• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

López, Diana

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Diana López
Nombre completo Diana López [Mendoza]
Nacimiento 12 de diciembre de 1968, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos
Fallecimiento
Nacionalidad Estadounidense
Área Artista de medios mixtos
Firma


{{

  1. display_points:

Pensilvania Estados Unidos,Estados Unidos~Pensilvania~Lugar de nacimiento; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra }}


Vida y obra

Artista de medios mixtos. Hija de Leopoldo López Gil y Antonieta Mendoza. Realiza estudios en el Instituto Federico Brandt (1989) y entre 1989 y 1992 cursa estudios en el Instituto de Arte de San Francisco (California, Estados Unidos) donde obtiene la licenciatura en artes plásticas, mención performance y video. Posteriormente realiza una maestría mención nuevas tendencias (1994). Durante sus estudios recibió una beca de mérito (1991-1992). Entre sus acciones se encuentran El vestido que me hicieron no me sirvió (Sala Mendoza, 1990) y I want you to want me (Instituto de Arte de San Francisco, California, Estados Unidos, 1993). Participa en las colectivas "Press" (Galería Diego Rivera, San Francisco, California, Estados Unidos, 1990), "Full Frontal" (New Langton Arts, San Francisco, California, Estados Unidos, 1992), "Pop Life" (New Langton Art, San Francisco, California, Estados Unidos, 1993), "The One Hour Show" y "I would like to Paint as the Birds Sings" (Galería Diego Rivera, San Francisco, California, Estados Unidos, 1993), "Paralelo 11" (MAVAO, 1993) y en el I Salón Pirelli (1993) con Quescultura. La propuesta creativa de Diana López en esa ocasión estaba dirigida a indagar los estereotipos y prejuicios, así como los patrones de conducta que se establecen entre el individuo y el marco socioeconómico en el que se desenvuelven. "Sin retóricas feministas y con gran plasticidad y síntesis, las imágenes emblemáticas de la feminidad —la novia, el vestido, el peinado, el color rosado, la quinceañera— constituyen la metáfora que le permite reflexionar sobre lo absurdo y la relatividad de la belleza" (Auerbach, 1993, p. 27). En 1994, con Serial Killa, formó parte de la muestra "Índice" (MAO): sobre unas lonas de grandes dimensiones imprimió las huellas de cauchos, creando unas cuadrículas y en el interior de las cuales insertó imágenes atormentadas de personajes del mundo del cómic. Eliseo Sierra, curador de la exposición acotó: "el trabajo de Diana López pasa de la acción al objeto, y de allí a la bidimensionalidad. Ese desarrollo nos habla de un proceso en el cual la artista, luego de exponerse inicialmente frente al público, ha ido buscando paulatinamente otras vías para distanciarse de él" (1994). Este mismo año participó en el XIX Salón Aragua en el MACMMA y ganó la VII Edición del Premio Eugenio Mendoza con Muchacha; en esa obra-alfombra, la artista trabajó la imagen pública de la mujer a partir de la violencia cotidiana, extrayendo de la prensa la imagen de una mujer salvajemente asesinada, para trasladarla luego al medio tradicional de una alfombra tejida, asociada con el confort del hogar. Esa obra fue exhibida tres años más tarde en la muestra "La invención de la continuidad" (GAN). En 1995, Diana López obtiene la beca PS1 otorgada por la Fundación Calara y participó en el II Salón Pirelli con Entre rodillas, tres fotografías a color sobre papel de 100 x 70 cm cada una, en las cuales se vale del recurso de la máquina de fotografía instantánea y de carnets de los estudios comerciales para crear imágenes sobre fondos psicodélicos que funcionan para resaltar, con un poco de ironía, su obra. En 1997 exhibe "Esto no es un límite" (Sala Mendoza). La singularidad de esta muestra radicó en que las fotografías fueron realizadas y seleccionadas por cuatro niños entre 9 y 10 años, entre 1995 y 1996. Sus propuestas están unidas a una alta capacidad de observación en donde la realidad es resuelta en imágenes formalizadas en instalaciones, fotografías o performances. Su trabajo se caracteriza por involucrar a otras personas generalmente ajenas al arte para convertirlos en protagonistas aparentemente ingenuos, pasando la artista a un segundo plano. "Resulta indisoluble el gesto artístico de incorporar a otro(s) en forma de colaboración en su obra […]. Al igual que en las creaciones de algunos artistas latinoamericanos como Jesús Soto, Hélio Oiticica, Cildo Meireles o Víctor Grippo, la idea y la forma que la contienen no intentan zafarse una de la otra, sino que por el contrario, mientras más nos adentramos en ella, más se entrelaza el tejido que las constituye. Los planteamientos de López se van cruzando con su traducción material en la medida que la obra avanza, por eso quizás el proceso se ha hecho más lento. Ahora los ciclos son más largos en el tiempo, una suerte del efecto 'cámara lenta' que hace que la obra se vuelva más densa" (Fuenmayor, 1997).

Exposiciones individuales

  • 1997 "Diana López. Esto no es un martillo", Sala Mendoza
  • 2002 "Podos", Galería Alternativa, Caracas


Premios

  • 1992 Premio de Exposición de Verano, Instituto de Arte de San Francisco, California, Estados Unidos
  • 1994 Premio Eugenio Mendoza, VII Edición del Premio Eugenio Mendoza, Sala Mendoza


Colecciones

Banco Mercantil, Caracas / Fundación Noa Noa, Caracas / MAO / Sala Mendoza

Fuentes

  • Auerbach, Ruth. "Aproximación a la realidad: temas e iconos de reflexión". En: Primer Salón de Jóvenes Artistas (catálogo de exposición). Caracas: MACCSI, 1993.
  • Fuenmayor, Jesús. "Cómo explicar imágenes a una liebre muerta". En: Esto no es un martillo (catálogo de exposición). Caracas: Sala Mendoza, 1997.
  • Séptima edición del Premio Eugenio Mendoza (catálogo de exposición). Caracas: Sala Mendoza, 1994.
  • Sierra, Eliseo. "Introducción". En: Índice (catálogo de exposición). Caracas: MAO, 1994.


Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />