Lovera, Pedro

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Pedro Lovera
Nombre completo Pedro Lovera
Nacimiento 18 de enero de 1826, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
Fallecimiento 15 de julio de 1914, Puerto Principe - Haití
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento }}


Contenido

Vida y obra

Pintor. Hijo de Juana de Dios Punceles. Por mucho tiempo se pensó que su padre era Juan Lovera, pero investigaciones recientes señalan al hermano de éste, Fernando Lovera, o algún otro miembro de esta familia: "a pesar de los documentos contradictorios debe considerarse la posibilidad de que ambos artistas estuvieron unidos por algún parentesco familiar" (Duarte, 1985, p. 165). Pedro Lovera figuró entre los más destacados discípulos de Juan Lovera, según afirma Ramón de la Plaza. En 1842 pasa un presupuesto por la pintura de dos escudos de armas en lienzo por seis pesos y medio, aunque su primer cuadro fechado, el retrato de Juan José Breca (colección Fundación Boulton, Caracas), es de 1849. El 29 de abril de 1850 viaja a Europa, dispuesto a trabajar con los mejores maestros; arriba a Barcelona y se traslada a Madrid en 1852, donde estudia en la Academia de San Fernando, dirigida por Federico de Madrazo y Kunz, contando entre sus compañeros a Martín Tovar y Tovar. Lovera trabaja en el Museo del Prado copiando obras bajo la dirección de Pedro de Madrazo. Sin recursos económicos, logra mantenerse en esa ciudad con sus trabajos, algunos de gran relevancia, como las decoraciones para el Palacio de las Cortes y los retratos de Isabel II y del general Prim. Deseando trasladarse a Italia para perfeccionar su arte, solicita al Congreso de Venezuela el 16 de febrero de 1852 una asignación monetaria por intermedio de su madre, quien señalaba en su petición que Pedro era hijo del insigne pintor Juan Lovera; la petición es reiterada en febrero de 1853 con el apoyo del presidente de la Compañía de Artistas, José Luis Moreno, el 12 de abril, hasta que la Cámara de Representantes aprobó en las discusiones del 14 y 23 de abril de 1853 la suma de mil pesos, pero, aparentemente dicha ayuda no llegó a hacerse efectiva. En 1855, aún en Madrid, realizó una copia de la Santísima Trinidad de Ribera, para la Iglesia de Santa Inés de Cumaná, como obsequio de Carmelita Berrizbeitia.

Se supone que hacia 1859, tras la caída de José Tadeo Monagas, abandonó España y se dedicó a recorrer las Antillas: llegó en primer lugar a Saint Thomas (islas Vírgenes) y después pasó a Puerto Rico, viviendo en San Juan, Ponce y Mayagüez. En Ponce fue miembro de la Sociedad Económica del País. En 1861, el Ayuntamiento de Ponce le encomienda una copia del retrato de la reina Isabel II, obra de Madrazo, que se encontraba en el Ayuntamiento de San Juan. En esa ciudad también realizó un retrato del doctor Vargas. El Boletín de Puerto Rico, de Mayagüez (23 de mayo de 1861), alabó la pintura de Lovera señalando que sus obras "presentan las figuras como de bulto. Al verlas cree uno que se destacan de los lienzos; las fisonomías parecen animadas, sólo les falta la palabra" agregando que "la imitación de los vestidos es asombrosa" (reproducido en El Independiente, 4 de julio de 1861). Como lo muestra la acuarela Almuerzo dado por el general Juan Uslar al arzobispo Guevara y Lira en su visita pastoral a Valencia, septiembre 7, 1857 (número 162 en la "Exposición del paisaje venezolano", en el MBA en 1942), es probable que Pedro Lovera visitara por esos años al país, sin llegar a residenciarse, ya que incluso en El Independiente hay un Pedro Lovera que parte a ultramar el 6 de octubre de 1860 y el Museo Venezolano publica, en su edición del 15 de octubre de 1865, que se hallaba ausente de Venezuela; de esa época son tal vez su retrato de Tomasita Barceló de Negretti (colección GAN), fallecida en 1866; el perfil del Libertador (BCV), ambos ovalados; su retrato del Libertador (atribuido, colección Residencia Presidencial La Casona), y su autorretrato atribuido, en grafito sobre papel (colección GAN), obra que fue adjudicada inicialmente a Juan Lovera por Enrique Planchart en 1951 y que Carlos F. Duarte ubica hacia 1860 y atribuye a Pedro Lovera, de manera especulativa: "¿A quién representa? No sería descabellado pensar que fuera un autorretrato de Pedro Juan Lovera a quien los parientes colaterales confundieron, a causa de la semejanza de los nombres, con el de su maestro y quizás pariente Juan Lovera" (op. cit., p. 150). En 1861 se encontraba en Mayagüez, donde realizó retratos que fueron expuestos, y en 1862 realizó retratos de cuerpo entero de José Saldaña y su esposa Juana de Peña, ambos de 210 cm (colección María Luisa Saldaña). En 1865 recibe en Puerto Rico medalla de oro por dos obras suyas, retrato de un niño y una Virgen.

Se sabe que estuvo por algún tiempo residenciado en Ciudad Bolívar antes de 1867; en esa ciudad Lovera contribuyó con 25 pesos para la estatua ecuestre de Bolívar, cuyo proyecto de levantamiento se inició en 1867 y su inauguración se cumplió dos años después, en 1869. Pedro Lovera concluyó, antes de diciembre de 1867 (Pineda, 1980, p. 106) algunos de los retratos para la Casa del Congreso de Angostura: Francisco Antonio Zea, Fernando Peñalver, José Tomás Machado, Juan Manuel Cagigal, Diego Bautista Urbaneja, Juan Germán Roscio, Francisco Conde, Simón Bolívar (atribuido) y Rafael Urdaneta (atribuido), a partir de los grabados de Tavernier y Carmelo Fernández, aparecidos en el Resumen de la historia de Venezuela de Baralt y Díaz (París, 1841), continuando la labor retratística de su maestro, Juan Lovera, quien rescató para la posteridad los rostros de los próceres y tribunos del período independentista. Posteriormente se radicó en Fort-de-France, Martinica, donde es nombrado cónsul el 13 de octubre de 1877. Al año siguiente, el presidente Francisco Linares Alcántara le concede la condecoración del Busto del Libertador. En 1895 aún se encontraba en esa isla (De la Plaza, 1895, p. 271). La fecha de su muerte fue tema de conjeturas: su biógrafo y pariente Manuel Landaeta Rosales afirma que fue en 1896, mientras que Enrique Planchart da el año de 1915, sin embargo en los archivos de Manuel Landaeta Rosales en la Academia Nacional de la Historia, éste corrige su artículo de El Constitucional insertando la noticia de muerte aparecida en la Gaceta Oficial de Venezuela del 15 de julio de 1914, donde se asentaba que Lovera había fallecido en Puerto Príncipe a los noventa y un años.

Por otra parte, se dispone de muy pocos datos sobre su obra. Alfredo Boulton analiza en los siguientes términos la producción de este artista: "Pedro Lovera, a semejanza de lo que habría de suceder con otros dos pintores venezolanos, Emilio Boggio y Cirilo Almeida Crespo, ejerció su profesión principalmente en el exterior. En cambio, a diferencia de ellos, sus telas son sumamente escasas en nuestro medio. Las muy pocas que hemos podido examinar son, principalmente, obras de juventud. En la colección Franz Conde Jahn figura el retrato de Juan José Conde, que es trabajo poco adecuado para apreciar el verdadero estilo del artista. Debemos decir lo mismo del óleo de la colección Luis Guillermo París que representa a un oficial de rostro muy aindiado. Estos dos lienzos, así como el retrato de Juan José Breca, de la Fundación John Boulton, son obras de juventud, ejecutadas antes de partir el artista para estudiar en la Academia de San Fernando. No podemos, por lo tanto, hacernos una idea concreta de su verdadera calidad artística, pues lo que de él se tiene a mano no lo permite. La imagen de Breca muestra una estrecha relación de estilo con los retratistas de entonces, donde la influencia de Juan Lovera era indiscutiblemente muy apreciada" (1968, p. 225).


Premios

  • 1865 Medalla de oro, Puerto Rico

Colecciones

BCV / Fortaleza de San Juan, San Juan de Puerto Rico / Fundación Boulton / GAN / Iglesia de Santa Inés, Cumaná / Museo Casa del Congreso de Angostura, Ciudad Bolívar / Residencia Presidencial La Casona, Caracas

Fuentes

  • Archivo MRE, Francia, 15.
  • Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela, II. Caracas: Editorial Arte, 1968. Segunda edición en Caracas: Armitano, 1975.
  • De la Plaza, Ramón. "El arte en Venezuela". En: Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, 2 vv. Caracas: Tipografía El Cojo-Tipografía Moderna, 1895.
  • Duarte, Carlos F. Juan Lovera. El pintor de los próceres. Caracas: Fundación Pampero, 1985.
  • Juan Lovera y su tiempo (catálogo de exposición). Caracas: GAN, 1978.
  • Landaeta Rosales, Manuel. "Los antiguos pintores venezolanos, Juan y Pedro Lovera". En: El Constitucional. Caracas, 8 de noviembre de 1906.
  • Pineda, Rafael. La historia pintada. Los retratos de la Casa del Congreso de Angostura (Ciudad Bolívar). Puerto Ordaz: Editorial Roderick, 1980.
  • Planchart, Enrique. "El pintor Juan Lovera". En: Revista Nacional de Cultura, 87-88. Caracas, julio-agosto de 1951, pp. 64-82. Reproducido en: La pintura en Venezuela. Buenos Aires: Imprenta López, 1956. Segunda edición en Caracas: Editorial Equinoccio, 1979.


Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />