nosotros no pintamos caras, inventamos cosas. Nos hemos cansado de retorcer figuras para encontrar emociones plásticas”.
 
==Créditos==