• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Prada, Francisco Elías

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Revisión del 17:45 28 nov 2012 de Saber (Discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Francisco Elías Prada |imagen = |nombrecompleto = Francisco Elías Prada |nacimiento = 14 de diciembre de 1958, Caracas...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Francisco Elías Prada
Nombre completo Francisco Elías Prada
Nacimiento 14 de diciembre de 1958, Caracas - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Fotógrafo y cineasta
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento; Barquisimeto Lara Venezuela,Venezuela~Barquisimeto~Lugar de su Obra }}

Vida y obra

Fotógrafo y cineasta. Hijo de Francisco Prada y Laura Pérez. Durante su infancia vive entre la alta Guajira (Edo. Zulia) y el alto Capanaparo (Edo. Apure), donde comienza a interesarse por la fotografía influenciado por sus padres quienes llevaban a cabo el registro documental de las culturas Wayuu y Pume-Yaruro. Ha realizado diversos talleres en el Instituto de Formación Cinematográfica Cotrain (Caracas, 1989-1990), el Taller de Formación Cinematográfica del Conac (Ateneo de Caracas, 1989), el ICP (1997-1998) y el Taller de Fotografía Documental (Oaxaca, México, 2000). En 1979 viaja a Nicaragua, donde comienza a desarrollar la fotografía de manera sistemática; posteriormente reside en San José de Costa Rica, donde continúa su formación. La búsqueda y creación de un lenguaje propio lo conduce a experimentar con diversos medios y técnicas. Como el mismo artista comenta "la posibilidad creativa es un compromiso con la vida, un disfrute pleno, una responsabilidad ineludible a través de la cual busco interpretaciones de lo que acontece, de la realidad que me ha tocado vivir y de los sueños y utopías por los cuales lucho. La fotografía deviene así tanto en un íntimo placer y disfrute lúdico-estético como en un instrumento válido para crear un discurso crítico de lo humano, de lo social, de lo poético." ("Realismo social en claro oscuro. Francisco Prada", 1997). En 1987 se traslada a Europa (Suiza, Alemania y España) donde se nutre del trabajo de grandes fotógrafos y cineastas como Robert Frank, Joseph Koudelka, Henri Cartier-Bresson, Carlos Saura, Luis Buñuel, Jean-Luc Godard, Luchino Visconti, Federico Fellini, Roberto Rossellini y Miguel Littin, entre otros. En 1989 viaja a Trípoli y Bengazi (Libia), donde realiza una serie fotográfica sobre su gente y su cultura. Regresa a Venezuela y, a mediados del siguiente año, ingresa como productor invitado a la División Audiovisual de la UCV en la que produce, coproduce y dirige diversos documentales y microprogramas para UCV:0:24 y UCV Documental, entre los que se cuentan Salvador Valero Bienal de Arte Popular, Fabricio Ojeda, Narváez y Arquitectura y arte (este último junto con Danny Guarenas y Fernando Toro). Ejerce como fotógrafo y operador de cámara para el programa Contratema de Adriano González León. Por esta misma época inicia una serie fotográfica con los campesinos de los páramos trujillanos con la cual ganará una mención de honor en la IV Bienal Salvador Valero (1992). Comienza a filmar su cortometraje Tierra en trance (35 mm), realizado en los páramos andinos de Niquitao, en el que refleja la fuerza telúrica del hombre andino y su mítico mundo. En 1990 trabaja con diversos directores como Manuel de Pedro, Alba Revenga, Malena Roncayolo, Telman Urguelles y Edy León, entre otros, y como operador de cámara para diversos cortometrajes, largometrajes y spots publicitarios.

En 1991 viaja a Los Ángeles enviado por Cinemakit de Venezuela y participa con la productora Imagen Point en una serie de spots publicitarios realizados en West Hollywood. Se residencia en Nueva York y trabaja en el Garmen District como asistente de fotografía. Realiza la dirección de fotografía del documental Voces latinoamericanas de Cintio Vitier (1994). Conoce al fotógrafo iraní Hamid Shams, con quien viaja a Marruecos y España, donde participa en el largometraje titulado The Refuge (1995). Regresa a Nueva York e inicia su ensayo fotográfico Sueños en exilio. Derechos humanos e inmigración. Por esta serie recibe el primer premio en la I Bienal José Sigala (Ateneo de Barquisimeto, 1998). Según José Antonio Navarrete, "Prada logra con la contundencia de sus imágenes agresivas, de una visualidad actualísima, un documentalismo punzante que reduce a polvo el sueño americano" (1998). Por entonces realiza la dirección fotográfica del documental Historias de la motocicleta de Paula Glastone (1998). Su trabajo fotográfico en Nueva York continúa con las series Calle desnuda, New York Series, Ojos ilegales y Memorias de la diáspora, donde explora la noche, la lluvia, la soledad, la calle y los seres de esta gran urbe. En relación con el trabajo de esta época, Lorena González escribió que "Prada ha desarrollado un amplio trabajo dentro de los terrenos del documentalismo crítico resaltando principalmente en sus temáticas de elaboración, el problema de las minorías frente a la violencia de diversas hegemonías, legislaciones y censuras. […] Sin embargo sus series no se limitan a una simple elección de registros que reflejan al azar algunas problemáticas sociales sino que su trabajo, partiendo de estas disyuntivas de la ciudad contemporánea multicultural y plural, ahonda en la transmisión y elaboración de situaciones dramáticas donde se encuentran presentes los códigos […] de su amplia experiencia dentro del área cinematográfica" (2003). También en 1998 trabaja para Gilles Pérez, fotógrafo francés de la agencia fotográfica Mágnum.

A finales de 1999 viaja a Haití, donde inicia un proyecto sobre la religiosidad y el sincretismo cultural en el Caribe. En 2002 regresa a Venezuela e inicia un ensayo fotográfico con la etnia indígena Pemón en la Gran Sabana titulado Desterrados del cielo, por el cual recibe el apoyo económico del Plan de Financiamiento Cultural para la publicación de un libro referente al tema. Este mismo año continúa su trabajo acerca de las etnias indígenas en Manaus y Belem do Para (Brasil). Posteriormente, en Buenos Aires, realiza una serie de fotografías sobre los piqueteros argentinos. Ha trabajado con los fotógrafos cubanos Ramón Grandal y Gilda Pérez. Actualmente inicia un proyecto titulado Maestra vida. Poéticas de la brevedad en los barrios de Caracas y trabaja como fotógrafo para la GAN. Es miembro de la Cooperativa de Producción Audiovisual 485, de la agencia Suiza Look at Photos y de Amnistía Internacional. Ha participado en muestras colectivas como la IV Bienal Salvador Valero (1995), "Arte y religión. Las muchas caras de la fe" (Philadelphia Comunity College, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 1997), "50 años de la Declaración de los Derechos Humanos" (exposición itinerante auspiciada por el Ruthelford Institute, Washington y París, 1998), I Bienal Nacional de Fotografía José Sigala (Ateneo de Barquisimeto, 1998), VI Bienal Salvador Valero (1999), Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil, 2002), II Foro Pan Amazónico (Belem do Para, Brasil, 2002), II Bienal Daniela Chappard (MBA, 2003), "Pasado, presente y futuro de San Agustín" (Museo Cruz-Diez, 2004) y "Nueva York. Nueva imagen" (Ateneo de Caracas, 2004), entre otras. Su trabajo ha sido publicado en diversas publicaciones nacionales e internacionales, tales como las revistas Solar, Producción Magazine, Amnistía Internacional Magazine, Tuttoturismo, Utopía, Página 12 y Extra Cámara, entre otras.

Exposiciones individuales

  • 2000 Ateneo de Barquisimeto

Premios

  • 1992 Mención de honor, IV Bienal Salvador Valero
  • 1998 Primer premio, I Bienal de Fotografía José Sigala, Ateneo de Barquisimeto

Colecciones

Amnistía Internacional, Nueva York / Ateneo de Barquisimeto / MBA / Museo Salvador Valero

Fuentes

  • "Realismo social en claro oscuro. Francisco Prada". En: Producción Magazine. Miami, Florida, Estados Unidos, 1997.
  • Britto García, Luis. "El Norte es una quimera". En: Mundo Oriental. Puerto La Cruz, 2002.
  • González, Lorena. "Nuevas dramaturgias de la fotografía documental en Venezuela". En: Extra Cámara, 21. Caracas: Conac, 2003.
  • Navarrete, José Antonio. I Bienal José Sigala (catálogo de exposición). Barquisimeto: Ateneo de Barquisimeto, 1998.
  • Niño, Esmeralda y Generoso Pellicer. Entrevista al artista.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />