• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Ettedgui, Marco Antonio

4201 bytes añadidos, 18:53 25 nov 2012
Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Marco Antonio Ettedgui |imagen = |nombrecompleto = Marco Antonio Ettedgui |nacimiento = 13 de diciembre de 1958, Caracas...»
{{Faltan archivos}}

{{Ficha de artista
|titulo = Marco Antonio Ettedgui
|imagen =
|nombrecompleto = Marco Antonio Ettedgui
|nacimiento = 13 de diciembre de 1958, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
|fallecimiento = 13 de septimbre de 1981, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
|nacionalidad = Venezolano
|area = Artista de medios mixtos
|firma =
}}

{{
#display_points:
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra
}}


==Vida y obra==
Hijo de Marco Ettedgui Landaeta y Berenice Daes de Ettedgui. Vinculado al periodismo cultural y el teatro. Asistió a clases de teatro en la Escuela Anna Julia Rojas con Horacio Peterson y realizó estudios de comunicación social hasta el quinto año en la UCAB (1981). Entre 1975 y 1979 realizó diferentes actividades en montajes de textos dadaístas y actuó en obras con el Nuevo Grupo, como El círculo de tiza caucásico de Bertolt Brecht y con el teatro universitario participó en los montajes de Casa de muñecas y Los ángeles terribles (1979). Entre 1979 y 1980 dictó charlas sobre teatro de vanguardia y teatro underground. Fue columnista del diario El Universal en la sección cultural, desde 1980. También fue columnista de El Carabobeño y de la revista Sunshine. Fue el promotor de la muestra "Arte bípedo. Reseña venezolana de elnguajes de acción" (GAN, 1980), la cual convocó a los artistas que para entonces trabajaban con performances y medios mixtos en general. En 1980 actuó en piezas teatrales como La alondra, Galilei 1633 y Veladas dadá, con el grupo Autoteatro, del cual fue uno de sus fundadores junto a Javier Vidal. Hacia esta época dirigió Gritos, su primera obra de teatro de calle, y realizó performances, registradas en fotografía, como Feliz cumpleaños (colección GAN), Arteología (siete piezas, entre las cuales cabe destacar Post-Punk Cake), Soy Narciso (colección Sala Ocre, Caracas) e Higiene corporal. En 1981 continúa con su producción teatral y realiza piezas como Ensueño criollo y Salón de belleza (colección Gobernación del Distrito Federal, Caracas), ésta última presentada en Acciones frente a la plaza, evento donde hace de animador. Participó en el V FITC con Helenismo cultural durante la presidencia de Marco Antonio Ettedgui y la repartición del poder en los tres estratos gubernamentales, donde además coordinó las experiencias libres en la Sala Juana Sujo. Asiste a la Bienal de Medellín (Colombia) donde presenta Marco Antonio Ettedgui invita al pueblo colombiano a intervenir en un evento sobre el problema limítrofe y humano del Diferendo y Tres informaciones porno. Murió trágicamente durante la representación de Eclipse en la casa grande de Javier Vidal (Sala Rajatabla, 1981).

Dejó varias obras en proyecto como Venezia, Ramos Sucre, Evangelio y Auto. El libro Arte-información para la comunidad compendia algunos de sus escritos (1985). Alejandro Varderi ha señalado: "la obra de Ettedgui predijo la emergencia (en su doble acepción) de una generación de artistas para quienes el reto iba a ser, justamente, la concepción de una obra que pudiera ser desconstruida y reciclada, con objeto de reinventar las culturas y contradicciones coexistentes […]. Esta aguda disección de nuestra realidad fue hecha por Marco Antonio Ettedgui aludiendo, simultáneamente, al surrealismo y al dadaísmo. Ello a través de textos que leía en sus performances, mientras bailaba ritmos caribeños sobre un escenario donde se sincretizaban televisores, símbolos patrios, altares populares, piezas de arte; y donde paulatinamente el público iba incorporándose, hasta terminar los eventos en una gran fiesta tecno-retro-kitsch" (1999).

==Colecciones==
*Fundación Noa Noa, Caracas / GAN / Gobernación del Distrtito Federal / Sala Ocre, Caracas

==Fuentes==
*Cinap, E 23.
*Ramos, María Elena. Acciones frente a la plaza. Caracas: Fundarte, 1995.

==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve

==Comentarios==
<comments voting="Plus" />

[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:CARACAS]]
[[Category:SIGLO XX]]
[[Category:MEDIOS MIXTOS]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE