González, Manuel Antonio

Manuel Antonio González
Nombre completo Manuel Antonio González
Nacimiento 2 de enero de 1851, Caracas - Venezuela
Fallecimiento 27 de abril de 1880, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Escultor
Firma


{{

  1. display_points:

10.4683918, -66.8903658 ~ Caracas, Venezuela. Lugar de Nacimiento y Lugar de su Obra; 10.062175, -69.5029364 ~ Barquisimeto Edo. Lara, Venezuela. Lugar de su Obra; 10.1115662, -64.7336736 ~ Barcelona, Edo. Anzoátegui, Venezuela. Lugar de su Obra }}


Contenido

Biografía

Escultor. Hijo del tallista Juan Bautista González y de María Josefa Hernández. Según Aquiles J. Ortiz, su padre "realizó la mayoría de las imágenes que adornan nuestras iglesias caraqueñas" (1970, p. [7]). Manuel González no recibió formación académica, pero esta carencia se vio compensada por la influencia de su padre, con quien trabajó entre 1860 y 1868, continuando la tradición del Barroco andaluz. Su primer trabajo, las pinturas de un teatro casero, fue reseñado en la prensa con admiración (La Opinión Nacional, 1 de diciembre de 1870), así como la efigie de Jesús atado en la columna, labrado en madera con tanta "naturalidad como exactitud" (La Opinión Nacional, 5 de marzo de 1872). En la "Primera exposición anual de las bellas artes venezolanas", en el Café del Ávila (Caracas), organizada por James Mudie Spence el 28 de julio de 1872, González ocupó con tres piezas la sección de escultura (junto con Dolores Ugarte): La coquetería, El llanto y un busto en madera del general Francisco Mejía que fue celebrado por "tanta exactitud, tanta naturalidad y expresión" (La Opinión Nacional, 29 de julio). Dos obras de González (La risa y El llanto), obsequios del artista, viajaron con Spence a Inglaterra, donde fueron expuestas (Spence, 1957, p. 28). En 1873 la Sociedad del Nazareno de San Juan lo comisiona por 300 pesos sencillos para realizar el Nazareno, que ya para abril estaba adelantado (La Opinión Nacional, 28 de abril de 1873); el 15 de junio dibuja un Agnus Dei y un escudo para los faldones del mesón del Nazareno, y el 20 de julio la Sociedad del Nazareno le entrega una medalla de oro en reconocimiento a su trabajo: durante ocho días el escultor exhibe su obra en su casa (La Opinión Nacional, 22 de julio). Manuel Barroso Alfaro califica su obra de "realmente hermosa" para luego subrayar el trabajo de la cabeza con su pelo tallado "al contrario de lo que se acostumbraba por los imagineros coloniales que lo representaban siempre con peluca. El fino trabajo del cabello del Nazareno y la lograda expresión del rostro, nos muestran las habilidades escultóricas de González. Sus manos y pies son de un realismo y de una perfección realmente sorprendentes" (1993, pp. 41-42). Al sopesar la expresividad de la imagen, Barroso Alfaro recuerda que el escultor poseía el Ecce Homo de Juan Pedro López, regalo de su padre. A González se le encomienda la realización de los tabiques de madera tallada del Palacio Legislativo (construido en 114 días e inaugurado el 20 de febrero de 1873), junto con su hermano Ramón Antonio, por los que recibieron 148 venezolanos, es decir, 740 bolívares ("en la parte superior llevará cada tabique el escudo de armas de la República, apoyado por dos revoltones laterales. La pieza central de cada tabique representará en un ejemplar la Diosa de la Libertad y en la otra, la Diosa de la Justicia", Arcila Farías, 1961, II, pp. 490-491). De estos trabajos ninguno ha llegado hasta nosotros, aparentemente fueron destruidos durante las reformas al Congreso en 1891. González realizó asimismo la estatua pedestre de Guzmán Blanco, improvisada por los hermanos Bolet y González mismo en la elipse que coronaba la planicie de El Calvario, y que fue concluida el 28 de octubre 1873 (González Guinán, 1891-1915, X, p. 224).

Hacia 1874, todavía con su taller en la calle La Unión, esquina de Cristo, 69, de Santa Rosalía, González escribía con indignación al dorso de una Virgen tallada y policromada (colección Carmen Luisa Silveira de Palacios), que muchas de las imágenes que habían salido de su taller, las hacían pasar por extranjeras. De esa época es posiblemente su Cristo tallado en madera (196 x 126 x 5 cm, colección Museo de Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui) ya que en La Opinión Nacional del 6 de marzo de 1874 anunciaba su exhibición. Ramón de la Plaza también recuerda su producción de Niños de Atocha, pero es posible que también realizara medallones en alto y bajorrelieve en madera, arcilla o yeso (como él mismo lo ofrece en La Opinión Nacional del 13 de marzo de 1874). El mismo periódico anunciaba en su edición del 12 de febrero de ese año el medallón de la esposa del general Nicanor Bolet Peraza, calificando a su autor de "Canova venezolano". Asimismo realiza La samaritana, bajorrelieve en medallón de 1,25 m (La Opinión Nacional, 2 de septiembre de 1874). El 1 de mayo de 1875, González muda su taller al puente de Curamichate (La Opinión Nacional), donde una cromolitografía de Henrique Neun lo inmortalizó (Álbum de Caracas y Venezuela, tomo I, Caracas: Litografía de la Sociedad, 1877-1878). El 17 de junio anuncia la realización de la estatua Amor en madera ("es un paso de tu ingenio hacia la plástica antigua. Algo misterioso te va revelando a ti, que no has salido nunca de los horizontes patrios" escribe Nicanor Bolet Peraza en La Opinión Nacional) y La samaritana, que exponía en la cigarrería La Caja de Oro. Ese año participa en las celebraciones de la inauguración de la estatua ecuestre de Guzmán Blanco el 28 de octubre: realiza una medalla esculpida a partir de un dibujo de Ramón Bolet a nombre del Edo. Guárico (en el anverso la estatua ecuestre del Ilustre Americano, en el reverso el escudo de Guárico); asimismo, por el Gremio Artístico, un bajorrelieve con los atributos de las bellas artes, esculpido en madera imitando mármol de Carrara sobre un fondo de arenisca.

González también realiza las figuras de las dos fachadas de la Basílica de Santa Teresa y Santa Ana, iniciadas en 1873 y entregadas el 27 de octubre de 1876: Santa Teresa y Santa Ana y la Virgen niña. Acerca de la primera, la prensa de la época anunció la ejecución de "una estatua colosal de la docta Santa [Teresa] […] de arcilla que debe cocerse, quedando desde luego con un color de piedra" (La Opinión Nacional, 21 de agosto de 1875). El 11 de diciembre de 1875, el mismo periódico publicaba que la imagen "esculpida en arcilla", se colocaba en su sitio definitivo. A comienzos del año siguiente inició la ejecución, en "cimento romano", de los dos ángeles colosales que irían en la fachada principal del templo (La Opinión Nacional, 11 de marzo de 1876), mientras que Santa Ana y la Virgen niña, colocada en la fachada opuesta del templo, fue realizada poco después: La Opinión Nacional reseñó su conclusión el 13 de octubre de 1876. Al caer en desgracia Eloy Palacios ante Guzmán Blanco, González fue nombrado director de la Escuela de Escultura el 5 de febrero de 1876. Poco después, ejecuta el escudo de armas de la República, de dos varas de alto, modelado en cimento romano, "es ésta la primera obra que acomete con tan extraña materia" publicaba La Opinión Nacional (11 de marzo de 1876), para luego agregar que daría comienzo a "los ángeles colosales que lleva el coronamiento de la fachada principal de Santa Teresa, los cuales los modelará también en cimento romano, que es como si fuera piedra". Para esta fecha debe haber realizado las dos estatuas, hoy desaparecidas, que ocupaban las hornacinas del templo masónico que fue inaugurado el 27 de abril de 1876. Un grabado de Neun, también en su Álbum de Caracas y Venezuela, queda como único documento de estas piezas. Luciano Urdaneta lo contrata para realizar las cariátides del Palacio Federal (La Libertad, con su gorro frigio, y La Justicia, con una espada y los ojos vendados), iniciado en 1875 y entregado el 20 de febrero de 1877; el arquitecto había considerado a Eloy Palacios, quien llegó incluso a presentar un presupuesto de 1.281 venezolanos, pero se escogió el proyecto de González, menos costoso (500 venezolanos cada estatua —estaban consideradas en principio nueve para todo el edificio—), que inicia el 10 de febrero. Además de su importancia escenográfica, que aún hoy poseen, las cariátides de González son los primeros acercamientos al desnudo de la estatuaria caraqueña. A pesar de los encargos oficiales, González realiza un busto figulino de Nicanor Bolet (La Opinión Nacional, 16 de agosto de 1876). El 21 de agosto de 1876 fallece su amigo Ramón Bolet: González realiza la mascarilla mortuoria, adquiere obras puestas en venta para ayudar a los deudos y el 30 de agosto había concluido el busto que coronaba el monumento funerario en el Cementerio General del Sur. Cuando el 3 de abril de 1877, el presidente Francisco Linares Alcántara decreta la creación del Instituto de Bellas Artes, que abre sus cursos el 1 de septiembre, González es nombrado para asumir la cátedra de escultura (Gaceta Oficial, 4 de septiembre de 1877), y al final del curso, el 5 de julio de 1878, exhibe por su cuenta dos tallas: un nazareno (actualmente en la Catedral de Barquisimeto) y un crucificado (Basílica de Santa Teresa, Caracas), "ambas obras de un mérito artístico sobresaliente" (La Opinión Nacional, 10 de julio). Roldán Esteva-Grillet le adjudica el Sagrado Corazón de Jesús expuesto en el Salón de Bellas Artes durante la "Exposición nacional de Venezuela" (Palacio de la Exposición, Caracas, 1883), llamada también "Exposición del centenario", "en mérito a su condición de profesor de la Academia y en honor a su memoria" para luego agregar, "habrá que localizar entre las iglesias de Caracas una obra similar que por antigüedad y estilo pueda serle atribuida a González, que, por cierto, parece que había acaparado en su tiempo la producción de imágenes devotas para el culto" (1986, p. 140).

González fallece prematuramente en 1880 de tuberculosis. El escultor estuvo casado con Gertrudis Cabriles, y fue padre de Lorenzo González, de meritoria obra durante la primera mitad del siglo XX. Ramón de la Plaza, quien lamenta la falta de formación de González, lo cual le impidió acceder al vaciado en bronce por ejemplo, así como su temprana muerte, se muestra particularmente elogioso: "talento inculto, sin estudio del dibujo e ignorante de los más comunes procedimientos de la plástica, aborda sin embargo la obra seria con la gubia por instrumento, y por escuela su propia disposición. Así y todo, y sin que en manera alguna pretendamos apuntar como acabadas y perfectas las obras del artista, revélanse en ellas todo lo que hubieran podido ser, si más dócil y con mejor enseñanza, la perfección que tanto se impone en la escultura no le hubiera faltado" (1883, p. 229).

Obras

Esculturas

Premios

  • 1873 Medalla de Oro de la Sociedad del Nazareno de San Juan, Caracas

Colecciones

Basílica de Santa Teresa y Santa Ana, Caracas / Capitolio Nacional, Caracas / Catedral de Barquisimeto / Museo de Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui / Templo Parroquial de San Juan, Caracas

Fuentes

  • Arcila Farías, Eduardo. Historia de la ingeniería en Venezuela, II. Caracas: CIV, 1961.
  • Archivo Altagracia, Caracas, Bautismos, IX.
  • Barroso Alfaro, Manuel. Manuel A. González, 1851-1880, el escultor de Guzmán Blanco. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1993.
  • De la Plaza, Ramón. Ensayos sobre el arte en Venezuela. Caracas: Imprenta de La Opinión Nacional, 1883.
  • Esteva-Grillet, Roldán. Guzmán Blanco y el arte venezolano. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1986.
  • González Guinán, Francisco. Historia contemporánea de Venezuela, 15 vv. Caracas: Tipografía El Cojo, 1891-1915. Segunda edición en Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1954.
  • Memoria que la comisión encargada de erigir e inaugurar las estatuas del Ilustre Americano, Regenerador de Venezuela, general Guzmán Blanco, presenta a la Legislatura Nacional de Venezuela en 1876. Caracas: Imprenta de El Demócrata, 1876.
  • Pineda, Rafael. La escultura hasta Narváez. Caracas: Armitano, 1980.
  • Spence, James Mudie. Illustrations of Venezuela. Catalogue of works of art & collected during eighteen months travels in that Republic, 1871-2. Traducción al español en: Key-Ayala, Santiago (traductor). Folleto raro. Caracas: Librería Europa, 1957. Primera edición en Manchester, 1873.
  • Vetancourt, Francisco. "Tres generaciones de artistas". En: Crónica de Caracas, VII, 33. Caracas, abril-junio de 1957, pp. 61-63.
  • Zawisza, Leszek. Arquitectura y obras públicas en Venezuela, siglo XIX, 3 vv. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1988-1989.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png
  • Fundación Museos Nacionales (FMN) Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png

Enlaces relacionados

Comentarios