- LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,
- UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,
- TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.
Poleo, Luis
Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.
Luis Poleo | |
---|---|
Nombre completo | Luis Poleo |
Nacimiento | 01 de octubre de 1964, Caracas - Venezuela |
Fallecimiento | |
Nacionalidad | Venezolano |
Área | Pintor |
Firma |
{{
- display_points:
10.4683612,-67.0304549 ~ Caracas Venezuela. Lugar de nacimiento y de su obra; 10.4683612,-67.0304549 ~ Caracas Venezuela. Lugar de nacimiento y de su obra; }}
Contenido
Biografía
Pintor. Hijo de Ana Elena Camejo y Luis Poleo. Inicia su trayectoria en las artes visuales a raíz de tempranos contactos con los pintores Carlos Sosa y Emilia de Azcárate. Con esta última compartió el taller donde realizó sus primeros lienzos mientras cursaba estudios en el Instituto Federico Brandt, en 1986. En 1988 inicia su actividad expositiva en la colectiva "Raíces" en la Sala RG. Tres años más tarde inaugura en la Sala Alternativa su primera individual. Juan Astorga, curador de la muestra, acotó: "se trata de una pintura brutal, expresión angustiada e insomne, ejercicio del gesto […], la serie de óleos que presenta Poleo mantiene entre ellos un sistema de relaciones y correspondencias formales y cromáticas" (1990). En septiembre de 1991 junto a Claudio Rodríguez, Emiliano Hernández, Alfredo Ramírez y Emilia de Azcárate participa en "5 de tierra firme", organizada por Tahía Rivero en la Casa de las Américas en La Habana. "Poleo ha mantenido una tendencia expresionista desde sus comienzos […], piezas de gran formato: gestos, texturas pastosas, figuras y vacíos definían la forma y su contenido. Después apareció menos preciso en las figuras que eran más bien grandes manchas de colores mezclados. Símbolos como la cruz, animales escorzados, pequeños hombres devorados por bocas enormes expresaban un paisaje muy salvaje. Otras evocaban océanos y mares cristalinos, sosegados. En este paralelismo fluctúa la obra de Luis Poleo, quien manifiesta sentir repulsión hacia la figura, por eso se aleja y vuelve a ella" (Rivero, 1991). Este mismo año es invitado a la II Bienal Christian Dior (Centro Cultural Consolidado, Caracas) con la obra Geyser. En esta ocasión utilizó formatos pequeños que le permitieron un diálogo de intimidad con el espectador; la tela era recortada de manera irregular y pegada sobre una superficie blanca, las formas eran definidas y con el óleo creaba texturas pastosas. Una forma central, casi esférica, velada por un rojo que llega a negro, simbolizaba los primeros rasgos de vida. En 1992, de nuevo en la Sala Alternativa (Caracas), exhibe su segunda individual, donde abandona completamente los pigmentos convencionales y trabaja profusamente la textura de materiales raras veces utilizados artísticamente, como manteca, aceite de linaza y cera de abejas, hasta el punto que éstos cobran un color terroso de apariencia bruñida. Este proceso adquiere para él una importancia alquímica, que sobrepasa la del resultado final de la obra. Poleo es invitado por Venezuela a participar en "Entre trópicos: artistas contemporáneos de los países miembros del Grupo de Río" (MACCSI).
En 1993 participa en el I Salón Pirelli con Rolinda. Allí "aborda crudamente el tema de las entrañas, el dolor, el sexo y la vida en una brutal e insomne expresión. Desde una extraña comprensión de lo humano explora las heridas atrapadas bajo modelos moleculares de las endorfinas, realizados en morfina sintética. Un daño civilizado y adormecido sobre el cuerpo se deja adivinar entre los espacios de representación visible de lo invisible, del mundo interior y microscópico sólo mostrable mediante la articulación de modelos moleculares, presentados a manera de ensamblajes" (Cárdenas, 1993, p. 17). Este mismo año obtiene una mención de honor en la I Bienal Camille Pissarro. Junto con Luis Romero, inaugura "Hexánganos" en la Sala Alternativa (Caracas). La muestra incluyó trabajos diversos en técnica mixta, en donde el color estaba prácticamente excluido de la exhibición y la música se integraba como un sonido lineal que se expandía en la sala, interrumpido cada cierto tiempo por otro de tipo "punzante", concebido a manera de mantra. En 1994, con Plasmagel, integra la muestra "Índice" en el MAVAO. "Poleo a través del gesto gráfico intenta materializar la utópica empresa de contraer el tiempo. No utiliza como soporte el papel ni la madera, tampoco la piedra. La película súper ocho, así como otros productos de las nuevas tecnologías como el video y el cibachrome, son los materiales que le sirven de matriz. Del rudo gesto de raspar o rayar, de horadar tan sofisticadas superficies, surge un inusitado universo gráfico de cualidades insospechadas" (Sierra, 1994). En 1995, en el II Salón Pirelli, indagó "a través de la piel, la manera como se instala la enfermedad en el cuerpo: la piel funciona aquí como un tatuaje de inscripciones culturales, de representación, de dolores, de recuerdos. La piel se vuelve un complejo testimonio de órganos que a su vez contiene otros órganos dentro de sí. Revierte el discurso médico y las demarcaciones del lenguaje clínico e integra experimentalmente técnicas y materiales para producir un texto abierto y destrazado del cuerpo" (Cárdenas, 1995, p. 23). En 1996 forma parte de la VIII Edición del Premio Eugenio Mendoza (Sala Mendoza), de "Un marco por la tierra" (MACCSI) y de "ADN" (Sala RG). En 1997, en el III Salón Pirelli, instala un ensamblaje que representa un organismo con elementos internos que se encuentran en una estructura geométrica, una alegoría al dolor en donde la ironía y el humor, junto con la alquimia de fluidos que representa lo orgánico, revelan pistas para las diferentes lecturas posibles por parte del observador. La obra de Poleo es de extraña sensualidad y tiene cauce en una fabulación que aún no define sujetos sino la inquietud de una masa pictórica. Las propuestas abordadas están realizadas bajo un plan de adaptabilidad, las mismas que utiliza un organismo que busca trascender en el tiempo adaptándose al ambiente que ocupa. Cualquiera que sea el medio (ensamblaje, pintura, video o instalación) se "incuba" en el espacio y a la vez es continente de una propuesta escatológica-orgánico-conceptual que desarrolla como contenido visceral en su propuesta.
Exposiciones individuales
- 1991 "Sábados", Sala Alternativa, Caracas
- 1992 "Entrañables", Sala Alternativa, Caracas
- 1994 Hexánganos, Galería Alternativa, Caracas.
- 1996 "La angustia se quita con langosta", Galería Leo Blasini, Caracas
Exposiciones Colectivas
- 1997 V Edición Premio Eugenio Mendoza, Sala Mendoza, Caracas. Salón Pirelli de Jóvenes Artístas, Museo de Arte Contemporaneo de Caracas Sofía Imber.
- 1995 Salón Pirelli de Jóvenes Artístas, Museo de Arte Contemporaneo de Caracas Sofía Imber.
- 1994 Indice,Museo Alejandro Otero, Caracas.
- 1993 Salón Pirelli de Jóvenes Artístas, Museo de Arte Contemporaneo de Caracas Sofía Imber. Sin Franquicia, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia.
- 1992 I Bienal Camille Pissarro, Centro Cultural Consolidado, Caracas.
- 1991 Cinco de tierra Firme, Casa de Las Américas, La Habana, Cuba. II Bienal de Artes Visuales Christian Dior, Caracas.
- Desde hace algunos años, Poleo trabaja en ambientes multimedias.
Premios
- 1994 Mención de honor, I Bienal Camille Pissarro, MACCSI
Colecciones
Banco Mercantil, Caracas
Fuentes
- Astorga, Juan. Sábados (catálogo de exposición). Caracas: Sala Alternativa, 1990.
- Cárdenas, María Luz. "Arte desde el exilio". En: II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas (catálogo de exposición). Caracas: MACCSI, 1995, pp. 19-30
- Cárdenas, María Luz. "Nuevas realidades, nuevos conceptos para un salón de jóvenes artistas". En: I Salón de Jóvenes Artistas (catálogo de exposición). Caracas: MACCSI, 1993.
- Guevara, Roberto. Primera Bienal Camille Pissarro (catálogo de exposición). Caracas: MACCSI, 1993.
- Rivero, Tahía. 5 de tierra firme (catálogo de exposición). La Habana: Casa de las Américas, 1991.
Créditos
Comentarios
- Si desea realizar algún comentario debe enviarlo al correo electrónico wikihistoriadelartevenezolano@gmail.com.
- Facebook del WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO