• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Mariño, Marcos León

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Revisión del 12:49 28 nov 2012 de Saber (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Marcos León Mariño
Nombre completo Marcos León Mariño
Nacimiento 11 de septiembre de 1881, Corrales, Boyacá - Colombia
Fallecimiento
Nacionalidad Colombiano
Área Pintor, escultor, arquitecto, fotógrafo y artesano industrial
Firma


{{

  1. display_points:

Corrales Boyacá Colombia,Colombia~Corrales~Lugar de nacimiento; Mérida Venezuela,Venezuela~Mérida~Lugar de su Obra; San Cristóbal Tachira Venezuela,Venezuela~San Cristóbal~Lugar de su Obra; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra }}

Vida y obra

Pintor, escultor, arquitecto, fotógrafo y artesano industrial de materiales para la construcción (mosaicos de cemento y de granito). Hijo de Presentación Mariño y de Ignacia Pérez. En Tunja, el sacerdote jesuita Santiago Páramo le aconseja seguir estudios de arte guiándolo en la copia de obras de maestros como Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Ingresa al Colegio Mayor de San Bartolomé en Bogotá, en donde se gradúa de bachiller en 1899. En 1900 se inscribe en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, creada en 1886 por Alberto Urdaneta como un centro estructurado para la formación de artistas dentro de las más estrictas normas de la academia, con una posición siempre refractaria a lo novedoso y en contra de las vanguardias artísticas. Los artistas que participan en la formación académica de Marcos León Mariño fueron el italiano César Sighinolfi en el área de la escultura; el español Antonio Rodríguez en lo que respecta al dibujo y grabado; Mariano Santamaría y Luis Ramelli como profesores de arquitectura y ornamentación, y Pantaleón Mendoza y Acevedo Bernal como maestros de pintura. Paralelamente a su aprendizaje dentro de la Escuela, realiza estudios de fotografía. Participa en la construcción del Capitolio Nacional en Bogotá como pasante de arquitectura. En 1904 se traslada a Bucaramanga, en donde funda la primera escuela de pintura de la ciudad al mismo tiempo que realiza trabajos, por encargo, para el clero y la gobernación. En esa ciudad permanece hasta el año 1908, cuando se muda a Cúcuta, en la cual instala un taller de fotografía y una pequeña industria de granito.

En 1912 llega a Venezuela y, en San Cristóbal, funda la Escuela Bustamante, la primera academia de dibujo y pintura del Edo. Táchira. Entre 1912 y 1913 pinta el Juramento de Bolívar en el Monte Sacro (colección Concejo Municipal, San Cristóbal) por encargo del clero de la ciudad. De 1914 a 1920 se traslada a Tovar (Edo. Mérida), en donde se dedica al oficio de fotógrafo retratista y a la pintura. En 1920 regresa a San Cristóbal y allí le es encargada otra obra pictórica, San José de la Sierra, ubicada en el templo de las Hermanas Dominicas, en la parroquia de Milla. Se establece en 1922 en Santa Cruz de Mora (Edo. Mérida) donde participa del proyecto, construcción y ornamentación del nuevo templo parroquial, y ejecuta un retrato de Andrés Bello. Llega a Mérida en 1924 e instala un taller fotográfico, en el cual trabaja el retrato convencional de estudio, siguiendo los procedimientos de comienzos de siglo para lograr imágenes difusas mediante filtros y gasas, pero ajeno a las innovaciones expresivas del medio. Su trabajo como fotógrafo tiene una gran receptividad por parte de la sociedad merideña de ese momento. En esta ciudad crea una escuela privada de pintura y da clases de dibujo en los colegios de la ciudad y a alumnos e investigadores y docentes de la universidad. A partir de 1942 dirige el taller de fotograbado del diario El Vigilante. Como arquitecto, en 1926, Mariño asume el proyecto de restauración, reconstrucción, y ornato pictórico y escultórico de la Santa Capilla, conocida como El Corazón de Jesús, en Mérida, lograda dentro de un estilo neoclásico tardío. Participó también en la elaboración de la fachada y la decoración exterior del edificio del Hospital de Mérida (1930-1935); participa en la ornamentación interna del Colegio San José, de la orden jesuita, y en el pórtico del antiguo estadio de Mérida. Mariño realiza asimismo la estatuaria fundamental de Mérida y sus alrededores, desarrollando en este género una amplia iconografía de Simón Bolívar. En cuanto a su técnica, introduce el método de la galvanoplastia, como sustituto del bronce, en la escultura de la región. De su profesor César Sighinolfi hereda el gusto academicista romántico y la predilección por los medallones, presente en buena parte de los monumentos públicos. De su obra escultórica podemos mencionar el Monumento del Páramo a la Gloria del Libertador (páramo de Mucuchíes, Edo. Mérida, 1927; obra desaparecida), el Monumento a Bolívar y Humboldt (Mérida, 1930), el Monumento al Soldado Desconocido (Plaza del Espejo, Mérida, sin fecha), el Busto del pico Bolívar (sierra Nevada, Edo. Mérida, elaborado en 1935 y colocado en 1951), el Parque de La Columna (Mérida, 1942), el Monumento a Tinjacá y el Perro Nevado (Mucuchíes, Edo. Mérida, sin fecha; el busto de Bolívar no es obra de Mariño), el Monumento de la Parroquia (Santiago de la Punta, sin fecha), el Arco de Tovar (Edo. Mérida, 1930), el Monumento a Páez y Monumento a Campo Elías (Campo de Glorias Patrias, Mérida, 1940). Fue el pintor oficial de la ciudad de Mérida durante 25 años, de allí el carácter histórico-religioso de su obra. Realiza el presbiterio de la Capilla de las Siervas del Santísimo y las decoraciones en la Iglesia de Ejido, La muerte de San José y Conversación de San Pablo, ambas en la Catedral de Mérida.

Su pintura se caracteriza por ser clásica en la forma, barroca en la composición y en el empleo de la luz, y romántica en los temas y en el uso del color; muestra una tendencia al uso de los colores claros, y en especial trabaja la gradación de los azules, su trabajo se funde en una aceptable síntesis ecléctica. La obra desarrollada por este artista en Venezuela merece el siguiente juicio: "introdujo la arquitectura de sobrio neoclasicismo continuada, más tarde, por Manuel Mujica Millán, y aportó soluciones estructurales innovadoras que hoy sorprenden a arquitectos e ingenieros; inició la transformación de la ciudad al incorporarle la zona del Llano Grande; realizó en el campo escultórico, a pesar de las limitaciones existentes, obras de cierta magnitud. Su obra fue continuada posteriormente por Gaetano Parise, quien realizó las primeras fundiciones en bronce alrededor de 1970 […]. Como pintor es el primero en atenerse a los rígidos cánones académicos […]. Mariño llenó el vacío existente entre los últimos pintores del siglo XIX y la pintura moderna que se produce en Mérida a partir de 1958, cuando César Rengifo desde la Dirección de Cultura de la Universidad de los Andes creó la Escuela de Artes Plásticas" (Chalbauld Zerpa, sin fecha). Sobre la década de los años cincuenta Marcos León Mariño regresa a Colombia, primero a Bucaramanga y finalmente a Cúcuta, donde da continuidad a la labor artística iniciada en esta ciudad cuarenta años atrás. En 1959, ya en Cúcuta, firma una Santa Cena que fue remitida a Caracas (Iglesia de La Candelaria). Una selección de sus fotos fue expuesta en la muestra "El retrato en la fotografía venezolana" (GAN, 1993).

Premios

  • 1901 Primer premio de pintura, Salón Nacional de Artes, Bogotá

Colecciones

Capilla de las Siervas del Santísimo, Mérida / Catedral de Mérida / Concejo Municipal, San Cristóbal / Iglesia de La Candelaria, Caracas / Parroquia de Milla, Hermanas Dominicas, San Cristóbal

Fuentes

  • Chalbaud Cardona, Eloi. Entrevista al artista.
  • Chalbaud Zerpa, Irlanda. Mérida y la obra de Marcos León Mariño (1922-1950) (trabajo de ascenso inédito). Facultad de Humanidades, ULA, sin fecha.
  • El retrato en la fotografía venezolana (catálogo de exposición). Caracas: GAN, 1993.
  • Historia del arte colombiano. Bogotá: Salvat Editores, 1977.
  • Mariño, Jorge. Entrevista personal.
  • Traba, Marta. Historia abierta del arte colombiano. Cali: Museo de Arte Moderno La Tertulia, 1974.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />