Cambios

Puche, Carlos Eduardo

4831 bytes añadidos, 21:02 28 nov 2012
Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Carlos Eduardo Puche |imagen = |nombrecompleto = Carlos Eduardo Puche |nacimiento = 28 de mayo de 1923, Maracaibo, Edo Z...»
{{Faltan archivos}}

{{Ficha de artista
|titulo = Carlos Eduardo Puche
|imagen =
|nombrecompleto = Carlos Eduardo Puche
|nacimiento = 28 de mayo de 1923, Maracaibo, Edo Zulia - Venezuela
|fallecimiento = 07 de diciembre de 1999, Caracas - Venezuela
|nacionalidad = Venezolano
|area = Fotógrafo
|firma =
}}

{{
#display_points:
Maracaibo Edo Zulia Venezuela,Venezuela~Maracaibo~Lugar de nacimiento;
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra
}}

==Vida y obra==
Fotógrafo. Hijo del contador público José A. Puche y Juana Giardiello, con quienes pasó su infancia en Nueva York. Se inició en la fotografía y la fotomicrografía de cuerpos opacos con Carlos Herrera en la Facultad de Ciencias de la UCV, donde dictó luego clases de fotomicrografía, dirigió el laboratorio de fotografía de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica (desde 1961) y realizó fotografías para numerosos trabajos de grado. Hacia 1960 fotografió materiales de desecho, muros, pozos, vestigios de humedad, sombras y luces para registrar las sugerencias de las texturas (Cal, 5 de mayo de 1962). Durante esta época inició sus series Neblinas, de carácter pictórico; Microfotografías y texturas, y Lijas, que consistía en fotografías de papeles de lija gastados. Casado con la artista Elsa Gramcko, se interesó en las manifestaciones del informalismo y se dedicó a recoger objetos de desecho que en ocasiones oxidaba para realizar sus llamadas "objeto-grafías", estructuras que unían el objeto real con la sombra y su imagen fotográfica, y que fueron expuestas en el MBA en 1966. En esa ocasión J.R. Guillent Pérez comentaba que Puche "está laborando en un campo inédito en los dominios de la plástica y de la fotografía. El marco físico dentro del cual nos muestra sus obras, pertenece a la pintura; la imagen que acompaña a las cosas, es fotografía; las meras cosas, son esculturas, y las sombras, tanto la fija como la móvil, son expresión del movimiento y del tiempo. Y estos elementos reunidos en un solo haz conducen al espectador hacia lo insólito, hacia el misterio" (1966). Ese mismo año, Puche expuso objeto-grafías en la Unión Panamericana de Washington; el Washington Daily News comentó: "los trabajos son pequeñas estructuras de piezas de metal, aceros, alambres y resortes. Al colocarse sobre una fotografía dan una sensación de movimiento y crean a veces efectos ópticos". Entre 1967 y 1969 participó en la sección de pintura del Salón Oficial con su serie Elementos plásticos, y en 1969 expuso microfotografías con collage en la OEA (Washington). Ese año recibió el primer premio de la I Bienal de Arte Experimental (Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo) por un conjunto de objeto-grafías. En 1968 empieza a realizar obras cinéticas, los Kinópticos, que expone en 1972 en el Salón Las Artes Plásticas en Venezuela (MBA). En 1995, Puche obtiene el segundo premio de la IV Bienal Christian Dior (Centro Cultural Consolidado, Caracas) con su serie Neblinas; en 1996 realiza con Margot Hernández, la exposición "La huella que alumbra" en Sanarte (Caracas), y en 1999 participa como artista invitado en el XXIV Salón Aragua (MACMMA). Su obra comprende las series Neblinas (1960-1987), Microfotografías y texturas (hacia 1960), Lijas (1961-1962), Objetografías (1963-1969), Palos secos (1967-1973), Homenaje a Whitman (1967-1973), Kinópticos (1969), Cianotipos (1981-1993) y Últimas neblinas (1997-1998). La GAN posee ejemplares representativos de la serie todas sus series.

==Exposiciones individuales==
*1966 "Objeto-grafías", MBA / "Image-objects", Unión Panamericana, Washington
*1969 OEA, Washington

==Exposiciones póstumas==
*2004 "Las formas de la apariencia. La fotografía de Carlos Puche", GAN

==Premios==
*1965 Mención honorífica, VI Salón de Arte Fotográfico, Caracas
*1969 Primer premio (compartido con Beatriz Blanco), I Bienal de Arte Experimental, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo
*1995 Segundo premio, IV Bienal Christian Dior, Caracas

==Colecciones==
Archivo Shell, Centro de Investigaciones de la Comunicación, UCAB / Fundación Noa Noa, Caracas / GAN / Mamja / Unión Panamericana, Washington

==Fuentes==
*Boulton, María Teresa. Anotaciones sobre la fotografía venezolana contemporánea. Caracas: Monte Ávila, 1990.
*Cinap, P 76.
*Guillent Pérez, J.R. En: Puche. Objeto-grafías (catálogo de exposición). Caracas: GAN, 2004.
*Las formas de la apariencia (catálogo de exposición). Caracas: GAN, 2004.

==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve

==Comentarios==
<comments voting="Plus" />

[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:CARACAS]]
[[Category:SIGLO XX]]
[[Category:FOTOGRAFÍA‏‎]]
[[Category:MARACAIBO]]
[[Category:ZULIA]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]
17 323
ediciones