• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Lares, Luis

2 bytes eliminados, 21:07 13 ene 2016
Vida y obra
==Vida y obraBiografía==
Hijo de Luis Alberto Lares y Consuelo Rodríguez. Su padre, aficionado a la pintura, cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Durante su adolescencia, Luis Lares estudió pintura y música. Inicia estudios de arquitectura en la UCV (1971), de fotografía en la Extensión de Cultura de la USB (1972) y de técnicas básicas de producción cinematográfica en la UCV (1973). Durante esos años trabajó en producción y foto fija de producciones cinematográficas nacionales. Tras abandonar sus estudios de arquitectura viaja en 1979 a Inglaterra; al año siguiente se inscribe en la London International Film School, donde se gradúa en 1983 en dirección y producción de cine, con una mención especial en cámara. En Londres trabaja en varios proyectos cinematográficos, entre los que destaca su cortometraje de ficción Zape, seleccionado como representante de su escuela para participar en festivales internacionales de cine en Inglaterra y otros países europeos. Al concluir sus estudios regresa a Venezuela y realiza un documental, El ejemplo que Caracas da, un ensayo sobre la contaminación visual que muestra imágenes apocalípticas de la ciudad; para realizarlo, utilizó recursos documentales y de ficción. El cortometraje participó en el Festival de Cine de La Habana (1986) y fue exhibido en varias salas venezolanas. Paralelamente al cine, Lares se dedica a la fotografía. Ya en Venezuela contrae matrimonio con la pintora inglesa Natalya Critchley. En 1984 es contratado por Interalúmina, Puerto Ordaz, como director de cultura y para realizar cine institucional; se residencia en esta ciudad y toma fotografías de las industrias locales como parte de su trabajo personal. En 1984 realiza "Permeables", su primera exposición en la Sala Sidor, en la que las fotografías en cybachrome eran presentadas en el interior de un túnel oscuro al que el espectador entraba descalzo, para producir una experiencia sensorial que sugería el útero; la exhibición contaba con un audiovisual de 30 minutos en el cual las fotos expuestas se proyectaban con efectos de disolvencia. Al año siguiente muestra, en la exposición "Lejos es un lugar que no existe", un trabajo fotográfico de imágenes urbanas con edificios monumentales y grandes espacios, realizadas en diversas ciudades europeas entre 1982 y 1984 en las que los detalles creaban una imagen abstracto-geométrica que perdía la referencia urbana; en esa ocasión intervino con creyones algunas de las fotografías, de formato 30 x 40. En 1993 abandona Interalúmina (Puerto Ordaz) para trabajar en el área de cultura de Venalum, trabajo en el cual permanece hasta 1995, cuando pasa a trabajar a Sidor. Durante ese período llevó a cabo el desarrollo de proyectos en los que los artistas de la región encontraron espacios para la creación y la proyección de sus trabajos. Esta actividad lo lleva a dirigir el Museo Soto, entre 1996 y 1998, en donde establece un mayor acercamiento con los artistas guayaneses.
De su obra, Josune Dorronsoro comentó: "el grano grueso, denso, la experimentación en el proceso de revelado y hasta el tipo de papel que utiliza son los instrumentos que le permiten ofrecernos esas imágenes desconcertantes […], una fotografía de atmósferas […]. Un mundo fabricado por el hombre donde apenas encontramos al hombre. Un mundo, en suma, poblado de monstruos metálicos que desagradan y seducen a un tiempo" (1989). Lares ha participado en varias exposiciones colectivas, salones y bienales, entre ellas: "Primera exposición de fotografía contemporánea venezolana" (MBA, 1984), con la serie El hombre y la arquitectura contemporánea; la "Cuarta exposición de fotografía documental" (GAN, 1984), con la serie La bulla del silencio; II Bienal de Guayana (Museo Soto, 1990), donde fue premiado con su serie Matanzas; el Salón II-Región Sur Gran Premio Dimple 15 Años (Sala Sidor, 1993); "Casa de las Américas" (Casa de las Américas, La Habana, 1994), y el Premio Mendoza en su séptima edición, con Obrero en caliente, instalación (230 x 350 cm), en la que creó una imitación del espacio industrial con un obrero reproducido en fotografía a escala real con los procedimientos del cartel publicitario. En 1995, la Casa de las Américas (La Habana) realiza una selección de la muestra de 1994, en la que Lares fue incluido, para itinerar por varios países latinoamericanos, entre ellos, Venezuela (Sala RG, 1995). Su trabajo ha sido publicado en revistas como Sidor Literal o la Revista Bigott, y en periódicos como El Nacional, El Universal y The Daily Journal. La GAN posee en su colección fotografías de las series Matanzas y Hombres de carbón.
 
==Exposiciones individuales==

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE