• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Gramcko, Cristian

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Cristian Gramcko
Nombre completo Cristian Gramcko
Nacimiento 25 de febrero de 1966, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Orfebre
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento }}


Vida y obra

Orfebre. Hijo de Carlos Gramcko Acosta y María Josefina Rivas. Cursó estudios en la Sociedad Gemológica de Venezuela con Stanislaw Maziarek (Caracas, 1984-1987), diseño gráfico en el Instituto Neumann (1990-1992), modelado en cera y fundición con Paolo Caponi en el TEAF (1994), escultura y fundición en el taller de Alberto Guédez con Henry Rivas (Caracas, 1995) y escultura en vidrio con Anna Matouskova en el Centro Nacional del Vidrio La Granja (Sevilla, España, 1998). Ha participado en exposiciones colectivas, entre ellas "Tarot, arte e intención", con la obra Arcanos mayores (AVAP, 1991). Entre 1993 y 1994 realizó diseños de joyas para la empresa Sterling Joyeros de Caracas. Ha participado varias veces en el Salón Nacional de las Artes del Fuego (Valencia, Edo. Carabobo, entre 1994 y 1999). En 1998 presentó, en el XI Concurso de Joyería del Museo de Shippo (Japón), la obra Pérgola, pieza colgante compuesta por una turmalina verde, con un broche en forma de hoja seca, con la cual obtuvo el primer premio de la crítica. Para esa fecha expuso en la Corporación de Esmaltistas de Viña del Mar (Chile). En 1997 y 1998 participó en el X y XI Salón de Esmalte Artístico de Argentina. Sus trabajos de orfebrería se describen como representaciones de figuras sobre soportes naturales, agrupadas por series basadas en tepuyes y montañas, elementos marinos y animales destructivos. Sus piezas están elaboradas en plata y oro mediante el proceso de fundición a la cera perdida. Los soportes naturales están representados de forma sintética y después de ser fundidos son trabajados por reticulación y grabado en ácido para dar efectos de erosión.

Exposiciones individuales

  • 1994 "Luces reflejadas", Fundación BIV, Caracas
  • 1995 "La bruma en el Roraima", Fundación Cultural Orinoco, Puerto Ordaz
  • 1997 "Poses, sueños y fantasías", Fundación Cultural Orinoco, Puerto Ordaz

Premios

  • 1994 Premio AVAF, mención orfebrería, XXI Salón Nacional de las Artes del Fuego, Valencia, Edo. Carabobo
  • 1997 Segunda mención, especialidad joyería, X Salón de Esmalte Artístico de la República Argentina
  • 1998 Premio Diario Mainichi (primer premio de la crítica), XI Concurso de Joyería y Orfebrería, Museo de Shippo, Japón

Colecciones

Museo de Shippo, Japón / UC

Fuentes

  • Cinap, G 347.
  • Poses, sueños y fantasías (catálogo de exposición). Puerto Ordaz: Fundación Cultural Orinoco, 1997.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />