• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Pedemonte, Max

No hay cambio en el tamaño, 19:41 1 feb 2016
sin resumen de edición
}}
 ==Vida y obraBiografía==
Escultor y arquitecto. Entre 1938 y 1945 vivió en Europa y a partir de 1946 se establece en Venezuela, donde realizó estudios de primaria y secundaria. En 1955 ingresó a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, donde se graduó en 1960. Su actividad como escultor la inició en los talleres que dictaban Gego, Miguel Arroyo y Carlos González Bogen en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UCV). A partir de 1957 comienza a participar en los salones organizados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la Dirección de Cultura de la UCV. En sus inicios sufrió la influencia de la escuela vitalista inglesa, que reflejó en una figuración expresionista; posteriormente realizó esculturas en las que dominaba la estructura constructiva en placas de bronce de diseño geométrico de una sola cara, como Retablo (bronce patinado y hierro pintado, 1964, colección GAN); en estas piezas, manifestó el deseo de lograr metamorfosis entre materiales y formas. En 1962 recibe el Premio Nacional de Escultura en el XXIII Salón Oficial por Metamorfosis de un personaje (bronce, colección GAN), realiza su primera individual (Galería El Muro, Caracas) y forma parte del Salón de Escultura Experimental organizado por la Galería G. En 1964 inició una serie de relieves escultóricos en hierro y bronce, de perfiles geométricos, y asiste al taller de escultura que dirigió en Caracas Kenneth Armitage. Este mismo año se incorpora al equipo docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. En 1967 participó en "Kleinplastik", exposición realizada en Maduredam (Holanda). En 1970 comienza su serie de ensamblajes que continúa en proyectos para rescatar la estética urbana. En un primer momento realizó ensamblajes con materiales de desecho: madera, clavos oxidados, alambres, objetos plásticos y muñecos; posteriormente experimentó con estos ensamblajes, utilizando la fotografía y llevándolos a diversas escalas, combinando colores con luces y sombras, para lograr una sensación de movimiento. En 1976 participó en el salón "Las artes plásticas en Venezuela" (MBA) y en 1978 en "La escultura contemporánea en Venezuela" (GAN). Sus paisajes ensamblados, en un espacio herméticamente encapsulado, posteriormente se volcarán hacia el espacio abierto de la ciudad. A partir de 1980 enfoca toda su atención hacia los encofrados que se utilizan para los vaciados de la arquitectura. Crea construcciones escultóricas y ciudadelas que señalan otro campo de interés. La madera no es escogida como sustancia que recibirá una forma, sino como la forma ya existente, en el proceso de adición y combinación, al construir una obra de escultura. "Piezas de uso arquitectónico funcionan ahora como elementos esculturales […], un trastocamiento de funciones que además se presenta no ya entre las formas o los elementos reales y positivos en sí, sino entre las formas arquitectónicas en negativo que vienen ahora a conformar las esculturas como formas positivas" (Peruga, 1994). En 1988 instala en la sección de artistas invitados al Salón Nacional de Artes Plásticas (MBA) una pieza concebida como una ambientación que permitía habitar su interior y encontrar rincones con cavidades en penumbra. En 1993 exhibe, en la GAN, "Museos, templos y ciudadelas". La GAN posee piezas suyas realizadas entre 1962 y 1990, entre ellas Retablo (1964), Ofrenda solar (madera barnizada, 1989) y Recordando a Marisol (aluminio, hierro y madera, 1990).

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE