• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Rivero Oramas, Rafael Antonio»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Créditos)
(Créditos)
Línea 58: Línea 58:
 
*[http://viveroliterario.blogspot.com/2013/07/haciendo-historia.html Blog Vivero Literario]
 
*[http://viveroliterario.blogspot.com/2013/07/haciendo-historia.html Blog Vivero Literario]
 
*Fotografía de la ficha técnica por [http://literatura.wikia.com/wiki/Rafael_Rivero_Oramas Literatura Wiki]
 
*Fotografía de la ficha técnica por [http://literatura.wikia.com/wiki/Rafael_Rivero_Oramas Literatura Wiki]
 +
 +
==Enlaces relacionados==
 +
http://lucymagallanesdeortega.blogspot.com/2015/01/la-revista-tricolor-es-un-nino.html
 +
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33622/3/articulo_4.pdf
 +
http://my.correodelcaroni.com/index.php/opinion/itemlist/tag/Rafael%20Rivero
 +
http://tionicolasbibliotecasdearagua.blogspot.com/2012/03/homenaje-la-revista-tricolor-por-su-63.html
 +
http://www.rena.edu.ve/biografias/biografiadetalle.php?id=361
  
 
==Comentarios==
 
==Comentarios==

Revisión del 18:35 19 oct 2015

Rafael Antonio Rivero Oramas
Wh pv RiveroRafael Artista PR 171015 1.jpg
Nombre completo Rafael Antonio Rivero Oramas
Nacimiento 13 de junio de 1904, Valle del Bramador (Tácata), Edo. Miranda - Venezuela
Fallecimiento 4 de agosto de 1992, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Dibujante, caricaturista y cineasta
Firma


{{

  1. display_points:

10.186306, -66.9902518 ~ Valle del Bramador (Tácata), Edo. Miranda. Lugar de Nacimiento; 10.4683918, -66.8903658 ~ Caracas, Venezuela. Lugar de su Obra y Lugar de su Muerte }}

Biografía

Dibujante, caricaturista y cineasta. Hijo de Luis Rivero Saldivia y Eladia Oramas. Realizó sus estudios básicos en el Instituto San Pablo y, de 1919 a 1924, estudió en la Academia de Bellas Artes; durante ese tiempo trabajó como ilustrador en algunas publicaciones y en 1924 fundó la revista El Fakir, seguida en 1925 de Cúas Cuás, que fundara en compañía de Alejandro Alfonzo Larrain (Alfa). Fue por entonces colaborador regular de El Heraldo, Fantoches, Billiken y Venezuela y, en 1927, de Élite y del diario La Esfera. En un artículo del primer número de la revista Caricaturas, en 1926, de la cual Rivero era cofundador y codirector con el mismo Alfa, se le identificaba como un convencido de "la acción utilitaria que representa la caricatura como factor social", aunque Pablo Domínguez opinaba entonces que "podría ser más de lo que es, si tratara de ver mejor, procurando salirse del extranjerismo agudo, buscando la emoción suya", refiriéndose a la apertura de estos jóvenes caricaturistas a las corrientes renovadoras. En Caricaturas, Rivero realizó historietas como la graciosa "Historieta semi-muda", así como caricaturas en colaboración con Alfa, firmadas como Rialfa, entre las que destaca la de Miguel Otero Silva. Sus caricaturas costumbristas ambientadas en plazas y parques públicos, nos dan una imagen de esplendor, de riqueza vegetal. Rivero fue realizador de varios cortos y largometrajes y con su hermano Aníbal fue uno de los pioneros de este arte en el país; como aficionados trabajaron con una cámara manual Pathé Baby realizando películas con argumento entre 1924 y 1928, y ese año, profesionalmente, fundó un estudio cinematográfico, Caracas Films, en la parroquia San José, realizando el largometraje Un galán como loco, del cual fue uno de los intérpretes, director, guionista y editor. En 1929 colaboró con Max Serrano en Forasteros en Caracas y, entre 1930 y 1931, en Ayarí o el veneno del indio, en la cual hizo la fotografía y el montaje. En 1931, su participicación en el II Salón de Humoristas Venezolanos, celebrado en el Ateneo de Caracas, fue criticada duramente. Hernando Chaparro Albarracín escribió que Rivero "ha defraudado las aspiraciones que todos teníamos de él. Rivero, que tenía un nombre, no ha debido presentarse al Salón con eso. Es el mismo Rivero de 1928. Los chistes son viejos y publicados". En la editorial Élite de Juan de Guruceaga, Rivero diseñó las portadas de muchas obras importantes, entre ellas la de Barrabás, de Arturo Uslar Pietri, y Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. A comienzos de los años treinta, fue pionero de la radiodifusión venezolana, fundó con Édgar Anzola la Broadcasting Caracas y creó el famoso Tío Nicolás. Dos recopilaciones de cuentos aparecieron en 1932: Tío Conejo detective y La bruja Candelaria. En 1936 dio inicio al cine sonoro en el país, como director y editor del corto Taboga. En 1937 casó con Florence Nouel Debrot, con quien tendrá tres hijos. Como autor de relatos infantiles, fue fundador en 1938 de la revista Onza, Tigre y León, de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación Nacional, que circuló por más de diez años, y asimismo fue cofundador de la Revista Nacional de Cultura. Realizó entre 1939 y 1940 las llamadas "Revistas musicales", producidas en los laboratorios del Ministerio de Obras Públicas. Entre 1940 y 1941 dirigió el largometraje Juan de la calle, con argumento y diálogos de Rómulo Gallegos y producido por Ávila Films. Al año siguiente se incorporó como director de producción de Bolívar Films y, en 1945, dirigió y escribió Dos hombres en la tormenta. En 1949 fundó otra revista infantil del ME, Tricolor, que alcanzó merecida celebridad. En 1954 presentó su programa "Los cuentos del Tío Nicolás" por RCTV. En 1965 publicó su novela para adolescentes La danta blanca y su obra Atapaima y el tigre ganaba el primer premio de cuentos infantiles de la editorial Doncel de Madrid. En 1973 publicó Abejas criollas sin aguijón (Caracas: Monte Ávila) y, en 1974, El mundo de Tío Conejo. De Rivero, la GAN posee en su colección La dama del florero (óleo sobre cartón, 1947).

Obras

Pinturas

Caricaturas

Colecciones

Academia Nacional de la Historia, Caracas / BN / GAN

Fuentes

  • Cedeño, Claudio. "La caricatura en Venezuela". En: Arte Quincenal, 52. Caracas, 1976.
  • Chaparro Albarracín, Hernando. "Notas humorísticas. Ensayo nudista sobre el II Salón". En: El Universal. Caracas, 23 de diciembre de 1931.
  • Domínguez, Pablo. "La evolución de la caricatura en Venezuela". En: Caricaturas, 1. Caracas, 28 de agosto de 1926.
  • Herrera, Pedro. "Historia capitulada del cine silente en Venezuela". En: Encuadre, 18. Caracas: Conac, 1989.
  • Nazoa, Aquiles. "Humorismo gráfico de Venezuela". En: Revista M, 47, X. Caracas, octubre-diciembre de 1973, pp. 19-27.
  • Tirado, Ricardo. Memoria y notas del cine venezolano 1897-1959. Caracas: Fundación Neumann, 1987.
  • Torres, Ildemaro. El humorismo gráfico en Venezuela. Caracas: Maraven, 1982.
  • Villanueva y López de Uralde, Francisco. "Arte venezolano. El Segundo Salón de Humoristas". En: El Universal. Caracas, 29 de diciembre de 1931.

Créditos

Enlaces relacionados

http://lucymagallanesdeortega.blogspot.com/2015/01/la-revista-tricolor-es-un-nino.html http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33622/3/articulo_4.pdf http://my.correodelcaroni.com/index.php/opinion/itemlist/tag/Rafael%20Rivero http://tionicolasbibliotecasdearagua.blogspot.com/2012/03/homenaje-la-revista-tricolor-por-su-63.html http://www.rena.edu.ve/biografias/biografiadetalle.php?id=361

Comentarios