Diferencia entre revisiones de «Castillo, Marcos»

(Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Marcos Castillo |imagen = |nombrecompleto = Marcos Castillo |nacimiento = 3 de abril de 1897, Caracas - Venezuela |falle...»)
 
 
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Faltan archivos}}
 
 
 
{{Ficha de artista
 
{{Ficha de artista
 
|titulo = Marcos Castillo
 
|titulo = Marcos Castillo
|imagen =  
+
|imagen = [[Imagen:Wh pv CastilloMarcos Obra 01 AutoretratoReverso SinFecha FMN elp.jpg|250px]]
 
|nombrecompleto = Marcos Castillo
 
|nombrecompleto = Marcos Castillo
 
|nacimiento =  3 de abril de 1897, Caracas - Venezuela
 
|nacimiento =  3 de abril de 1897, Caracas - Venezuela
Línea 9: Línea 7:
 
|nacionalidad = Venezolano  
 
|nacionalidad = Venezolano  
 
|area = Pintor y pedagogo
 
|area = Pintor y pedagogo
|firma =  
+
|firma = [[Imagen:Wh pv CastilloMarcos Artista PR 010216 1.jpg|150px]]
 
}}
 
}}
  
 
{{
 
{{
 
#display_points:
 
#display_points:
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra
+
10.4686988, -67.0304554 ~ Caracas Venezuela. Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra
 
}}
 
}}
  
==Vida y obra==
+
 
 +
==Biografía==
 +
{{justificado|'''
 
Pintor y pedagogo. Hijo de Marcos del Castillo y Carmen Rodríguez Álvarez. A los 13 años ya había realizado un retrato de su madre y en 1915 concluía 39 láminas de estudios anatómicos (creyón, carboncillo y pastel sobre cartón). En 1916 seguía estudios bajo la dirección de José Eugenio Montoya, retratista colombiano que había estudiado en la Academia Julian con Bonnard y Ferrier, y en 1917 ingresó a la Academia de Bellas Artes, en donde asiste a las clases de pintura, historia del arte, anatomía, composición, dibujo y perspectiva. Recibe clases de Cruz Álvarez García. Al comienzo de su aprendizaje artístico copió algunas obras de Cristóbal Rojas (como La miseria) y de Arturo Michelena. Poco después recibió la influencia de Federico Brandt, Manuel Cabré, Nicolás Ferdinandov, Samys Mützner, Armando Reverón y sobre todo la de Emilio Boggio, el cual había llegado a Caracas para exponer el 6 de agosto de 1919, en la Escuela de Música y Declamación (Academia de Bellas Artes). Castillo asistió a la inauguración de la muestra y logró que Boggio lo acompañara a su estudio y viera sus trabajos: "[Boggio] me inició en el secreto de la pintura y me enseñó las grandes maneras técnicas" (Lizardo, El Nacional, 29 de noviembre de 1962). A partir de 1922 se desempeñó como profesor de pintura y composición en la Escuela de Artes Plásticas (Academia de Bellas Artes). En 1926 realizó su segunda exposición individual con 54 obras en el Club Central, tras la cual hizo un breve viaje a París en el mes de julio. En años siguientes estudió profundamente la obra de Paul Cézanne del cual recibiría una gran influencia. Entre 1927 y 1928 firma sus cuadros con el nombre Maseneth y entre 1929 y 1933 incursiona en la poesía. En 1930 expone 153 obras, un tercio de ellas pertenecientes a colecciones privadas. Entre 1930 y 1940 fue colaborador de la revista Élite (donde le dedican varias portadas) y columnista en El Nacional, El Universal y La Esfera, donde se mostró como un refinado teórico y crítico del arte. Tras la reforma de la Academia, es ratificado como profesor de la nueva Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en 1936. En 1938, su obra Muchacho de la boina formó parte del nuevo MBA y, en 1940, recibe el Premio Oficial de Pintura del I Salón Oficial por su obra Girasoles (colección GAN), reconociéndolo así como el pintor más importante de ese momento. En 1954 y 1958, Castillo representó a Venezuela junto con otros artistas en la XXVI y XXIX Bienal de Venecia, y en 1955 en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona.
 
Pintor y pedagogo. Hijo de Marcos del Castillo y Carmen Rodríguez Álvarez. A los 13 años ya había realizado un retrato de su madre y en 1915 concluía 39 láminas de estudios anatómicos (creyón, carboncillo y pastel sobre cartón). En 1916 seguía estudios bajo la dirección de José Eugenio Montoya, retratista colombiano que había estudiado en la Academia Julian con Bonnard y Ferrier, y en 1917 ingresó a la Academia de Bellas Artes, en donde asiste a las clases de pintura, historia del arte, anatomía, composición, dibujo y perspectiva. Recibe clases de Cruz Álvarez García. Al comienzo de su aprendizaje artístico copió algunas obras de Cristóbal Rojas (como La miseria) y de Arturo Michelena. Poco después recibió la influencia de Federico Brandt, Manuel Cabré, Nicolás Ferdinandov, Samys Mützner, Armando Reverón y sobre todo la de Emilio Boggio, el cual había llegado a Caracas para exponer el 6 de agosto de 1919, en la Escuela de Música y Declamación (Academia de Bellas Artes). Castillo asistió a la inauguración de la muestra y logró que Boggio lo acompañara a su estudio y viera sus trabajos: "[Boggio] me inició en el secreto de la pintura y me enseñó las grandes maneras técnicas" (Lizardo, El Nacional, 29 de noviembre de 1962). A partir de 1922 se desempeñó como profesor de pintura y composición en la Escuela de Artes Plásticas (Academia de Bellas Artes). En 1926 realizó su segunda exposición individual con 54 obras en el Club Central, tras la cual hizo un breve viaje a París en el mes de julio. En años siguientes estudió profundamente la obra de Paul Cézanne del cual recibiría una gran influencia. Entre 1927 y 1928 firma sus cuadros con el nombre Maseneth y entre 1929 y 1933 incursiona en la poesía. En 1930 expone 153 obras, un tercio de ellas pertenecientes a colecciones privadas. Entre 1930 y 1940 fue colaborador de la revista Élite (donde le dedican varias portadas) y columnista en El Nacional, El Universal y La Esfera, donde se mostró como un refinado teórico y crítico del arte. Tras la reforma de la Academia, es ratificado como profesor de la nueva Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en 1936. En 1938, su obra Muchacho de la boina formó parte del nuevo MBA y, en 1940, recibe el Premio Oficial de Pintura del I Salón Oficial por su obra Girasoles (colección GAN), reconociéndolo así como el pintor más importante de ese momento. En 1954 y 1958, Castillo representó a Venezuela junto con otros artistas en la XXVI y XXIX Bienal de Venecia, y en 1955 en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona.
  
Línea 23: Línea 23:
  
 
Manuel Quintana Castillo escribió lo siguiente en torno a su obra: "Castillo ha sido uno de los más grandes coloristas de la pintura venezolana. Su pasión era el color. A semejanza de Goya, aunque de modo distinto, él no veía líneas sino colores que avanzan y retroceden. La forma para él no era una necesidad compositiva sino un pretexto para dejar que el color se manifestara libremente. En su pintura las formas prestan su coherencia para obtener la fuerza constructiva indispensable, pero más que formas son localizaciones cromáticas, donde la luz juega y discurre entre infinitos caminos, haciendo que sea perceptible su presencia inquieta, alegre, versátil y radiante. La pintura de Castillo pudiera ser ubicada entre los posimpresionistas y los nabís. De los primeros tiene el carácter estructural que reivindica la permanencia de la forma, en trance de disolverse durante el impresionismo; de los segundos tiene la vocación hacia el color como factor principal en la pintura, la intención de hacer que todo sea expresado en función del color. Si nos empeñamos en buscarle un árbol genealógico de afinidades estéticas, los hermanos mayores de Castillo bien podrían ser Monet, Cézanne y Bonnard. Pero al margen de la afinidad que Castillo pudiera tener con esos maestros, esa circunstancia estaba fuera de su voluntad y se presentaba como un resultado derivado de la obra en sí misma. Castillo era un artista de temperamento intelectual, aunque también lo era, en mayor grado todavía, de temperamento sensible. Castillo conocía y dominaba los secretos y recursos de la pintura, pero al momento de pintar esos conocimientos se ponían al servicio de la intuición del artista, quedaban relegados a la condición de consejeros y correctivos del instinto. Castillo jugaba con el color, sentía el placer del juego y el goce de la armonía cromática. Su problema era de invención, pero no invención de formas, como Picasso, sino invención de color, como Matisse y Bonnard" (1967, p. 9).
 
Manuel Quintana Castillo escribió lo siguiente en torno a su obra: "Castillo ha sido uno de los más grandes coloristas de la pintura venezolana. Su pasión era el color. A semejanza de Goya, aunque de modo distinto, él no veía líneas sino colores que avanzan y retroceden. La forma para él no era una necesidad compositiva sino un pretexto para dejar que el color se manifestara libremente. En su pintura las formas prestan su coherencia para obtener la fuerza constructiva indispensable, pero más que formas son localizaciones cromáticas, donde la luz juega y discurre entre infinitos caminos, haciendo que sea perceptible su presencia inquieta, alegre, versátil y radiante. La pintura de Castillo pudiera ser ubicada entre los posimpresionistas y los nabís. De los primeros tiene el carácter estructural que reivindica la permanencia de la forma, en trance de disolverse durante el impresionismo; de los segundos tiene la vocación hacia el color como factor principal en la pintura, la intención de hacer que todo sea expresado en función del color. Si nos empeñamos en buscarle un árbol genealógico de afinidades estéticas, los hermanos mayores de Castillo bien podrían ser Monet, Cézanne y Bonnard. Pero al margen de la afinidad que Castillo pudiera tener con esos maestros, esa circunstancia estaba fuera de su voluntad y se presentaba como un resultado derivado de la obra en sí misma. Castillo era un artista de temperamento intelectual, aunque también lo era, en mayor grado todavía, de temperamento sensible. Castillo conocía y dominaba los secretos y recursos de la pintura, pero al momento de pintar esos conocimientos se ponían al servicio de la intuición del artista, quedaban relegados a la condición de consejeros y correctivos del instinto. Castillo jugaba con el color, sentía el placer del juego y el goce de la armonía cromática. Su problema era de invención, pero no invención de formas, como Picasso, sino invención de color, como Matisse y Bonnard" (1967, p. 9).
 +
'''}}
 +
 +
[http://vereda.ula.ve/gan/?page_id=357 CINAP-GAN]
 +
 +
==Obra==
 +
===Pintura===
 +
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 13 MargaritasAbanico 1926 FMN elp.jpg | Margaritas y abanico. 1926. Óleo sobre tela. 67,5 x 58 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 12 ManuelAntonioSalvatierra MAS1928 FMN elp.jpg | Manuel Antonio Salvatierra. 1928. Óleo sobre tela. 83 x 70 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 16 NaturalezaMuerta 1949 elp.jpg | Naturaleza muerta con diccionario. Circa 1928. Óleo sobre tela. 47,8 x 39,2 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 14 NaturalezaMuerta 1930 FMN elp.jpg | Naturaleza muerta. 1930. Acuarela sobre papel. 49,9 x 64, 5 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 23 Paisaje 1932 FMN elp.jpg | Paisaje. 1932. Óleo sobre tela. 44 x 51 cm. Instituto Nacional de Hipódromo en comodato FMN. Museo Alejandro Otero
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 05 ElMuchachoBoina 1934 FMN elp.jpg | El muchacho de la boina. 1934. Óleo sobre tela. 81,3 x 65,5 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 10 Girasoles-AntesFlores Circa1939 FMN elp.jpg | Girasoles antes flores. Circa 1939. Óleo sobre tela. 74,7 x 63 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 24 Paisaje Circa1940 FMN elp.jpg | Paisaje. Circa 1940. Carboncillo, pastel y guache sobre papel encolado a cartón. 33,1 x 20,5 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 06 Flores-ReviersoPaisajeUrbano Circa1944 FMN elp.jpg | Flores al reverso paisaje urbano. Circa 1944. Óleo sobre tela. 35,5 x 34 cm.  FMN. Museo Arturo Michelena
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 07 FloresConBotellaWhisky Circa1948 FMN elp.jpg | Flores con botella de whisky. Circa 1948. Óleo sobre tela. 63 x 74 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen:Wh pv CastilloMarcos Obra PR 010216 1.jpg | Rosas. 1951. Óleo sobre tela 50 x 37cm. CONAC
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 20 NaturalezaMuerta Circa1954 FMN elp.jpg | Naturaleza muerta. Circa 1954. Acuarela sobre papel. 21. 8 x 29.7 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 25 PoetaJulioMorale Circa1955 FMN elp.jpg | Poeta Julio Morales. Circa 1955. Óleo sobre tela. 73,4 x 59,4 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 11 LaPitonisaAnverso 1956 FMN elp.jpg | La pitonisa anverso. 1956. Óleo sobre tela. 70 x 130,2 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 04 Desnudo 1958 FMN elp.jpg | Desnudo. 1958. Óleo sobre tela. 70 x 130 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 18 NaturalezaMuertaFondoRojo 1960 FMN elp.jpg | Naturaleza muerta con fondo rojo. 1960. Óleo sobre cartón. 46,7 x 61 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 01 AutoretratoReverso SinFecha FMN elp.jpg | Autorretrato reverso. Sin fecha. Óleo sobre madera .29 x 37 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 02 BodegonTopochos SinFecha FMN elp.jpg | Bodegón de topochos. Sin fecha. Óleo sobre tela. 80,5 x 81,3 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 03 Desnudo SinFecha FMN elp.jpg | Desnudo. Sin fecha. Acuarela sobre papel. 146 x 106 cm. FMN.
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 08 Flores SinFecha FMN elp.jpg | Flores sin fecha. Guache sobre papel. 58, 5 x 64,9 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 15 NaturalezaMuertaFloresMangos SinFecha FMN elp.jpg | Naturaleza muerta -  flores y mangos. Sin fecha. Óleo sobre tela. 86 x 63 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 21 PaisajeUrbano-ReversoFlores SinFecha FMN elp.jpg | Paisaje urbano al reverso flores. Sin fecha. Óleo sobre tela. 34 x 35,5 cm. FMN. Museo Arturo Michelena
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 22 Paisaje- Anverso SinFecha FMN elp.jpg | Paisaje- anverso. Sin fecha. Óleo sobre madera. 34,4 x 44, 5 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 27 Reposo SinFecha FMN elp.jpg | Reposo. Sin fecha. Guache y pastel sobre cartón. 40 x 94,4 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 28 Rosas SinFecha FMN elp.jpg | Rosas. Sin fecha. Óleo sobre madera. 48 x 35 cm. Instituto Nacional de Hipódromos en comodato. FMN. Museo Alejandro Otero
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 29 SinTituloDesnudo-Reverso SinFecha FMN elp.jpg | Sin título desnudo, reverso. Sin fecha. Óleo sobre tela. 70,3 x 130,4 cm. FMN. Galería de Arte Nacional
 +
Imagen: Wh pv CastilloMarcos Obra 19 2.jpg  | Naturaleza muerta flores y mangos.  Óleo sobre tela. 86 x 63 cm.
 +
</gallery>
  
 
==Exposiciones individuales==
 
==Exposiciones individuales==
Línea 67: Línea 102:
  
 
==Créditos==
 
==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve
+
*Galería de Arte Nacional (GAN) [[File:Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png|250px|link=http://vereda.ula.ve/gan]]
 +
*Fundación Museos Nacionales (FMN) [[File:Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png|250px|link=http://www.fmn.gob.ve/]]
 +
*Centro de Información Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) [[File:Wh pv Captura SitioWebCINAP PR 301115.jpg|250px|link=http://vereda.ula.ve/gan/?page_id=357]]
 +
 
 +
==Enlaces relacionados==
 +
*http://raquelbalice.com/es/marcos-castillo-es/rosas-detail
 +
*http://av.celarg.org.ve/Coleccion/MarcosCastillo.htm
 +
*http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/castillo_index.htm
  
 
==Comentarios==
 
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />
+
{{Comentarios}}
  
 
[[Category:ARTISTAS]]
 
[[Category:ARTISTAS]]
Línea 79: Línea 121:
 
[[Category:PEDAGOGÍA]]
 
[[Category:PEDAGOGÍA]]
 
[[Category:MASCULINO]]
 
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
+
[[Category:FALLECIDO]]
[[Category:Completar texto]]
+
[[Category:PREMIOS NACIONALES DE CULTURA DE VENEZUELA]]
 +
[[Category:PREMIO NACIONAL DE PINTURA DE VENEZUELA]]

Revisión actual del 11:47 8 may 2017

Marcos Castillo
Wh pv CastilloMarcos Obra 01 AutoretratoReverso SinFecha FMN elp.jpg
Nombre completo Marcos Castillo
Nacimiento 3 de abril de 1897, Caracas - Venezuela
Fallecimiento 19 de marzo de 1966, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor y pedagogo
Firma Wh pv CastilloMarcos Artista PR 010216 1.jpg


{{

  1. display_points:

10.4686988, -67.0304554 ~ Caracas Venezuela. Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra }}


Contenido

Biografía

Pintor y pedagogo. Hijo de Marcos del Castillo y Carmen Rodríguez Álvarez. A los 13 años ya había realizado un retrato de su madre y en 1915 concluía 39 láminas de estudios anatómicos (creyón, carboncillo y pastel sobre cartón). En 1916 seguía estudios bajo la dirección de José Eugenio Montoya, retratista colombiano que había estudiado en la Academia Julian con Bonnard y Ferrier, y en 1917 ingresó a la Academia de Bellas Artes, en donde asiste a las clases de pintura, historia del arte, anatomía, composición, dibujo y perspectiva. Recibe clases de Cruz Álvarez García. Al comienzo de su aprendizaje artístico copió algunas obras de Cristóbal Rojas (como La miseria) y de Arturo Michelena. Poco después recibió la influencia de Federico Brandt, Manuel Cabré, Nicolás Ferdinandov, Samys Mützner, Armando Reverón y sobre todo la de Emilio Boggio, el cual había llegado a Caracas para exponer el 6 de agosto de 1919, en la Escuela de Música y Declamación (Academia de Bellas Artes). Castillo asistió a la inauguración de la muestra y logró que Boggio lo acompañara a su estudio y viera sus trabajos: "[Boggio] me inició en el secreto de la pintura y me enseñó las grandes maneras técnicas" (Lizardo, El Nacional, 29 de noviembre de 1962). A partir de 1922 se desempeñó como profesor de pintura y composición en la Escuela de Artes Plásticas (Academia de Bellas Artes). En 1926 realizó su segunda exposición individual con 54 obras en el Club Central, tras la cual hizo un breve viaje a París en el mes de julio. En años siguientes estudió profundamente la obra de Paul Cézanne del cual recibiría una gran influencia. Entre 1927 y 1928 firma sus cuadros con el nombre Maseneth y entre 1929 y 1933 incursiona en la poesía. En 1930 expone 153 obras, un tercio de ellas pertenecientes a colecciones privadas. Entre 1930 y 1940 fue colaborador de la revista Élite (donde le dedican varias portadas) y columnista en El Nacional, El Universal y La Esfera, donde se mostró como un refinado teórico y crítico del arte. Tras la reforma de la Academia, es ratificado como profesor de la nueva Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en 1936. En 1938, su obra Muchacho de la boina formó parte del nuevo MBA y, en 1940, recibe el Premio Oficial de Pintura del I Salón Oficial por su obra Girasoles (colección GAN), reconociéndolo así como el pintor más importante de ese momento. En 1954 y 1958, Castillo representó a Venezuela junto con otros artistas en la XXVI y XXIX Bienal de Venecia, y en 1955 en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona.

Durante los años cincuenta trabajó extensivamente el desnudo: "la feminidad aparece en los desnudos de Castillo más como complejos arquetipales que como tipos prístinamente diferenciados" (Silva, 1992, p. 94). Entre esas obras se encuentran La pitonisa (colección GAN), Modelo en reposo y su notable Desnudo con abanico, pero la crítica ha reconocido en Castillo, sobre todo, su maestría en las naturalezas muertas: el "empeño disyuntivo (estructura cromática/estructura formal o figural) es la cifra fundamental de las preocupaciones del modernismo de Castillo en sus naturalezas muertas" (Silva, op. cit., p. 142) y su vasto conocimiento del color. Asimismo, Castillo practicó el retrato (Muchacho de la boina, 1934, colección GAN); autorretratos (desde 1918), siendo reconocido por este género en el XI Salón Oficial de 1950; grupos (Procesión, 1923), y flores (Gladiolas en la ventana, 1931, colección sucesión Mayz Lyon; o Flores, colección GAN). Algunas de las mejores obras de Castillo son guaches realizados sobre papel (El tapete, sin fecha) y óleos sobre madera o masonite, que le proporcionaban a algunos de sus trabajos una textura y acabado particular.

Manuel Quintana Castillo escribió lo siguiente en torno a su obra: "Castillo ha sido uno de los más grandes coloristas de la pintura venezolana. Su pasión era el color. A semejanza de Goya, aunque de modo distinto, él no veía líneas sino colores que avanzan y retroceden. La forma para él no era una necesidad compositiva sino un pretexto para dejar que el color se manifestara libremente. En su pintura las formas prestan su coherencia para obtener la fuerza constructiva indispensable, pero más que formas son localizaciones cromáticas, donde la luz juega y discurre entre infinitos caminos, haciendo que sea perceptible su presencia inquieta, alegre, versátil y radiante. La pintura de Castillo pudiera ser ubicada entre los posimpresionistas y los nabís. De los primeros tiene el carácter estructural que reivindica la permanencia de la forma, en trance de disolverse durante el impresionismo; de los segundos tiene la vocación hacia el color como factor principal en la pintura, la intención de hacer que todo sea expresado en función del color. Si nos empeñamos en buscarle un árbol genealógico de afinidades estéticas, los hermanos mayores de Castillo bien podrían ser Monet, Cézanne y Bonnard. Pero al margen de la afinidad que Castillo pudiera tener con esos maestros, esa circunstancia estaba fuera de su voluntad y se presentaba como un resultado derivado de la obra en sí misma. Castillo era un artista de temperamento intelectual, aunque también lo era, en mayor grado todavía, de temperamento sensible. Castillo conocía y dominaba los secretos y recursos de la pintura, pero al momento de pintar esos conocimientos se ponían al servicio de la intuición del artista, quedaban relegados a la condición de consejeros y correctivos del instinto. Castillo jugaba con el color, sentía el placer del juego y el goce de la armonía cromática. Su problema era de invención, pero no invención de formas, como Picasso, sino invención de color, como Matisse y Bonnard" (1967, p. 9).

CINAP-GAN

Obra

Pintura

Exposiciones individuales

  • 1916 Esquina de Gradillas a Sociedad, Caracas
  • 1926 Club Central, Caracas
  • 1930 Club Central, Caracas
  • 1944 MBA
  • 1950 MBA
  • 1957 Sala Mendoza
  • 1959 Sala Mendoza
  • 1961 Sala Mendoza
  • 1962 Sala Mendoza
  • 1964 Ateneo de Caracas
  • 1965 Colegio de Médicos del Distrito Federal, Caracas

Exposiciones póstumas

  • 1966 Museo Nueva Cádiz, La Asunción
  • 1967 Galería Marcos Castillo, Caracas
  • 1986 "Marcos Castillo. El color y el espíritu. Obra antológica 1915-1966", GAN

Premios

  • 1940 Premio Oficial de Pintura, I Salón Oficial
  • 1949 Premio John Boulton, X Salón Oficial / Medalla de Honor de la Instrucción Pública, Caracas (por sus 27 años dedicados a la docencia)
  • 1950 Premio Antonio Esteban Frías, XI Salón Oficial / Segundo premio, Salón Planchart
  • 1954 Premio Arístides Rojas y Premio Federico Brandt, XV Salón Oficial
  • 1955 Premio Armando Reverón, XVI Salón Oficial
  • 1956 Premio Ezequiel Bujanda de la Cámara de Comercio del Estado Lara, II Salón Julio T. Arze / Premio Emilio Boggio, XIV Salón Michelena
  • 1957 Primer premio, IX Salón Planchart
  • 1961 Premio de adquisición, I Bienal Armando Reverón, MBA
  • 1963 Premio UC, XXI Salón Arturo Michelena

Colecciones

BCV / GAN / Gobernación del Distrito Federal, Caracas / MACMMA / Mamja / Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas / Museo de Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui / Residencia Presidencial La Casona, Caracas

Fuentes

  • Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela, III. Caracas: Armitano, 1972. Segunda edición en Caracas: Armitano, 1975.
  • Erminy, Perán y Juan Calzadilla. El paisaje como tema en la pintura venezolana. Caracas: Shell de Venezuela, 1975.
  • Lizardo, Pedro Francisco. "Marcos Castillo". En: El Nacional, 29 de noviembre de 1962.
  • López Méndez, Luis Alfredo. El Círculo de Bellas Artes. Caracas: Inciba, 1969. Segunda edición en Caracas: Editora El Nacional, 1976.
  • Marcos Castillo. El color y el espíritu. Obra antológica 1915-1966 (catálogo de exposición). Caracas: GAN, 1986.
  • Paz Castillo, Fernando. Entre pintores y escritores. Caracas: Editorial Arte, 1970.
  • Quintana Castillo, Manuel. Marcos Castillo. Caracas: Inciba, 1967.
  • Silva, Carlos. La obra pictórica de Marcos Castillo. Caracas: Armitano, 1992.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png
  • Fundación Museos Nacionales (FMN) Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png
  • Centro de Información Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Wh pv Captura SitioWebCINAP PR 301115.jpg

Enlaces relacionados

Comentarios