• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Segall, Thea

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Thea Segall
Nombre completo Thea Segall
Nacimiento 13 de marzo de 1929, Burdugeni - Rumania
Fallecimiento
Nacionalidad Rumana
Área Fotógrafa
Firma


{{

  1. display_points:

Burdugeni Rumania,España~Rumania~Lugar de nacimiento }}


Biografía

Fotógrafa. Hija de Andrés Segall y Golda Rubin. En 1948 se hace asistente del fotógrafo Otto Grosar. Ente 1948 y 1957 trabaja para la Agencia Internacional de Noticias AgerPress (Bucarest). En 1958 viaja a Venezuela y se dedica a la fotografía de manera independiente. Uno de sus primeros trabajos lo realiza en la Nunciatura Apostólica de Caracas; también fotografía los comedores infantiles del estado Nueva Esparta. Comienza a realizar fotografías de actos de grado, matrimonios y bautizos y adquiere un estudio en la calle Real de Sabana Grande. Además del trabajo cerrado y en cierto modo mecánico del estudio, Segall aprovechaba sus días libres para fotografiar el interior de Venezuela; se dedica a la investigación sobre la temática pesquera (1958-1960) y viaja a San Juan de Manapiare (Edo. Amazonas) para cubrir una rueda de prensa en las misiones, invitada por los reporteros de El Universal (1959). En este viaje queda definitivamente relacionada con el mundo del indígena venezolano, su arquitectura y entorno geográfico. Entre 1964-1970 trabaja como fotógrafa científica del departamento de antropología del IVIC; posteriormente forma parte del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela, el cual le permite difundir su material a nivel internacional. En 1966 participa en el I Salón Anual de Fotografía (MBA) con una serie sobre la arepa llamada Pan de mi tierra. Entre 1970 y 1977 inicia una investigación sobre indígenas y grupos rurales de Venezuela, solicitada por la Oficina de Asuntos Indígenas del Ministerio de Justicia. A partir de ese momento comienza a realizar ensayos e investigaciones temáticas, unas veces auspiciadas por el Estado y otras por la empresa privada. En 1973 es reconocida como fotógrafa honoraria del Museo de Antropología de la Universidad Autónoma de República Dominicana (Santo Domingo). En 1977 viaja a las minas de sal de Araya (Edo. Sucre), para tomar una serie de gráficas bajo el encargo de Ensal. Cuatro años más tarde su lente registra la actividad minera e hidroeléctrica de Guayana. Desde 1981 trabaja como editora de los cinco primeros números de la serie Imagen y Huella de Intevep: Imagen y huella de Arnoldo Gabaldón (1981), Imagen y huella de Francisco Tamayo (1983), Imagen y huella de José María Vargas (1984), Imagen y huella de Henri Pittier (1984) e Imagen y huella del hermano Ginés (1988).

Su trabajo se encuentra registrado en numerosas publicaciones, entre ellas, La ruta de Losada (1971), Con la luz de Venezuela (1978), Los niños de aquí (1979), El casabe (1979), Guayana por Thea Segall (1980), Aluminio. Un río hacia el futuro (1981), Imágenes mirandinas (1981), Entrada al sol (1982), La Guayana del Libertador (1982), Simón Bolívar en Miranda (1983), Y Gallegos creó Canaima… (1984), Raíces de Venezuela (1984), Minerven (1985), Casabe. Curiara. Tambor (1988), Pescadores de Paraguaná (1988), Parques de Caracas (1989), Puertas abiertas (1991), Lo que miró el Almirante (1992), El camino de los arrieros (1992) y Café (1992). En sus libros, Segall trata temas específicos y en muchos casos realiza recorridos visuales que parten de una narración literaria o de una historia conocida. Utiliza formatos rectangulares o cuadrados, de acuerdo a la publicación para la que está destinada la imagen. Tiene preferencia por la riqueza y dramatismo del blanco y negro, aunque utiliza el color en algunos casos. Esta artista se ha encargado de fotografiar con ahínco y de manera sistemática a los indígenas venezolanos, sin perder de vista el lado humano y sensible, siempre presente en sus imágenes. En su trabajo se aprecia la preocupación por registrar aquello que puede ser olvidado, característica fundamental de la fotografía documental, pero, como en toda su obra, su interés primordial es el interior del sujeto fotografiado. Thea Segall muestra a sus modelos con un halo de sugerencia cuyo peso es mayor que el de la imagen misma. Su trabajo se exhibe permanentemente en varios museos, entre ellos el Museo Arqueológico de Santo Domingo, el Museo Etnológico de Puerto Ayacucho, el Museo Municipal de Artes Gráficas Balmiro León Fernández (Alcaldía de Maracaibo) y el Ecomuseo del Caroní (Puerto Ordaz). Sus fotografías han sido publicadas en numerosos informes anuales corporativos, revistas y libros, entre ellos Religions et magies indiennes d'Amérique du Sud de Alfred Metreaux (París: Bibliotèque des Sciences Humaines, 1967), Los warao de M. Suárez (Altos de Pipe: IVIC, 1968), Maravillosa Venezuela (Madrid: Círculo de Lectores, 1983), Espacios del hombre (Caracas: CAF, 1990), Sinagogas de Venezuela y del Caribe (Caracas: Pynchas Brenner/Marianne Becker, 1999) y Caroní (Caracas: MACCSI, 2002). En 1998 participa en la I Bienal Internacional de Arte de Cumaná.

Exposiciones individuales

  • 1964 Biblioteca Central, UCV / Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterios, Maracay / Escuela de Sociología y Antropología, UCV
  • 1965 Het Curacaosch Museum, Curazao
  • 1967 Oficina Central de Asuntos Indígenas, Ministerio de Justicia, Caracas
  • 1968 Departamento de Antropología, IVIC
  • 1969 Seminario sobre lenguas indígenas habladas en Venezuela, UCAB
  • 1970 Oficina de Fronteras y Asuntos Indígenas, ME
  • 1978 MBA
  • 1979 Museo Municipal de Artes Gráficas Balmiro León Fernández, Alcaldía de Maracaibo
  • 1980 "Fotografías de Thea Segall", Consulado de Venezuela, Nueva York
  • 1981 BN
  • 1983 OCEI
  • 1984 Sala Mendoza
  • 1988 Museo Municipal de Artes Gráficas Balmiro León Fernández, Alcaldía de Maracaibo
  • 1992 "Lo que miró el Almirante", Centro Cultural Consolidado, Caracas
  • 1999 "Sinagogas", MACCSI
  • 2001 Embajada de Venezuela, Washington
  • 2002 "Caroní", MACCSI

Premios

  • 1978 Mención de Honor José Moradell, Círculo de Periodismo Científico, Capítulo Venezuela, Caracas
  • 1982 Mención de honor, Feria Internacional del Libro, Leipzig, Alemania
  • 1985 Premio especial, BN
  • 1990 Medalla de bronce, Feria Internacional del Libro, Leipzig, Alemania


Colecciones

Biblioteca Pública, Paraguaipoa, Edo. Zulia / Biblioteca Pública, Puerto Ayacucho / BN / Laboratorio de Antropología Social, Escuela de Altos Estudios, París

Fuentes

  • Archivo del artista.
  • Cinap, S 103.


Créditos

Comentarios