- LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,
- UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,
- TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.
Diferencia entre revisiones de «Arraga, Julio»
(→Enlaces relacionados) |
(→Enlaces relacionados) |
||
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | |||
− | |||
{{Ficha de artista | {{Ficha de artista | ||
|titulo = Julio Arraga | |titulo = Julio Arraga | ||
Línea 16: | Línea 14: | ||
10.63354, -71.8173887 ~ Maracaibo Edo. Zulia, Venezuela. Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra | 10.63354, -71.8173887 ~ Maracaibo Edo. Zulia, Venezuela. Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra | ||
}} | }} | ||
+ | |||
==Biografía== | ==Biografía== | ||
Línea 29: | Línea 28: | ||
[http://vereda.ula.ve/gan/?page_id=357 CINAP-GAN] | [http://vereda.ula.ve/gan/?page_id=357 CINAP-GAN] | ||
+ | |||
+ | <gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" > | ||
+ | Imagen:Wh pv ArragaJulio Artista PR 111215 3.jpg | Julio Árraga y Manuel Puchi Fonseca a principio del siglo XX, pintando a orillas del Lago de Maracaibo | ||
+ | </gallery> | ||
==Obras== | ==Obras== | ||
===Pintura=== | ===Pintura=== | ||
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" > | <gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" > | ||
− | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 | + | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 5.jpg | La caída de la nieve. 1896. Óleo sobre tela 141 x 100cm |
Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 2.jpg | Camelia. 1917. Óleo sobre tela 27 x 21cm | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 2.jpg | Camelia. 1917. Óleo sobre tela 27 x 21cm | ||
+ | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 6.jpg | Pescador. 1917. Óleo en madera 30 x 23cm | ||
Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 3.jpg | El club pajizo. 1918. Óleo sobre tela 27 x 20cm | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 3.jpg | El club pajizo. 1918. Óleo sobre tela 27 x 20cm | ||
+ | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 1.jpg | Bellezas que se fueron. 1926. Óleo sobre tela 95 x 140cm | ||
Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 4.jpg | Violeta. 1926. Óleo sobre tela 90 x 45cm | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 4.jpg | Violeta. 1926. Óleo sobre tela 90 x 45cm | ||
− | |||
− | |||
Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 7.jpg | Ocupación. Sin fecha. Óleo sobre tela | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 7.jpg | Ocupación. Sin fecha. Óleo sobre tela | ||
Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 8.jpg | | Imagen:Wh pv ArragaJulio Obra PR 111215 8.jpg | | ||
Línea 75: | Línea 78: | ||
==Enlaces relacionados== | ==Enlaces relacionados== | ||
− | *http://www.julioarraga.com/ | + | *http://www.julioarraga.com/ |
*http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/arraga_index.htm | *http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/arraga_index.htm | ||
*http://www.laverdad.com/arteyocio/8260-arraga-puchi-fonseca-y-de-pool-ya-reposan-en-el-panteon-del-zulia.html | *http://www.laverdad.com/arteyocio/8260-arraga-puchi-fonseca-y-de-pool-ya-reposan-en-el-panteon-del-zulia.html | ||
Línea 88: | Línea 91: | ||
[[Category:SIGLO XX]] | [[Category:SIGLO XX]] | ||
[[Category:PINTURA]] | [[Category:PINTURA]] | ||
+ | [[Category:FALLECIDO]] | ||
[[Category:MASCULINO]] | [[Category:MASCULINO]] | ||
− | |||
− |
Revisión actual del 12:23 30 jul 2018
Julio Arraga | |
---|---|
Nombre completo | Julio Arraga |
Nacimiento | 31 de julio de 1872, Maracaibo - Venezuela |
Fallecimiento | 18 de julio de 1928, Maracaibo - Venezuela |
Nacionalidad | Venezolano |
Área | Pintor |
Firma |
{{
- display_points:
10.63354, -71.8173887 ~ Maracaibo Edo. Zulia, Venezuela. Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra }}
Contenido
Biografía
Pintor. Hijo del ebanista de imágenes José del Rosario Arraga y María Concepción Morales. A los 12 años ya realizaba retratos. Esta temprana inclinación llevó a sus padres a inscribirlo, en 1884, en la Escuela Normal de Dibujo de Maracaibo, donde fue alumno de los pintores italianos Luis Bicinetti y Luis Fontana y del pintor y arquitecto Manuel S. Soto, quien trabajó en el Teatro Baralt. Arraga inicia paralelamente estudios de medicina e incluso dirige la cátedra de anatomía. En 1886, al retirarse Soto, éste deja a su discípulo como director-profesor de la Escuela, quien en 1888 expone por primera vez en la Exposición de Productos Regionales del Zulia. En 1893 recibe su primer encargo importante, Bolívar en el campo de San Mateo, a partir de Guérin (colección Instituto Zuliano de la Cultura), y ese año un proyecto suyo gana un concurso al mejor diseño para el trono de la Virgen de la Chiquinquirá (Maracaibo), que él mismo tallará en cedro. También como escultor realizará las tres estatuas de la fachada de la Casa de Beneficencia de Maracaibo, proyectada por Soto (Maracaibo gráfico, 1915-1918, p. 83). En 1895, Arraga exhibe Una conquista en la "Exposición regional en conmemoración del centenario de Sucre" (Maracaibo), y su obra es premiada. Al año siguiente pinta un retrato de cuerpo entero de Francisco de Miranda, de perfil, como la imagen acuñada por Juan Lovera y luego por Martín Tovar y Tovar, pero en ambiente neoclásico (colección Instituto Zuliano de la Cultura), para el Salón de Sesiones del Palacio de Gobierno de Maracaibo, por el que se le adeudaron 4.000 pesos que nunca le fueron cancelados. En 1896, es pensionado por el presidente del estado, el ingeniero Jesús Muñoz Tébar, para seguir estudios en Italia. Parte, junto con el pintor Manuel A. Puchi Fonseca, el 28 de julio; llegan a Génova el 26 del mes siguiente y a Florencia el 29, donde Arraga se inscribe en la Academia como alumno de Tomini Pietro, obteniendo al año siguiente una distinción de sobresaliente. Simón González Peña afirma que también recibió clases de Faldi, Ursi y Ferreni (1924, p. 46). Arraga permaneció en Italia por espacio de un año, conoció Roma y Venecia y realizó obras como Paisaje con la Catedral de Florencia y La caída de la nieve (óleo sobre madera, colección Arraga Zuleta).
Al regresar nuevamente a Maracaibo, el 3 de septiembre de 1897, se dedicó a la docencia; daba clases en su taller y era director de la Escuela de Dibujo y Pintura (Los Ecos del Zulia, 8 de julio de 1899), pero después, al ser ésta clausurada, abrió un Centro de Bellas Artes en la calle Las Ciencias, donde dictaba cursos de dibujo, pintura y escultura, ofreciéndose al mismo tiempo como profesor y retratista a domicilio. En esa época realizaba retratos al creyón y cuadros de salón. Arraga además abrió un taller de fotografía donde iluminaba retratos tomados por él mismo. Sus actividades académicas fueron de gran importancia ya que entre 1898 y 1901 su taller organizaba exposiciones en ocasión de la conmemoración del 5 de Julio. En esa época, el gobierno del general Régulo Olivares lo comisiona para que pinte en el Cuartel de Policía un cuadro que representara la justicia. En 1903 regenta la cátedra de dibujo del Instituto Pestalozziano de Hermágoras Chávez, cátedra en la que sustituyó a Puchi y que mantuvo hasta el final de sus días. Ese año contrae matrimonio con María Dolores Zuleta. En 1907 realiza El milagro de Bethania (colección Instituto Zuliano de la Cultura) para la Junta del Lazareto; en 1910, Calvario épico, considerada su mejor obra, y, en 1914, Purgatorio, para la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá (Maracaibo). El 26 de julio de 1916, al fundarse el Círculo Artístico del Zulia, Arraga participa en las actividades artísticas y docentes promovidas por dicha corporación, y bajo el patrocinio de ésta lleva a cabo su primera exposición individual donde expuso 120 piezas y la cual tuvo como sede el Palacio Legislativo de Maracaibo. Los cuadros de tendencia impresionista del pintor zuliano se inician en ese año, y desde 1917 trabaja con gruesos empastados a la espátula.
Luego de un frustrado intento por llevar su obra a Nueva York, Arraga dedicó los últimos años de su vida a trabajar en la pintura de paisajes que, como escribe Juan Calzadilla, interpreta "un paisaje real aparentemente desprovisto de color atmosférico en una obra esencialmente cromática que sin traicionar a aquel paisaje, ni como escenario ni como humanidad, continúa siendo ante todo solución pictórica y expresión de la sensibilidad del artista" (1972, p. 83). En 1918 viaja a los Andes e inicia una excelente serie de cuadros como Paisaje de Timotes, y en 1920 realiza Proclama de la Guerra a Muerte para la Sala de Sesiones del Concejo Municipal de Valera. De 1920 es también su Arco de Valencia (óleo sobre madera). En 1921, instalado en la calle Colón de Maracaibo, Arraga vendía paisajes en pequeño formato. Allí se interesó por la hormigueante vida del puerto de Maracaibo, con sus personajes envueltos en costas o elementos arquitectónicos y los barcos varados, tan cercanos a su sensibilidad. De esta serie son sus obras Mirando el horizonte y Al amanecer (ambas óleos sobre cartón, 1920). También en 1921 expone 60 cuadros en el Club Venezuela (Caracas). Ésta será su última muestra individual en vida. El 19 de abril de 1921 expuso en el salón de estudios del Círculo Artístico un busto de Juan Vicente Gómez y dos cuadros, Una comida entre indígenas y Velorio indígena, singulares por su interés en esta temática. En 1923 realiza uno de sus últimos cuadros históricos, La muerte de Negro Primero (colección Instituto Zuliano de la Cultura); en 1926 viaja a los Andes, y en 1927, tras una breve visita a Caracas, produce obras como Arco de la Federación.
Los cuadros realizados durante sus dos últimos años de vida, de 1926 a 1928, muestran variantes importantes con respecto a su obra anterior: Arraga amplió la perspectiva y trabajó planos de color sin textura ni toques de pincelada (Calle del comercio, colección Arnold Zingg, y Dos épocas, colección Cobeca). "De un naturalismo inseguro y académicamente poco convincente, Arraga pasa en el ínterin de 10 años a un fresco estilo de paisajista que se nos revela en sus obras al tanto de las técnicas impresionistas. El cambio formal es violento y la gente quedará sin entenderlo […]. Arraga escoge para trabajar los momentos en que son más visibles los contrastes de tonos, colores y reflejos de la atmósfera: la madrugada y el atardecer. De allí que pueda parecer como expresionista un rasgo dramático muy característico de la factura de Arraga, y la cual se refiere no sólo al ambiente, sino más que todo a la hora, es decir, a la luz elegida. El artista manifestará aquí su gusto por una materia densa y rica de matices logrados preferentemente con la espátula. Muestra interés por la arquitectura y por lo humano. El cronista de visión torturada surge desde este mismo momento. Nada de lo que le rodea, traducible a signos plásticos, escapa a una observación insistente y metódica que lo mismo fija en la tela a la multitud de una procesión [Procesión del viernes santo, 1926], que observa con lujo de detalles el acontecer costumbrista de una agitada plaza pública; los más variados aspectos de la bulliciosa vida del puerto adquieren una presencia sonora en el vibrante empaste de la factura de Arraga, para quien Maracaibo y su puerto fue lo que el litoral guaireño para Reverón" (Erminy y Calzadilla, 1975, pp. 84-85).
Obras
Pintura
Exposiciones individuales
- 1920 Palacio Legislativo de Maracaibo
- 1921 Club Venezuela, Caracas
Exposiciones póstumas
- 1929 Sociedad del Mutuo Auxilio, Maracaibo
- 1958 Centro Vocacional Dr. Octavio Hernández, Maracaibo
- 1972 Galería Banap, Caracas
- 1978 "Muestra retrospectiva del pintor zuliano Julio Arraga", GAN
Premios
- 1895 Medalla de oro, "Exposición regional en conmemoración del centenario de Sucre", Maracaibo
- 1896 Medalla de oro, "Exposición regional del estado Zulia", Maracaibo
- 1920 Diploma de primera clase con derecho a medalla de oro, "Cuarta exposición regional del estado Zulia", Maracaibo
Colecciones
Basílica de la Virgen de Chiquinquirá, Maracaibo / Instituto Zuliano de la Cultura, Maracaibo / Palacio de Gobierno, Maracaibo / Residencia Presidencial La Casona, Caracas
Fuentes
- Calzadilla, Juan. J. Arraga. Caracas: Armitano, 1972.
- Erminy, Perán y Juan Calzadilla. El paisaje como tema en la pintura venezolana. Caracas: Shell de Venezuela, 1975.
- González Peña, Simón. Ensayo sobre la historia de las artes en el Zulia. Maracaibo: Tipografía Excelsior, 1924.
- Maracaibo gráfico. Maracaibo: Tipografía Panorama, 1915-1918.
- Muestra retrospectiva del pintor zuliano Julio Arraga (catálogo de exposición). Caracas: Fundarte-GAN, [1978].
- Pintura venezolana. Obras de la colección de la Gobernación del Estado Zulia. Caracas: Plan Cultural Caracas-Sala de Exposiciones Plaza Bolívar, 1973.
- Retrospectiva del pintor zuliano J. Arraga 1872/1928. Caracas: Galería Banap, 1972.
Créditos
Enlaces relacionados
- http://www.julioarraga.com/
- http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/arraga_index.htm
- http://www.laverdad.com/arteyocio/8260-arraga-puchi-fonseca-y-de-pool-ya-reposan-en-el-panteon-del-zulia.html
Comentarios
- Si desea realizar algún comentario debe enviarlo al correo electrónico wikihistoriadelartevenezolano@gmail.com.
- Facebook del WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO