• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Salazar, Leonardo

No hay cambio en el tamaño, 19:05 28 abr 2017
Por el Artista
Pintor y escultor. Hijo del pintor [http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Salazar,_Braulio Braulio Salazar] y Rosa Ruiz Mérida. Cursó estudios en la Escuela Arturo Michelena (1958-1961), donde se interesó en la cerámica y el esmalte sobre metal. Su actividad expositiva se inicia en 1962 participando en salones como el XII Salón Julio T. Arze (1964), el XIII Salón D'Empaire (1966), el Salón Oficial (1966-1969) y el Salón Arturo Michelena (casi ininterrumpidamente desde 1962 a 1976). Obtuvo el Premio Andrés Pérez Mujica en la XXVII edición de este último salón (1969) por un ensamblaje realizado a partir de tubos de empotrado montados sobre madera en un discurso que perseguía el movimiento y el volumen. En 1972 participa en el II Salón de Jóvenes Artistas en Valencia (Edo. Carabobo), donde es reconocido con una mención de honor. En 1973 incursiona en la escultura y participa en el I Salón Nacional de Escultura para Pequeño y Mediano Formato (Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo). En 1974 participa en la colectiva "Campos, Salazar, Zabaleta", muestra que exhibía el trabajo de estos tres artistas ganadores en distintas ocasiones del mismo premio en el Salón Arturo Michelena. En 1976 es invitado a participar en la exposición en homenaje al XL Aniversario del Ateneo de Valencia (Edo. Carabobo). A partir de 1981 realiza estudios en la Universidad de Bridgeport (Connecticut, Estados Unidos), donde obtiene el grado de licenciado en bellas artes, mención pintura (1983). En esa época participa en varias exposiciones del Housatonic Museum of Art de la misma ciudad. Regresa a Venezuela en 1983 y se integra en el proyecto del Museo Vial Rafael Bogarín (El Tigre, Edo. Anzoátegui), con un trabajo que trata de humanizar la obra abstracta con relieves y espacios que rompen la frialdad geométrica. En 1985 participa en la colectiva "América y lo real maravilloso" en homenaje al escritor Alejo Carpentier (Museo de Arte La Rinconada, Caracas). En 1995 reúne veinte obras con alusiones ecológicas y de preservación de la naturaleza y el medio ambiente. "Básicamente, Salazar ha ido construyendo su discurso en torno a la opción entre lo virtual y lo real, desplegando o comprimiendo el espacio, ya sea acudiendo al lenguaje plano de la pintura, utilizando objetos o mezclando ambos conceptos, tal como lo ha venido haciendo últimamente, sin sucumbir a la moda, pero tampoco sin renunciar a su pasión experimental. Fiel a un comportamiento realista y crítico, ha sabido alejarse de las trampas del constructivismo, a la par que, llevado por una concepción sincrética del hecho visual, no se ha dejado seducir por un expresionismo a ultranza" (Calzadilla, 2000).
===Por el Artistaartista===
Jesús Leonardo Salazar Ruiz (Valencia, Carabobo) de abril de 1943 se realiza como artista plástico y docente Venezolano, realiza su obra principalmente fundamentada en el recuerdo de lo vivido mediante símbolos y objetos integrados logrando efectos interactivos del color. El antagonismo refleja en mi obra la búsqueda de un espacio indeterminado que refleje la vivencia de  un nuevo tiempo existencial.

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE