11 173
ediciones
Cambios
→8. El mensaje social y el protagonismo del pueblo
Hacia mediados del siglo XX, el arte y los artistas venezolanos parecieran despertar a la conciencia social. Tras la muerte de Juan Vicente Gómez, y con la reforma de la Academia de Bellas Artes, luego convertida en Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, se inicia, a partir de 1936, una política de becas al exterior que permitirá a jóvenes talentos como César Rengifo, Gabriel Bracho y Héctor Poleo tener contacto con la estética muralista y el realismo social latinoamericano. El componente ideológico del muralismo mexicano y la estética del realismo social latinoamericano, se expresan de manera distinta en la pintura venezolana comprometida, cuyos temas más recurrentes son el folclore, las costumbres, las tradiciones, la desolación del campo, la irrupción de las barriadas periféricas en Caracas, el mestizaje, la pobreza, el impacto de la industria petrolera y las consecuencias de una economía que fluctúa en el conflicto campociudad.
===9. Arte naïf y arte popular===
Un acercamiento tentativo a las vertientes del arte naïf y al arte popular de nuestro país lleva, en el caso de la primera, al descubrimiento de Feliciano Carvallo en 1947, por parte de la vanguardia venezolana del momento. Esta vertiente no proviene de una tradición técnica heredada, a la vez que es producto de la sensibilidad moderna. Su eje de desarrollo se centra en Caracas, sus alrededores y el litoral guaireño. Mientras que la segunda vertiente, representada por Salvador Valero, subraya la supervivencia de contenidos religiosos y ancestrales y, en algunos casos, de destrezas artesanales, transmitidas de generación en generación. Su centro de influencia se encuentra en la zona andina. Esta genealogía, de tan diversas fuentes, es lo que ha servido para establecer una diferencia categórica entre arte naïf o ingenuismo, y arte popular. Término, este último, empleado para referirse indistintamente a todas las formas de arte no escolarizado o intuitivo, de extracción popular. Para algunos críticos, el arte popular, como heredero de pautas formales empleadas por los artesanos desde tiempos coloniales, persiste hasta nuestros días en la figura de los tallistas en madera, ubicados principalmente en la zona andina.