León Castro, Pedro

Revisión del 16:12 12 may 2016 de Saber (Discusión | contribuciones) (Biografía)

Revisión del 16:12 12 may 2016 de Saber (Discusión | contribuciones) (Biografía)

Pedro León
Wh pv LeonCastroPedro Artista PR 120516 1.jpg
Nombre completo Pedro León Castro
Nacimiento 10 de enero 1913, Caguas - Puerto Rico
Fallecimiento 10 de febrero 2003, Caracas - Distrito Capital- Venezuela
Nacionalidad Puertorriqueño
Área Pintor
Firma


{{

  1. display_points:

18.23931,-66.0770618 ~ Caguas Puerto Rico. Lugar de nacimiento; 10.4686988,-67.0304554 ~ Caracas Venezuela. Lugar de su Obra }}


Contenido

Biografía

Hijo del español Felix León Cruz y la boricua Magdalena Castro. A raíz de la muerte de su padre, su madre se traslada en 1919 a Caracas, donde vivía una tía del pintor. A temprana edad asiste a los talleres sabatinos de dibujo que se impartían en su escuela primaria. En 1930 ingresa a la Academia de Bellas Artes y asiste a clases de dibujo en horario nocturno. Para esta época, trabaja en una carpintería que abandona cuando en 1934 ingresa formalmente a estudiar en la Academia con una beca mensual de 100 bolívares. Entra en contacto con sus contemporáneos, Armando Barrios, José Fernández Díaz (Fez), Héctor Poleo y César Rengifo, con quienes, a partir de este momento, mantendrá un estrecho vínculo. Sus primeros trabajos, según Rengifo, parecían desarticulados, aunque fuertes en el dibujo y color (citado en Da Antonio, 1982, p. 207). En 1938, realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Caracas, en la cual muestra dibujos, pinturas y grabados. La muestra fue reseñada en la prensa (El Universal, 10 de julio de 1938). Durante esta época, a la cual pertenece un autorretrato (colección GAN), su obra, orientada por Marcos Castillo, era penumbrosa y romántica, de factura enérgica y trabajada con espátula, en la que se advierte la influencia de los posimpresionistas y de algunas obras de Federico Brandt.

En 1940 finaliza sus estudios de arte puro y realiza el Curso de Formación Docente en pintura mural, hasta 1941. A partir de esta fecha, León Castro ejercerá la docencia en distintas instituciones: la Escuela Normal El Mácaro (Turmero, Edo. Aragua), la Escuela Superior de Artes y Oficios para Mujeres (Caracas), la Escuela Experimental Venezuela (Caracas), la Escuela de Artes Plásticas de Valencia (Edo. Carabobo), la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas y el Instituto Neumann (hasta su jubilación por el ME en 1972). En 1941 obtiene una mención honorífica en el Concurso Interamericano de Arte en Santiago de Chile y en 1942 una segunda mención honorífica en el III Salón Oficial, con un Autorretrato de 1941. En 1944 con Barrios de Monte Piedad (colección Fundación Boulton) logra el Premio Oficial de Pintura en el V Salón Oficial. Para 1944, ya ha prescindido de la espátula, trabaja con pincel, dibujando las figuras y los paisajes con una técnica que recuerda a los primitivos flamencos (Da Antonio, op. cit., p. 208). El realismo social atrae a un sector de jóvenes artistas del momento, de cuya influencia no escapa León Castro, pero el pintor desarrolla un estilo personal, como lo expresa Juan Liscano al afirmar: "a pesar de su respeto por la forma, León Castro es un pintor espontáneo […], sus cuadros se diferencian unos de otros. Su obra, por esta misma razón, es irregular. Felizmente. Porque nada resulta más desagradable que la pintura de receta" (1981). En 1945 viaja a Bogotá con Alejandro Otero y César Rengifo para exponer en la muestra "Joven pintura venezolana" en la Biblioteca Nacional de esa ciudad. A pocos meses de su regreso, en julio de 1946, se inaugura su primera exposición individual en el MBA. En 1948, se traslada por seis meses a París con una bolsa de trabajo del ME. Esta experiencia queda plasmada en un conjunto de dibujos, acuarelas y paisajes que expone a su regreso, en 1949, en el MBA. En 1951 obtiene el Premio John Boulton en el XII Salón Oficial con En el taller (colección GAN) y se le encarga la ejecución de un mural al fresco, de dimensiones monumentales, en el recinto del Liceo José Miguel Sanz de Maturín, titulado La esclavitud en Venezuela, que no es concluido ya que el nuevo gobernador del estado ordena la demolición de los 72 m2 de mural que ya estaban ejecutados. A pesar de esto, León Castro expone los bocetos del mural en el MBA en 1953. Al año siguiente participa en el proyecto de integración de las artes que propugnaba Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas y ejecuta el mural Gestas universitarias, en la Sala del Consejo Universitario del Rectorado. Entre esta fecha y principios de los sesenta dedica gran parte de su tiempo a la docencia y continúa pintando y exponiendo. Obras representativas de este período son El baño (1957), Vendedora de calas (h. 1959), Retrato de Josefina (1961) y Retrato de Flérida (1961).

En 1964 viaja a México, entra en contacto con el célebre Taller de Gráfica Popular, conoce a David Alfaro Siqueiros y presencia los trabajos de pintura mural que se desarrollan entonces en Ciudad de México. Hacia 1966 incorpora la técnica de la encáustica a sus medios expresivos, mientras comienza su exploración del objeto, sobre lo cual más tarde declarará el propio pintor: "mis figuras tienen que moverse, reaccionar […], no puedo presentar la tranquilidad y el estatismo […]. Las calabazas flotan; los paisajes son luz, la perspectiva de la mesa es arbitraria, utilizo las formas naturales, pero la imaginación es la que gobierna. Creo que me estoy saliendo del realismo" (T.A., El Nacional, Caracas, 27 de mayo de 1977). Sin embargo, en obras posteriores a estas declaraciones se evidencia que el artista no se desprende por completo del tema social. En cuadros como Hampa (1979), Caracas bajo la contaminación y Amanecer en Caracas (1980) la problemática rural es sustituida por la inquietante realidad urbana. En la década de los ochenta trabaja sobre madera para conseguir los acabados lisos de sus "objetos metafísicos"; participa en " Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte " (GAN, 1980) y realiza una individual de grabados en el TAGA (1982), donde reúne parte de su obra gráfica, que ha ocupado un continuo interés en su trayectoria, sobre todo la técnica xilográfica. En 1987 expone obras recientes en el Museo La Rinconada. En 1993 inaugura "Invitación al génesis: Pedro León Castro. Objetos metafísicos" (Museo Arturo Michelena, Caracas), donde reúne obras que se han despojado de la anécdota y se concentran en el objeto y su relación con el espacio sin abandonar definitivamente la figuración. La GAN posee óleos de León Castro, entre ellos Retrato de dama (1939) y Naturaleza muerta (1953).

CINAP-GAN

Obra

Pintura

Exposiciones individuales

  • 1938 Ateneo de Caracas
  • 1944 CVA
  • 1946 MBA
  • 1948 MBA
  • 1949 MBA
  • 1950 MBA
  • 1951 Instituto Cultural Venezolano Soviético, Caracas / Centro Social de Profesionales de Telecomunicaciones, Caracas
  • 1952 Curso de Capacitación Teatral, ME
  • 1953 MBA
  • 1958 MBA
  • 1962 Sala Mendoza / Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo / Casa de la Cultura, Maracay
  • 1963 Ateneo de Boconó, Edo. Trujillo
  • 1965 Galería El Muro, Caracas / "Selección retrospectiva: 1940-1950", Sociedad Maraury, Petare, Edo. Miranda
  • 1967 Galería Li, Caracas
  • 1968 Galería Li, Caracas
  • 1970 Galería Li, Caracas
  • 1971 "Ritmos de árboles", Sala de Exposiciones, Plaza Bolívar, Caracas
  • 1973 Galería Li, Caracas
  • 1977 Galería Acquavella, Caracas
  • 1978 Galería Acquavella, Caracas
  • 1979 Instituto Experimental de Formación Docente, Caracas
  • 1980 Centro de Arte Euroamericano, Caracas / Corpoindustria, Maracay
  • 1981 Centro de Arte Euroamericano, Caracas
  • 1982 TAGA
  • 1987 "Obra reciente", Museo de Arte La Rinconada, Caracas
  • 1988 Galería de Arte Universitaria Rafael Monasterios, Ucla
  • 1990 Galería Gabriel Bracho, Caracas
  • 1993 "Invitación al génesis: Pedro León Castro. Objetos metafísicos", Museo Arturo Michelena, Caracas
  • 1994 "Miradas desde el cristal", Sala Sidor

Premios

  • 1941 Mención honorífica, "Cuarto centenario de la ciudad de Santiago de Chile", Santiago de Chile
  • 1942 Mención honorífica, III Salón Oficial
  • 1943 Mención honorífica, IX Salón de Arte, Ateneo de Caracas
  • 1944 Premio Oficial de Pintura, V Salón Oficial
  • 1951 Premio John Boulton, XII Salón Oficial
  • 1953 Premio Arturo Michelena, XI Salón Arturo Michelena
  • 1959 Premio Antonio Esteban Frías, XX Salón Oficial
  • 1966 Segundo premio de pintura, concurso Pegaso, Mobil de Venezuela, Ateneo de Caracas
  • 1967 Premio único, "Caracas vista por sus pintores", Sala Mendoza

Colecciones

  • Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo / Edificio del Rectorado, UCV / Fundación Boulton / GAN / MAO / Museo Arturo Michelena, Caracas / Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas / Museo de Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui

Fuentes

  • Calzadilla, Juan. Pintura venezolana de los siglos XIX y XX. Caracas: Litografía Tecnocolor, 1975.
  • Cinap, L 13.
  • Da Antonio, Francisco. Textos sobre arte (Venezuela 1682-1982). Caracas: Monte Ávila-GAN, 1982.
  • Invitación al génesis: Pedro León Castro. Objetos metafísicos (catálogo de exposición). Caracas: Museo Arturo Michelena, 1993.
  • Liscano, Juan. Testimonios sobre artes plásticas. Caracas: GAN, 1981.
  • Noriega, Simón. El realismo social en la pintura venezolana 1940-1950. Mérida: ULA, 1989.
  • Patiño, Alicia. Pedro León Castro y su obra. Caracas: Armitano, 1985.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png
  • Fundación Museos Nacionales (FMN) Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png
  • Centro de Información Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Wh pv Captura SitioWebCINAP PR 301115.jpg

Comentarios