• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Armand Navarro, Leopoldo

4674 bytes añadidos, 14:16 4 sep 2012
Dibujos
*1 foto de un dibujo tal vez perteneciente a la exposición individual “Pintura y Poesía: Signos y Grafías”. [15]
*1 dibujo localizado en la página web de “Ediciones Gitanjali”. [16]
===Pinturas (óleo sobre tela)===
*1 cuadro de 1.70 x 1.50 mts., titulado: “Bolívar está entre nosotros” el cual participó en la exposición colectiva por el “Homenaje al Sesquicentenario de la Muerte de Simón Bolívar”.[17]
*1 cuadro perteneciente a su hija Manuela Armand Rábago.
*Una foto de 1 cuadro de gran formato perteneciente a la exposición “Las Puertas Blancas del Jardín”. [18]
*1 cuadro de 1.71 x 1.30 mts., titulado: “La Isla Roja” perteneciente a Venezolana Internacional de Aviación (VIASA). [19]
*1 cuadro, S/T, de 1.10 x 1.50 mts. Obra en Consignación al “Centro de Exhibiciones Privado de Arte Contemporáneo” para 1994. [20]
*1 cuadro de 1.20 x 2.35 mts., titulado: “Tempestad en el Sur”, vendido al “Aruba Hotel Enterprise N.V.” [21]
*3 cuadros vendidos de la exposición “Mares y Espejismos” realizada en la Galería OKYO, 1993, Caracas-Venezuela; titulados: “Archipiélago”, “La Tremenda Historia del Mar” y “Naufragio frente a la Costa”. [22]
*1 cuadro de 95 x 168 cm., titulado: “El Faro de Alejandría” y vendido por la Galería Arri-Art, Caracas-Venezuela en 1994. [23]
*2 cuadros titulados: “Escalera del Pueblo” y “Espíritu del Guitarrista” registradas en las colecciones del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). [24]
*2 cuadros titulados: “La Cayena” y “El Barco Ebrio”. [25]
*Una foto de 1 cuadro titulado “El Agricultor de Berenjenas” del 2003.[26]
===Aguadas===
*20 aguadas para la exposición “Mapas Extraños”. [27]
*42 acuarelas, cada una de 70 x 50 cm. Vendidas en 1995 al “Aruba Hotel Enterprise N.V.” [28]
*3 acuarelas, cada una de 50 x 100 cm., reportadas en un Bono de Depósito del año 1995 de la Galería Thorigny, París-Francia. [29]
*3 acuarelas de 80 x 60 cm. cada una, vendidas por la Galería Arri-Art, Caracas-Venezuela en 1994. [30]
===Grafías===
*5 cuadros: 3 pertenecientes a su hija Manuela Armand Rábago; 1 perteneciente a la familia del profesor universitario Elías Capriles y el cual fue adquirido de la exposición “Vacío y Plenitud” del año 2005 [31] y 1 reproducido para la portada del libro “Más Allá de la Modernidad” de Jorge Armand y titulado: “Uroboro: la serpiente que se muerde la cola” realizado en 1998. [32]
 
Entre las características más notables de su obra, destaca el uso puro del color para las composiciones abstractas y el buen manejo de la técnica de la acuarela, para crear sus trasparencias. Asimismo, se observa la utilización de diversos materiales como el óleo, la témpera, las lacas, cartulina, telas, papel, entre otros, en la realización de las pinturas. En cuanto a sus dibujos, todos son de factura esquemática.
Con especto a los temas presente en sus obras, Leopoldo es fiel a uno (tan recurrente en sus pinturas como en sus acuarelas), este es: la geografía. Cuyo tratamiento abstracto siempre estuvo mediado por la intención poética del artista, logrando realizar su “pintura geomorfa”. [33] A su vez, la inclinación de dicho tema, debe haber partido de una experiencia que el artista tuvo en una playa húngara[34], para luego incorporarse la fascinación que sintió por las montañas de la ciudad de Mérida-Venezuela y, posteriormente, la sugestión por las costas de la Guaira, Carcas-Venezuela. De allí entonces que también se explique, la relación e influencia que sintió por la pintura del artista venezolano Armando Reverón.[35]
En este mismo orden de ideas, la tendencia en su carrera artística siempre permaneció ligada al abstraccionismo lírico, de manera tal, que pueden apreciarse manchas, planos de colores y líneas en sus cuadros, como medios que permiten expresar aquella realidad (la geografía), bajo la mirada del mundo interior del artista. En este sentido se comprende además, la gran riqueza y diversidad de formas y de técnicas experimentadas, por ejemplo, el informalismo, evidenciado por desarrollar una pintura en la que la textura de los pigmentos (conjugada con planos de aguadas), es uno de los elementos básicos de su lenguaje. Paralelamente a ello, destaca el expresionismo de los colores, pues en sus cuadros, éstos constituyen la obra en sí. Su posición entonces sobre la expresión del mundo interior, permite comprender el momento en el que comienza a elaborar los caracteres caligráficos al estilo oriental, donde por supuesto cobra importancia el gesto para la realización del trazo.
En general, la inclinación estética de Leopoldo fue la de proyectar lo sublime en sus creaciones, con el objetivo de inundar a sus paisajes interiores, de una atmósfera espiritual, profunda, extraña y fantástica.

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE