Cambios

Méndez Osuna, Elbano

2 bytes añadidos, 16:35 3 sep 2012
Vida y Obra
Pintor nacido en la ciudad de Tovar. Hijo de Hermes Osuna y Asunción Méndez. Estudia en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1936-1939), en la Universidad de Chile, en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid, y en “La Grande Chaumiere” de París, donde fue alumno de André Lohte. Se mantuvo fiel durante años a un esquema de composición poscubista. Tendencia al sintetismo y a la división por planos de la composición, en paisajes andinos y en temas de naturaleza muerta. Presentó su primera exposición individual en el Centro Venezolano – Americano de Caracas en 1948 y obtuvo el Premio José Loreto Arismendi en el Salón Oficial Anual de 1943, así como el segundo Premio de Pintura en el Salón Oficial de 1947.
Durante su tiempo, viviendo en París, Elbano Méndez Osuna asistió al taller del pintor André Lohte, de cuya lección aprovechó ciertos rasgos postcubistas que desarrolló en sus obras a partir de 1947. De su aprendizaje en Francia conservó el artista tovareño el gusto por la síntesis lineal y por la armonía de los colores vivos, extendidos uniformemente sobre el plano, características que hicieron de él uno de los adelantados del modernismo de Venezuela, tal como puede apreciarse en sus paisajes y naturalezas muertas de un período temprano, entre 1943 y 1950. Un ejemplo de estas búsquedas lo encontramos en la obra de su autoría perteneciente al Museo de Arte Moderno de Mérida .
Muchos artistas tuvieron que migrar hacia Caracas, por necesitar formarse, entre estos se encontraban Elbano Méndez Osuna y Gilberto Bejarano, quienes difieren entre sí por edad y obra. El primero puede ser adscrito a la Escuela de Caracas, debido a que fue alumno de Antonio Edmundo Monsanto y Marcos Castillo, y por la motivación paisajística de su pintura, aunque su estilo participa también de los rasgos modernistas derivados de la influencia cubista que operó sobre él no sólo en su tiempo de estudiante, sino también en París, mientras fuera alumno de André Lhote. Ya al final de su carrera, cumplida su obra, poco antes de morir, Méndez Osuna vivía en Tovar, su pueblo de origen, dedicado a la enseñanza.
De esta manera,debe tomarse en cuenta que la población de Tovar ha dado al gentilicio artístico del Estado Mérida un aporte considerable a través de la labor tanto didáctica como creativa en lo individual llevada a cabo por un nutrido grupo de valores jóvenes reunidos en torno a la actividad del productivo Taller de Arte de aquella localidad. Esta labor, mejor integrada, si se quiere, que la que se realiza en cualquier otro punto del Estado Mérida, ha sido justamente reivindicada por su importancia a través de la inclusión que de artistas tovareños como Martín Morales y Jesús Guerrero se hace tanto en la colección del Museo como en el presente catálogo.
La Escuela de Caracas fue sumamente importante en estos artista, debido a que, puede conceptuarse como una tendencia general o estilo pictórico de ocurrencia continua a lo largo de un período de tiempo que llega hasta los años 50, período durante el cual no se produce ningún agrupamiento, asociación, manifiesto o suceso que implicare por parte de los artistas que representan tal estilo, la adhesión a premisas o conceptos de arte en orden a propuestas o a posiciones tomadas.