Luna Ostos, Francisco

Revisión del 18:43 24 nov 2012 de Saber (Discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Francisco Luna Ostos |imagen = |nombrecompleto = Francisco Luna Ostos |nacimiento = 3 de abril de 1904, La Lajita de San...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Revisión del 18:43 24 nov 2012 de Saber (Discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Francisco Luna Ostos |imagen = |nombrecompleto = Francisco Luna Ostos |nacimiento = 3 de abril de 1904, La Lajita de San...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Francisco Luna Ostos
Nombre completo Francisco Luna Ostos
Nacimiento 3 de abril de 1904, La Lajita de Santo Domingo, Táchira - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor y tallista
Firma


{{

  1. display_points:

Táchira Venezuela,Venezuela~Táchira~Lugar de nacimiento y lugar de su obra }}


Contenido

Vida y obra

Pintor y tallista. Hijo de Gerónimo Luna y Recta Ostos. De origen humilde, desde temprano se dedicó a labores agrícolas. No tuvo educación formal pero aprendió a leer, escribir y desarrollar su sensibilidad plástica y musical. En su adolescencia comenzó a hacer trabajos de restauración de santos y retratos para los vecinos de su localidad. A los 14 años fabricó su primer instrumento musical, una suerte de arpa antigua, inspirada en una imagen vista en una estampa; posteriormente construyó un violín, tallado de una sola pieza de madera (Museo de Antigüedades de Ramón Elías Camacho, La Grita, Edo. Táchira). En 1940 contrae matrimonio con Elvina Luna, del cual nacen cuatro hijos: Rosario, Carmen, José y Honorio, éste último heredó de su padre la inclinación por la pintura y la talla. En 1964 se residencia en La Grita, donde será conocido como retocador de santos. Con el tiempo comienza a elaborar sus propias imágenes religiosas en yeso. Sin abandonar las labores del campo, continúa pintando valiéndose de materiales elementales y escasos recursos técnicos: para las imágenes religiosas que restauraba, preparaba un pigmento con sapolín y colorantes naturales elaborados por él mismo, y pinceles hechos con fibra de fique, trabaja sobre cartones, cartón piedra y láminas obtenidas a partir de latas vacías, en ocasiones utilizó los cartones por ambas caras. A partir de 1961 comienza a pintar con pinceles industriales, sapolín y un tipo de pintura en polvo de varios colores que luego mezclaba con aceite de tártago y aceite de linaza, para crear una pasta con la que retocaba las imágenes. Luna Ostos mantiene el uso de colores fríos y degradados, incluso cuando trabaja con óleo. Hacia 1974 inicia la talla de figuras religiosas con anime vegetal y posteriormente madera de cedro. Lector asiduo de la Biblia, la iconografía religiosa es el tema predominante de sus representaciones y tallas; así como en la pintura lo son la figura de Simón Bolívar, los paisajes y la crónica de la vida de su región. En 1982 participa en los Circuitos Culturales del Táchira, organizados por la Dirección de Cultura de Táchira, con una panorámica de La Grita, por la que recibe el tercer premio y las "Jornadas extensionalistas de la ULA" (Museo Bolivariano, La Grita, Edo. Táchira, 1987). En 1983, los artistas Ramón Elías Camacho y Néstor Melani organizan la primera individual de Luna Ostos, en el Liceo Militar Jáuregui.

Su obra se da a conocer en el país cuando en 1988 los organizadores del I Salón Cervecería de Oriente, en su recorrido por la región, descubren la obra del artista. Su participación en el mencionado salón con las obras La agonía de Bolívar (1978) y La muerte de Bolívar (sin fecha), lo convierte en ganador del Premio Lorenzo Alejandro Mendoza Quintero. A partir de esa fecha comienza la divulgación de su obra: el investigador Mariano Díaz reseña su trabajo en el libro Fabuladores del color (Caracas: Fundación Bigott, 1988). En 1991 obtiene el Premio Malú Fuenmayor para pintura de la III Bienal Salvador Valero. En 1992 participa en la III Bienal Bárbaro Rivas con la obra Procesión en La Grita (colección GAN) y en la colectiva de arte popular "Artistas de La Grita", ambas en el Museo de Petare. Ese mismo año es incluido en la muestra "Imágenes del genio popular" (GAN). En 1993 participa con dos obras en la muestra "Confluencias", en la Galería Tito Salas y el Museo de Petare. En 1994, el Museo de Petare organiza una retrospectiva con 32 obras del artista entre tallas y pinturas, titulada "Una visión compartida. Una antológica de Francisco Luna Ostos". Para ese entonces, el artista, con 90 años de edad, se ha retirado de la actividad plástica debido a su precaria salud.


Exposiciones individuales

  • 1983 "Paisajes personales", Liceo Militar Jáuregui, La Grita, Edo. Táchira
  • 1984 "Trabajos recientes", Galería Manuel Osorio Velasco, Gobernación del Estado Táchira, San Cristóbal
  • 1994 "Una visión compartida. Una antológica de Francisco Luna Ostos", Museo de Petare


Premios

  • 1982 Tercer premio, Circuitos Culturales del Estado Táchira, San Cristóbal
  • 1988 Premio Lorenzo Alejandro Mendoza Quintero, I Salón Cervecería de Oriente
  • 1991 Distinción Malú Fuenmayor para Pintura, III Bienal Salvador Valero


Colecciones

Fundación Polar, Caracas / GAN / Musaval / Museo de Petare

Fuentes

  • Cinap, L 113.
  • Rodríguez, Luis Miguel. "Cronología". En: Una visión compartida. Una antológica de Francisco Luna Ostos (catálogo de exposición). Caracas: Museo de Petare, 1994.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />