Franco, Joseph Juan

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Joseph Juan Franco
Nombre completo Joseph Juan Franco
Nacimiento 1779, Cumaná, Edo. Sucré - Venezuela
Fallecimiento 1820
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor y xilógrafo
Firma


{{

  1. display_points:

Cumaná Venezuela,Venezuela~Cumaná~Lugar de nacimiento; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra; Bogotá Colombia,Colombia~Bogotá~Lugar de su Obra; Lóndres Inglaterra,Inglaterra~Lóndres~Lugar de su Obra }}


Contenido

Vida y obra

Pintor y xilógrafo. Hijo de Juan José Franco y de María de la Coa. Recibió una pensión oficial para estudiar en la Academia de San Fernando, a la cual ingresa el 10 de septiembre de 1798 a los 19 años. Hacia 1809, instalado en Caracas, solicitó al Ayuntamiento un permiso para abrir una Escuela de Arte, que le fue negado por su condición de pardo, ya que tales iniciativas sólo le estaban permitidas a "personas blancas conocidas" (como puede verse, las restricciones sociales ejercidas contra la casta de los pardos afectaron directamente el arte de la época). A pesar de todo, a Franco le es permitido impartir clases privadas en su residencia, donde enseñó dibujo con la condición impuesta por el alcalde de que las lecciones fueran dadas por separado a blancos y pardos. A finales de octubre de 1810 llegan a Caracas las noticias de las masacres en Quito, lo que constituyó uno de los factores primordiales de la alteración del equilibrio político que hasta ese momento mantenía la Junta Suprema y pronto el poder pasa a manos de un pequeño sector radical. Franco, tal vez alentado por Francisco Isnardi, graba una xilografía, el Monumento fúnebre consagrado a la memoria de las víctimas de Quito (llamada también A los manes quejosos de las víctimas immoladas [sic] en Quito Caracas llorosa), cuyo primer ejemplar, de 28,5 x 28,9 cm (actualmente en el Public Record Office de Londres) fue presentado a "S.M. en Congreso", como se señala en el Mercurio Venezolano (febrero de 1811), donde se agrega que el "buril caraqueño" (metonimia que produjo la confusión de algunos estudiosos sobre la técnica empleada por Franco) "ha contribuido por este medio a hacer más general y duradera la impresión que tan lamentable suceso hizo en nuestra sensibilidad". La estampa, un exvoto de la misa celebrada en la Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia (Caracas) el sábado 3 de noviembre de 1810, fue impresa tal vez por Juan Baillío y Cía., quien posiblemente abrió a Franco las posibilidades del medio gráfico, con lo cual el paralelismo entre la introducción de la imprenta y el desarrollo del grabado, y en particular de la xilografía, volvía a repetirse. Aunque estudiosos como Manuel Pérez Vila señalan que el grabado de Franco fue realizado en octubre de 1810, debe agregarse que el Congreso, del cual era Isnardi secretario, abrió sus sesiones en marzo de 1811 y que el Mercurio de febrero salió recién el 4 de abril de ese año, según se avisa en la Gazeta del día 2.

Franco fue luego comisionado para realizar la pintura de los dos óvalos correspondientes a la iluminación en las obras de carpintería realizadas por José Francisco Irazábal para la función pública del 19 de abril en la Universidad de Caracas. En esa ocasión recibió 20 pesos. El 22 de abril de 1811, el Cabildo de Caracas le solicita que levante un plano topográfico de la ciudad, que fue entregado el 27 de junio de ese año como quedó sentado en las actas 38 v, 39 y 39 v. El plano de Franco permitió fijar la nueva nomenclatura y numeración urbana de Caracas que el Supremo Poder Ejecutivo mandó a ejecutar el 8 de julio. A Franco se le adjudica, por otra parte, la viñeta de El Publicista Venezolano (4 de julio de 1811), el llamado "sello de Miranda", un sol entre cuyos rayos había siete estrellas y en cuyo centro se encontraba el número 19, también impreso por Baillío, a quien el Congreso comisiona para que "presentase el diseño" del papel moneda que requería la Primera República en la ley de 27 del agosto de 1811, y aquí nuevamente Franco y su "arte útil y digno de protección" son requeridos: se escoge nuevamente el sello de Miranda y, en los billetes de un peso, por ejemplo, un sol que representaba los atributos de la agricultura y el comercio, "contraseña para evitar falsificaciones y alertar sobre la pena que ellas involucran" (Grases, 1979, p. 293). A pesar de las opiniones de Poudenx y Mayer —de que "el grabado de la plancha fue confiado a un hombre que jamás había grabado […], ejecutado sobre un pedazo de madera, y un cortaplumas [canif] reemplazó el buril" (1815, pp. 55-56)—, los sellos son trabajos minuciosos y precisos. Como en el Monumento, Franco incluye tipos móviles pero con una variante poco comentada: las firmas oficiales (las primeras, de Roscio, Blandín y Tovar, las más famosas), son "facsimilares" xilográficos. Una edición muy alta (un millón de pesos en moneda de hasta 16 pesos) debió desgastar las planchas muy pronto y a la final el papel moneda tuvo un desafortunado destino. Según Poudenx y Mayer (1963) los billetes fueron falsificados, lo que evidencia que las técnicas usadas por Franco debieron ser conocidas por otros artesanos.

Al caer la Primera República, Franco recibe un pasaporte con el que llega a Curazao el 26 de agosto de 1812 y de allí pasó a Coro, según los Recuerdos de José Domingo Díaz, "al servicio doméstico del Sr. Superintendente General de Hacienda [Dionisio Franco]" (1961, pp. 236-237). El 16 de junio de 1813, Franco contrae nupcias en Caracas con María Letamendi. Así, a Franco se le encomienda el "jeroglífico" o dibujo con el escudo de armas del Real Consulado cuando éste cambia de residencia a la esquina de Gradillas y por el cual cobra 80 pesos el 12 de septiembre de 1818 (Álvarez, 1967, I, p. 247). El diseño de Franco mostraba alegorías de la agricultura, artes, comercio y náutica, emblemas que fueron considerados en su sello de la República. Asimismo, Franco firma el 31 de julio de 1820 un recibo de tres pesos a cuenta del aliño ejecutado en la inscripción dorada que contiene el escudo de armas del tribunal del Real Consulado que estaba en la puerta de la calle (Álvarez, op. cit., p. 259; AGN, RC, Cuentas XLI, p. 361).

La última noticia de Franco aparece en la Gazeta de Caracas del 16 de agosto de 1820, en donde el fiscal de la Real Hacienda, Andrés Level de Goda, haciendo una defensa a los pardos, que recibirían del gobierno de Morillo derechos ciudadanos, nombraba a individuos sobresalientes de esa casta, y "pintores tan delicados por vuestros pinceles como cultos por vuestros modales, Juan Lovera y Josef Juan Franco ¿qué distinción no os dispensa la nobleza de Caracas?", con lo cual se da a entender que Franco también debió tener una estimable obra pictórica hoy desconocida. Así, los intentos de Franco en el arte del grabado coinciden con los turbulentos años de la Independencia. Igualmente podría adjudicársele la viñeta que acompaña la primera Constitución, publicada por Baillío en 1812. Allí el impacto político del Monumento o el grabado utilitario del papel moneda quedan apartados para dar a la hoja impresa cierta categoría artística aunque sin abandonar el simbolismo revolucionario del momento. "Es pues, un hecho cierto, respaldado por documentación histórica, que los primeros grabados que se labraron en Venezuela, fueron éstos que aquí se mencionan, ejecutados por el pardo Franco" (Boulton, 1968, pp. 11-12).

Colecciones

BCV / Museo Bolivariano, Caracas / Museo Nacional de Colombia, Bogotá / Public Record Office, Londres

Fuentes

  • Actas del Cabildo de Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1971.
  • Álvarez, Mercedes M. El tribunal del Real Consulado, I. Caracas: Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1967.
  • Archivo Arquidiocesano de Caracas, San Pablo, Matrimonios, 3.
  • Archivo General de la Nación, Caracas, Real Consulado, Cuentas.
  • Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela, II. Caracas: Editorial Arte, 1968. Segunda edición en Caracas: Armitano, 1975.
  • Díaz, José Domingo. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1961. Primera edición en Madrid: Imprenta de D. León Amarita, 1829.
  • Duarte, Carlos F. Materiales para la historia de las artes decorativas en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1971.
  • Grases, Pedro. La imprenta en Venezuela y algunas obras de referencia. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, UCV, 1979.
  • McKinley, Michael. Caracas antes de la Independencia. Caracas: Monte Ávila, 1993.
  • Pardo Canalís, Enrique. Los registros de matrículas de la Academia de San Fernando, 1752-1815. Madrid: CSIC, 1967.
  • Pérez Vila, Manuel. La caricatura política en el siglo XIX. Caracas: Lagoven, 1979.
  • Poudenx, H. y F. Mayer. Mémoire pour servir à l'histoire de la révolution de la capitainerie générale de Caracas depuis l'abdication de Charles IV jusqu'au mois d'août 1814. París: Imprimerie de Crapelet, 1815. Traducción al español de Raúl Villasana en Caracas: BCV, 1963.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />