Cruz, Manuel

Revisión del 14:47 25 nov 2012 de Saber (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Revisión del 14:47 25 nov 2012 de Saber (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Manuel Cruz
Nombre completo Manuel Cruz
Nacimiento 1827, Caracas, Distrito Capital - Venezuela (datos en estudio)
Fallecimiento 18 de julio de 1886, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento }}

Contenido

Vida y obra

Pintor. Hijo de Julián Cruz y María del Rosario Pérez. Discípulo de Antonio José Carranza en la Academia de Dibujo y Pintura. Cruz vivía en El Valle y asistía todos los días a la Academia, compartiendo su vocación con el oficio de alfarero. En la exposición de fin de curso de 1851 expuso una Santa Ana y un San Juan, que fueron celebrados en una reseña de prensa (El Patriota, 25 de noviembre de 1851). En la relación escrita del gobernador de la provincia a la Diputación en 1854, las obras acabadas de Cruz sobresalían junto con las de Maucó, Méndez, Ortega, Espinal, Pérez y otros (De la Plaza, 1883, p. 198). Entre las obras en óleo elogiadas por M[ariano] de B[riceño], al reseñar la exposición anual de los alumnos de la Academia de Dibujo y Pintura, se encontraba su Descendimiento, "en que el diseño y el modelado dan pruebas claras de corrección y de buen conocimiento de todo lo que se refiere al colorido y claroscuro" (Diario de Avisos, 31 de diciembre de 1856) y en la exposición de 1858 sobresalió su Santa Apolonia (El Foro, 24 de diciembre de 1858). Entre 1863 y 1865 estudió en la Academia de San Fernando, bajo la guía de Federico de Madrazo y Kunz, destacándose por sus buenas calificaciones (Boulton, 1968, p. 227). Más tarde, antes de regresar al país, seguirá estudios en Roma, donde realizó su Fontana di Papa Giulio, "cuadro notable por el sentimiento de la composición, la naturalidad de sus ciociari, la energía del dibujo, y la caliente intensidad del colorido" (De la Plaza, op. cit., p. 203). Para la "Primera exposición anual de bellas artes venezolanas", celebrada en el Café del Ávila (Caracas) el 28 de julio de 1872, la Fontana es mostrada fuera de catálogo gracias a las diligencias de Miguel Navarro y Cañizares, quien conoció a Cruz en Europa. Para ese entonces Cruz se había alejado de la pintura, frustrado ante el gusto de la época que valoraba más los trabajos de retratos que los temas históricos en los que él se había adelantado una década, presagiando los trabajos de Martín Tovar y Tovar, Arturo Michelena y Antonio Herrera Toro. No obstante siguió produciendo algunas obras como la que exhibió en el establecimiento La Igualdad, que pertenecía a su familia, y en la que "el general Guzmán Blanco, en medio de un pueblo entusiasta, apura él primero, un vaso de agua del Macarao en momentos en que este río se precipita a borbotones en el gran estanque del acueducto" (La Opinión Nacional, 6 de junio de 1874). Asimismo, su obra Paso del Apure por Páez en la guerra de Independencia fue expuesta en el Segundo Certamen Nacional de 1878 (La Opinión Nacional, 21 de octubre de 1878). Cruz mereció la más alta distinción en bellas artes, junto con Néstor Hernández. El crítico Averroes describió en su cuadro "un riachuelo como el Guaire, las barcas ya tomadas y que cubren el ancho del río, aguas claras que no las ha tenido nunca el turbio Apure, y un llanero casi desnudo, que más parece un indio bravo de la conquista, que el héroe de aquella hazaña" (Fígaro, 4 de noviembre de 1878). A pesar de esto, Cruz puede considerarse como uno de los iniciadores del tema histórico en la pintura venezolana, aunque en aquella contienda fueran incluidos también la Muerte de Girardot, la Muerte de Sucre y la Batalla de las Queseras. En 1883 participó en la "Exposición nacional de Venezuela" (Palacio de la Exposición, Caracas), llamada también "Exposición del centenario", con un cuadro sobre la historia de la conquista de grandes dimensiones (2 x 1,5 m), La muerte de Guaicaipuro. En esa ocasión la obra de Cruz fue nuevamente premiada. Para esa fecha, el tema histórico indígena estaba siendo tratado en otros países latinoamericanos, pero en Venezuela no se tienen más noticias de otros iniciadores en el género. Cruz fue miembro de la Academia de Pintura del Instituto de Bellas Artes de Caracas, en cuyas exposiciones participó activamente. Según Manuel Landaeta Rosales y José Nucete-Sardi, también hizo ensayos escultóricos.

Uno de sus cuadros, Alegoría de las cinco naciones independizadas por Bolívar (96 x 90 cm), que pertenece a la colección Casa Histórica de Los Puertos de Altagracia, Edo. Zulia, fue expuesto también en la "Exposición del centenario" y, a comienzos de siglo, perteneció al Museo Bolivariano (Gaceta de los Museos Nacionales, 1914, p. 188). En el Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes se le distinguió también como escultor (I, p. 271). Ramón de la Plaza, en sus comentarios sobre el artista, resaltó algunos cuadros "a medio hacer" (¿esquisses?): La bajada de los reyes en el pueblo de El Valle, Un lancero venezolano, Una parranda en el campo, El deleite, Viajeros, Lavanderas de El Valle y Paso del Apure por Páez en la guerra de Independencia, para agregar: "algunos años transcurrieron para que Cruz, con la práctica habida de sus conocimientos, regresara al suelo patrio. A su llegada, sin embargo, no le fue dado ocuparse provechosamente de una carrera que en modo alguno podía retribuirle los sacrificios hechos de dinero y tiempo, así andaban de esquivos los trabajos. La atmósfera era asfixiante para las labores concienzudas del arte, y sólo los pintores retratistas recogían ración menguada para la subsistencia; y Cruz que había puesto su mayor diligencia en el género de costumbres y del histórico, se resignó a tornar a su pueblo natal, El Valle, y llevar allí la vida tranquila del labrador, que deja el arado por los pinceles siempre que su vagar y reposo lo permiten" (De la Plaza, op. cit., p. 203). En su partida de defunción, consignada en el Registro Principal, se señala que Cruz falleció a los 59 años en su nativa parroquia de El Valle. En 1895, Cruz fue incluido en la Apoteosis de Sucre, en conmemoración al centenario del nacimiento del mariscal Antonio José de Sucre, con obra de tema romano y "dibujo bien inspirado" (El Tiempo, 23 de febrero de 1895). Un hijo del artista, Rafael Cruz Guitián, fue director del Colegio San Agustín (Caracas), donde exponía obras de su padre. En sus aulas recibió clases Carlos Otero hacia 1897. Parte de su obra ha sobrevivido en colecciones de la familia Cruz, en Caracas.

Premios

  • 1878 Premio de bellas artes (compartido con Néstor Hernández), Segundo Certamen Nacional, Caracas
  • 1883 Medalla de plata, "Exposición nacional de Venezuela", Palacio de la Exposición, Caracas


Colecciones

Casa Histórica de Los Puertos de Altagracia, Edo. Zulia

Fuentes

  • Archivo Registro Principal de Caracas, El Valle, Defunciones.
  • Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela, II. Caracas: Editorial Arte, 1968. Segunda edición en Caracas: Armitano, 1975.
  • Calzadilla, Juan. El arte en Venezuela. Caracas: Ediciones del Círculo Musical, 1967.
  • De la Plaza, Ramón. Ensayos sobre el arte en Venezuela. Caracas: Imprenta de La Opinión Nacional, 1883.
  • Gaceta de los Museos Nacionales, II, 10, 11 y 12. Caracas, 24 de junio de 1914.
  • Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, 2 vv. Caracas: Tipografía El Cojo-Tipografía Moderna, 1895.
  • Ratto-Ciarlo, José. Carlos Otero. Caracas: Armitano, 1978.


Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />