• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Sosa, Antonieta

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Revisión del 14:52 29 oct 2015 de Saber (Discusión | contribuciones) (Biografía)

Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Antonieta Sosa
Wh pv SosaAntonieta Artista 03 EP 291015.jpg
Nombre completo Antonieta Sosa
Nacimiento 1 de marzo de 1940, Nueva York, Estados Unidos
Fallecimiento
Nacionalidad Estadounidense
Área Artista conceptual
Firma


{{

  1. display_points:

40.7034947, -74.2598724 ~Nueva York, Estados Unidos~Lugar de nacimiento. 10.4686988,-67.0304542 ~Caracas, Venezuela~Lugar estudio y de su obra. }}


Biografía

{{{1}}}

Biografía

Pintor y dibujante. Estudió dibujo y pintura con el profesor Andrés Guzmán. A mediados de los años setenta obtiene el título de profesor de física en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, profesión que ejerce por un tiempo hasta que decide dedicarse por completo al arte. En sus inicios su temática pictórica demuestra un profundo interés por el paisajismo y escenas costumbristas como las peleas de gallos, las procesiones de la Divina Pastora y los mercados libres. A comienzos de los años ochenta se volcará hacia una pintura de tipo ecológico en la que manifiesta su protesta por la contaminación de lugares naturales como el Valle del Turbio. Su pintura comienza a hacerse menos narrativa y más cromática hasta tornarse eminentemente abstracta y de colores muy vivos en los años noventa. En ella se evidencia un dominio figurativo y abstracto a la vez que hace que su obra transmita un mensaje lúdico, eminentemente plástico, simbólico, donde las reminiscencias humanas, de su infancia, tienen un justo valor. "En estos últimos tiempos, Chirinos ha luchado por realizar un arte donde se amalgama lo abstracto, lo violento, la mancha, el machismo, con su propia fuerza y lo figurativo, con la presencia de lo figurativo, cambiado o invisible, pero ineludible. El artista ha conseguido la veta que venía buscando. Las búsquedas y los encuentros se orientan hacia las reminiscencias infantiles, primarias, primogénitas, posiblemente experimentadas, vividas por el artista, entre Churuguara, Carora, Barquisimeto y otros sitios mundanos. La plasticidad de la obra de Chirinos nos acerca a ese mundo de sueños, de fantasías, de remembranzas, desde la materia pictórica informal, desde el trazo violento, desde el collage y el color, que en su caso se presta para colocar el mensaje con fuerza, con prestancia, donde básicamente combina los azules, los blancos, los colores ladrillo, los morados fuertes, los bermellas, los amarillos, ciertos puntos como miradas o recuerdos de imágenes" (Aranguren, 1992). Ha participado en exposiciones colectivas dentro y fuera de Venezuela como la "Exposición de pintores larenses" (UNA, Barquisimeto, 1973), "Segundo festival de pintura larense. Homenaje a Rafael Monasterios" (Pro-Venezuela, Caracas, 1981), "Yacambú. Sueños y agua" (exposición itinerante por Caracas, Barquisimeto, Guanare y San Felipe, 1985), I Salón Anual de Artistas Noveles (Seguros Carabobo, Valencia, Edo. Carabobo, 1990), "Pintura contemporánea larense" (Centro Venezolano de Cultura, Bogotá, 1991), XVIII Salón Aragua (Macma, 1993), "Three Visions. One Reality" (Paulina Riel Off Gallery, Nueva York, 1994), "Arte latinoamericano" (Galería Los Toldos, Monterrey, México, 1995), X Salón Cementos Caribe (Museo de Arte de Coro, 1997), "Expresiones del milenio" (Ateneo de Barquisimeto, 2000) y "Tres pintores, tres estilos, tres amigos" (Sala de Arte Villalón, Fundasab, Barquisimeto, 2001).

Exposiciones individuales

  • 1969 "Siete objetos blancos", Ateneo de Caracas
  • 1977 Sala Mendoza
  • 1978 "Sillas y mariposas", Galería La Trinchera, Caracas
  • 1979 "Arte en vitrina", Librería Cruz del Sur, Caracas
  • 1980 "Conversación con baño de agua tibia", GAN
  • 1981 "¿Y por qué no?", Gobernación del Distrito Federal, Caracas
  • 1985 "Del cuerpo al vacío", GAN
  • 1998 "Cas(a)nto", MBA

Premios

  • 2000 Premio Nacional de Artes Plásticas, Caracas

Colecciones

Fundación Noa Noa, Caracas / GAN / MBA

Fuentes

  • Hernández, Carmen. Cronología de Antonieta Sosa (catálogo de exposición). Caracas: MBA, 1999 (inédito).
  • Hurtado, Efraín. Sillas y mariposas (catálogo de exposición). Caracas: Galería La Trinchera, 1978.
  • Sosa, Antonieta. Del cuerpo al vacío. Una situación de Antonieta Sosa. Homenaje a Oskar Schlemmer y Armando Reverón. Caracas: GAN, 1985.
  • Suárez, Élida. "Antonieta Sosa: una instalación sugerente". En: El Nacional. Caracas, 3 de diciembre de 1998.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png


Enlaces relacionados

Comentarios