• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Monsanto, Antonio Edmundo»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Créditos)
Línea 49: Línea 49:
 
==Créditos==
 
==Créditos==
 
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve
 
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve
 +
*Carlos Eduardo Morillo. Estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de los Andes
  
 
==Comentarios==
 
==Comentarios==

Revisión del 11:54 15 jun 2013


Antonio Edmundo Monsanto
5728245032 c3488e5f13 z.jpg
Nombre completo Antonio Edmundo Monsanto
Nacimiento 10 de septiembre de 1890, Caracas - Venezuela
Fallecimiento 16 de abril de 1948, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor, docente y promotor del arte moderno en Venezuela
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra }}

Vida y obra

Pintor, docente y promotor del arte moderno en Venezuela. Hijo de Juan Monsanto y de Dolores Cocking de Monsanto. Inicia estudios regulares en el Colegio San Nicolás y posteriormente en el Colegio Teresa Eduardo, en donde asiste a las clases de pintura que impartía su tía materna Amelia Cocking. Más tarde estudia en el Colegio Sucre (Caracas), a cargo entonces del doctor José Manuel Núñez Ponte y, posteriormente, en la Escuela Politécnica dirigida por el doctor Luis Ezpelosín. En 1904 ingresó a la Academia de Bellas Artes que dirige entonces Emilio J. Mauri; además de recibir clases de dibujo y pintura, comienza a demostrar gran interés por el estudio de la historia del arte. Hacia 1906, junto con Manuel Cabré, comienza a pintar paisajes y vistas urbanas caraqueñas. Monsanto tomará varias veces como motivo El Calvario y sus alrededores. En 1907 se le otorga uno de los premios en el concurso anual de la Academia por su obra titulada Paisaje; José Semprúm publica un artículo resaltando la relevancia de esta obra y las de otros dos artistas que también fueron premiados al recrear el paisaje nacional (El Cojo Ilustrado, 1 de septiembre de 1907). De esta fecha también es Sabana del Blanco (colección Cecilia Monsanto, Caracas), en donde está presente la influencia académica, aunque "se manifiestan en ella las líneas directrices que en lo adelante regirán el pensamiento plástico de Monsanto: observación profunda de la naturaleza, ritmo y equilibrio en la estructura compositiva, armonía cromática del conjunto" (1990, p. 37). Es evidente que por sus investigaciones plásticas del paisaje, Monsanto y otros pintores no estaban conformes con las viejas enseñanzas de la Academia que básicamente consistían en un afinado realismo y en la utilización de tonos grises y oscuros.

En agosto de 1909, un grupo de estudiantes, entre ellos Monsanto, introducen un documento en el Ministerio de Instrucción Pública en el cual proponen reformas a la vez que hacen una huelga contra el director de la misma, Antonio Herrera Toro. La insurrección no prosperó y el grupo decidió no regresar al plantel. A partir de entonces Monsanto y Cabré utilizan técnicas acordes con sus ideas sobre la manera de representar el paisaje local. De esta época es su óleo Marina (1910, colección Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas), en donde los colores son mucho más luminosos que en sus anteriores obras. Monsanto figura entre el grupo de pintores, poetas y músicos que fundaron el Círculo de Bellas Artes el 28 de agosto de 1912; en esta agrupación él y Cabré guiarán los cambios en la pintura, siendo uno de los más importantes el salir a pintar al aire libre; de aquí la relevancia de Monsanto en la historia de la plástica venezolana. Monsanto participa en la primera exposición del Círculo, organizada en el foyer del Teatro Calcaño (Caracas) en enero de 1913. Posteriormente envía obras al I Salón Anual del Círculo de Bellas Artes (Teatro Calcaño, Caracas), en septiembre. En esa ocasión, Leoncio Martínez comentó su "facilidad asombrosa" (El Universal, 10 de septiembre de 1913). Entre las obras enviadas se encontraban paisajes de El Calvario, el jardín del los Uslar en La Vega, retratos de mujer y un estudio de un Cristo de madera. De 1913 es su Iglesia de La Candelaria, reproducida en El Cojo Ilustrado (15 de octubre de 1913). Monsanto participa posteriormente, con paisajes y estudios, en el II Salón Aniversario en septiembre de 1914, pero su ausencia es subrayada en el III Salón, de 1915.

Entre 1918 y 1920 va a recibir la influencia del arte impresionista de dos pintores que llegan a Venezuela: el rumano Samys Müztner y el venezolano, radicado en Francia, Emilio Boggio; la obra de Monsanto titulada Figura bajo una trinitaria (1919, colección privada), recoge esta influencia con sus tonos pasteles aplicados con la técnica puntillista. Monsanto también reconoce que su estructura plástica es absolutamente cézanniana, al organizar con un sentido lógico la visión que tiene el ojo de la naturaleza. Cabe destacar que el artista, desde 1906, realizó retratos como ejercicio plástico, entre los que se encuentran el de su tía Amelia Cocking (colección Isabel Cecilia Monsanto de Giordano) y dos autorretratos. En mayo de 1920 participa junto a Armando Reverón, Federico Brandt y Nicolás Ferdinandov en una exposición realizada en el Gran Salón de la UCV. En los años veinte, Monsanto se vuelve muy autocrítico con su obra, y destruye muchos de sus trabajos que considera sin valor; de esta época se conservan las obras Calle de La Guaira con figuras (1921), Retrato de Dolores Cocking de Monsanto (1922, colección Isabel Cecilia Monsanto de Giordano) y Naturaleza muerta (1928), entre otras. No se han encontrado obras posteriores a 1929; Monsanto se dedica a la restauración, crítica y estudio de obras de arte. El año 1936 marca su etapa más importante en la enseñanza artística venezolana; ese año el ministro de instrucción pública lo nombra director de la Academia de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta su muerte. Con este nombramiento se le cambia el nombre a la Academia por el de Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Entre las innovaciones promovidas por él en la escuela se cuentan la coordinación de la sección de arte aplicado dividida en los talleres de grabado, cerámica, vitral, esmalte, artes textiles y escenografía; también instaura en la sección de arte puro las asignaturas de teorías artísticas, pintura mural, psicología artística y dibujo ornamental; el mismo Monsanto impartirá las cátedras de composición y análisis plásticos y hará secciones de crítica. Fue en esta época cuando se conocieron abiertamente en el país las tendencias modernas como el cubismo, el futurismo y el fauvismo. Por otra parte, se promovió la formación de profesores de dibujo y artes manuales y la sección superior de profesores de artes plásticas. Todas estas renovaciones le dieron a la escuela un gran valor e importancia sin igual. A Antonio Edmundo Monsanto también se debe la instauración de los Salones Oficiales (1940) y los premios de estímulo para pintores nacionales. En 1942, el MBA incluyó diez obras datadas entre 1913 y 1928 en la "Exposición del paisaje venezolano". A la colección GAN pertenecen: Paisaje —alrededores del cementerio de los Hijos de Dios— (1908), Camino (1918), Iglesia del Carmen (1920), Calle de La Guaira (1920) y Marina (sin fecha). Alejandro Otero comentó sobre Monsanto que cada obra suya "prácticamente no se repitió jamás, es un ejemplo de rigor, de unidad sin debilidades, como una demostración científica de lo que puede ser el desarrollo, hasta sus últimas consecuencias, de una idea estética sostenida por una visión coherente de la realidad" (El Nacional, 13 de mayo de 1990).

Obras de Antonio Edmundo Monsanto

Exposiciones póstumas

  • 1958 Sala Mendoza

Premios

  • 1907 Premio de pintura, Academia de Bellas Artes

Colecciones

Fundación Polar, Caracas / GAN / Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas

Fuentes

  • Cabré y Monsanto. Hacia la reinvención del paisaje (catálogo de exposición). Caracas: GAN, 1990.
  • Madriz Nava, Argenis. La enseñanza de la educación artística en Venezuela. Caracas: GAN, 1986.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve
  • Carlos Eduardo Morillo. Estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de los Andes

Comentarios

<comments voting="Plus" />