• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Valdez, Francisco

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
Francisco Valdez
Nombre completo Francisco Valdez
Nacimiento 1877, Caracas - Venezuela
Fallecimiento Datos en estudio
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor
Firma Wh pv ValdezFrancisco Firma dg.jpg


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento }}


Biografía

Pintor. Entre 1896 y 1898 realizó estudios en la Academia de Bellas Artes, donde recibió clases de Emilio J. Mauri. Su trabajo comenzó a llamar la atención en 1898, a raíz del Concurso Semestral de la Academia, donde exhibe sus obras Una lavandera y Dos mujeres rezando; esta última ganadora del premio de pintura por unanimidad (El Tiempo, 15 de febrero de 1898; reproducida en El Cojo Ilustrado, 15 de marzo de 1898). En esa obra Valdez se acercaba al tema de los negros y sus costumbres mágico-religiosas. La prensa alabó ambos cuadros (El Tiempo, 16 de febrero de 1898), prefiriendo Una lavandera, que reprodujo El Cojo Ilustrado, tras la exposición de la Academia, el 1 de septiembre. En 1899, en el Premio de Arte de la Academia, su Cabeza de expresión recibió un accésit en escultura (El Tiempo, 8 de marzo de 1899). Aún en 1904 Valdez recibía clases de Ángel Cabré i Magrinyà (El Constitucional, 3 de marzo de 1904). Según Enrique Planchart, Arturo Michelena vio algunos de sus trabajos y lo alentó con sus consejos. De fines de siglo datan algunos bodegones que se conservan de su producción (Naturaleza muerta, colección GAN). Posteriormente realiza Miseria (colección GAN), que para Planchart es la obra donde mejor muestra Valdez su capacidad, destacando el dibujo sobre el colorido, el cual peca de "falta de vibración y de riqueza en los contrastes"; este tipo de pintura, inspirada en escenas que muestran la miseria, el dolor y el abandono y que busca suscitar la compasión sentimental en el espectador —tendencia muy en boga en esos años—, tuvo como uno de sus representantes principales en Venezuela a Cristóbal Rojas, autor de varios cuadros con tales temas. De acuerdo con los datos que aporta Mariano Picón Salas, Valdez era de origen humilde y "su vida fue dura y difícil", en lo que coincide con Planchart, quien afirma que quebrantó su vida por "el esfuerzo desarrollado en un medio poco propicio". Por ello no es de extrañar que en una nota aparecida en la revista La Alborada del 15 de marzo de 1909, se informe que el artista había abandonado la pintura para hacer carteles y frescos por encargo.

Sin embargo, Valdez realiza en la primera década del siglo un grupo de vistas de gran sugerencia, realizadas al aire libre, como su Paisaje de Caracas (1901), Caracas, vista desde El Calvario (1901), el Arco de la Federación (1905) y dos vistas de Caracas (1909, colección Residencia Presidencial La Casona, Caracas). Una de estas últimas consiste en una estatua sobre un pedestal seguida de planos de jardines con una montaña de fondo; la otra, unas ruinas en medio del campo, óleos de pequeño formato casi siempre sobre madera y que hacen señalar a Adolfo Wilson que "en lugar de emplear su motivo como pretexto para una exploración plástica personal, sujeto a su instrumental formativo, permanece también atado a la tradicional concepción de la pintura como arte de la representación de lo visual" (1991, p. 40), a pesar de lo cual son claros precedentes de la temática y tendencias que asumirá posteriormente el Círculo de Bellas Artes. "Después de Tovar y Tovar, en esta etapa, fue Valdez quien más se empeñó en recrear el paisaje capitalino" escribe Juan Carlos Palenzuela, quien afirma incluso que en algunos como el Paisaje de Caracas, "el dato real cede ante la visión pictórica" (2001, pp. 61-62). Así, en 1912, Valdez es llamado a figurar en la nómina de los miembros fundadores de la sección de pintura y escultura del Círculo de Bellas Artes (El Universal, 28 de agosto de 1912), dentro del cual, según Planchart, creó una modalidad especial: "Valdez se esfuerza en comprender e interpretar nuestro paisaje. Quizás sea el primero en quien se note la voluntad de tratarlo como tema que se basta a sí mismo. Los suyos son, por lo general, paisajes crepusculares donde frecuentemente los volúmenes aparecen casi en silueta, o dentro de una luz indecisa que da lugar a un colorido de escasa palpitación, sepias, pardos y tonos de tierras, y a un dibujo poco definido. Sin embargo, esta manera, que no exige ni esfuerzo de imaginación ni estudio riguroso de la naturaleza, constituyó en nuestra pintura algo como un género especial: el paisaje literario, el cual, a semejanza del paisaje histórico de la pintura europea, estaba dominado por una serie de cánones tan inverosímiles como respetados. No sólo algunos pintores, sino también ciertos escritores de nota se mostraron apasionados por esta clase de paisajes; pero en verdad, si a Valdez le tocó iniciarla, no fue él precisamente quien más elogios cosechó por ello" (1956 [1979, p. 47]). A pesar de esto, Valdez no es mencionado en las diferentes reseñas que se hicieron sobre los salones anuales del Círculo entre 1913 y 1915. En 1914 realizó su obra Camino (colección GAN). Escasas piezas conocidas de su producción han figurado en las siguientes exposiciones: "Exposición del paisaje venezolano" (MBA, 1942), donde exhibió cuatro obras; "Tres siglos de pintura venezolana" (MBA, 1948); "Guaraira Repano-La Gran Montaña" (GAN, 1978); "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte" (GAN, 1980).

Obra

Pintura

Premios

  • 1898 Premio de pintura, Academia de Bellas Artes

Colecciones

GAN / Residencia Presidencial La Casona, Caracas

Fuentes

  • Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela, II. Caracas: Editorial Arte, 1968. Segunda edición en Caracas: Armitano, 1975.
  • Calzadilla, Juan. El arte en Venezuela. Caracas: Ediciones del Círculo Musical, 1967.
  • Calzadilla, Juan. Obras singulares del arte en Venezuela. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1979.
  • Calzadilla, Juan. Pintura venezolana de los siglos XIX y XX. Caracas: Litografía Tecnocolor, 1975.
  • Cinap, V 3.
  • Da Antonio, Francisco. Textos sobre arte (Venezuela 1682-1982). Caracas: Monte Ávila-GAN, 1982.
  • Erminy, Perán y Juan Calzadilla. El paisaje como tema en la pintura venezolana. Caracas: Shell de Venezuela, 1975.
  • López Méndez, Luis Alfredo. El Círculo de Bellas Artes. Caracas: Inciba, 1969. Segunda edición en Caracas: Editora El Nacional, 1976.
  • Nucete-Sardi, José. Notas sobre la pintura y escultura en Venezuela. Caracas: Ediciones González y González, 1957 (tercera edición). Primera edición en 1940.
  • Palenzuela, Juan Carlos. Historia del arte en Venezuela 1839-1958. Caracas: BIV, 2001.
  • Picón Salas, Mariano. Perspectiva de la pintura venezolana. Caracas: Secretaría General de la Décima Conferencia Interamericana, 1954.
  • Planchart, Enrique. La pintura en Venezuela. Buenos Aires: Imprenta López, 1956. Segunda edición en Caracas: Editorial Equinoccio, 1979.
  • Wilson, Adolfo y Carmen Julieta Centeno. Pintura venezolana en la colección de La Casona. Caracas: Colbert Consultores de Arte, 1991.

Créditos

Comentarios