Cambios

Pardo, Mercedes

5 bytes eliminados, 13:20 18 ago 2014
sin resumen de edición
}}
==Vida y obraBiografía==
Pintora. Hija de Rafael Pardo Becerra e Inés Mercedes Ponte Machado. Es una de las representantes más importantes del arte abstracto en Venezuela. Ha desarrollado su trabajo principalmente en la pintura, extendiéndose a las áreas del vitral, el esmalte sobre metal y la gráfica. Ha realizado igualmente obras de integración arquitectónica, escenografías y vestuarios para piezas de teatro. Además ha ejercido la pedagogía y figurado como fundadora de talleres de creatividad. En su infancia recibió clases de pintura con la profesora danesa Ingeborg Fostberg y a los 13 años comienza a realizar cursos libres en la Academia de Bellas Artes, que continúa en 1941 y completa en 1944. De este período académico destaca Maternidad (1942), obra que enfatizaba los elementos plásticos expresivos sobre la ejecución del tema. En 1945 contrae matrimonio con el chileno Marco Bontá, profesor de vitrales y pintura mural, de quien se divorcia al poco tiempo; viaja a Chile para asistir a la Academia de Bellas Artes de Santiago (1947) y realiza su primera exposición individual. En 1949 obtiene una beca de estudios del ME, se traslada a París y se inscribe en la Escuela del Louvre; estudia historia del arte con Cohe de la Fertie y Jean Cassou; también tomó lecciones de pintura con André Lhote, pero al poco tiempo se retira. Será en este momento cuando comienza sus collages y realiza su primera obra abstracta. En 1951 contrae matrimonio con Alejandro Otero en Londres. En 1952 exhibe sus trabajos abstractos en el Espacio Lumière de la Galería Suzanne Michel (París), junto a Otero, Jesús Soto, Luis Guevara Moreno, Carmelo Arden Quin, Rubén Núñez, Jack Youngerman y Kosnit-Kloss.
En 1971 participa en "34 estampadores latinoamericanos" (MBA). En 1972 funda y dirige el taller de expresión artística infantil en la Fundación Mendoza; también en 1974 trabaja en los talleres de arte y expresión infantil, fomentados por el Banco del Libro en barrios populares de Caracas. Ese mismo año figura como asesora en la Fundación del Niño. En 1975 expone en "Panorama de la pintura venezolana" (La Habana). En 1976 expone en "Los artistas y Olivetti" (MACC); en 1978 es galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas y se presenta en la muestra "L'œil en question" (Noroit, Arras, Francia). En 1979, la GAN organiza una retrospectiva con obras realizadas entre 1952 y 1978, y participa en la exposición "Arte constructivo venezolano 1945-1965: génesis y desarrollo", realizada en la GAN; este año diseña para el Teatro Municipal de Caracas un telón de boca de trescientos metros cuadrados, del cual Fundarte realiza una edición serigráfica. En 1983 es invitada a la II Bienal Nacional de Artes Visuales (MACC). En 1984 expone en la I Bienal de La Habana y comienza la serie de obras titulada Suite cubista. En 1987 concurre a "50 años de pintura en Venezuela a través de los Premios Nacionales" (Museo de Arte La Rinconada, Caracas) y al Salón Nacional de Artes Plásticas en la sección artistas invitados (MACC). En 1991 realiza su exposición antológica más importante, "Moradas del color" (GAN). Mercedes Pardo también ha participado en las ediciones III, XVIII, XX, XXI, XXII, XXIII, XXV y XXVI del Salón Oficial (1942, 1957, 1959-1962, 1964 y 1965). En sus últimos años vivió y trabajó en San Antonio de los Altos (Edo. Miranda).
==Obra=Obras Mercedes Pardo====Pintura===
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Copia_de_aube.JPG‎ | Aube. 1961. Óleo sobre tela. 59,8 x 73 cm. CONAC.
17 323
ediciones