Cambios

Contramaestre, Carlos

25 bytes añadidos, 12:23 6 oct 2015
sin resumen de edición
==Biografía==
{{justificado|'''
Pintor, escritor y médico. Hijo de Julio Contramaestre y Maximina Salas. Estudió primaria en la Escuela McGregor de Tovar (Edo. Mérida, 1939-1945) y bachillerato en el Liceo Rafael Rangel de Valera (1946-1949) y el Liceo Fermín Toro de Caracas (1949-1950). Mientras estudia medicina en la ULA, inicia su actividad expositiva en una colectiva con Salvador Valero, Marcos Miliani y Renzo Vestrini, en la AVP de Valera (1951), y en una colectiva realizada en la Facultad de Derecho de la ULA tras la fundación del Taller Libre de Arte en Mérida (1954). Después de terminar el cuarto año de medicina en 1954, viaja a Salamanca (España), donde concluye la carrera en 1959. En España se compenetra con los principios del grupo madrileño El Paso y estudia la pintura negra de Goya y las obras de Valdés Leal. Entre 1959 y 1962 es médico rural en poblaciones del estado Trujillo. Fue ideólogo y miembro activo del grupo El Techo de la Ballena, el cual irrumpió con propuestas contestatarias en las formas artísticas y el compromiso político (1961-1967). En 1960, Contramaestre participó con dos obras, Chatarra y Muro y fábula, en el Salón Experimental en la Sala Mendoza, en la que fueron reunidos los artistas informales de la época.
A mediados de los años setenta, pintó una serie de retratos como Rostro de mujer (pastel sobre madera, 1975, colección Conac) en los que agregó elementos ondulantes, como un sistema arterial gráfico. Fue invitado a la I y II Bienal Nacional de Artes Visuales realizadas en el MBA (1981) y el MACC (1983). Fue promotor de la obra de Salvador Valero desde 1955. Publicó relevantes libros de poesía, un estudio sobre la brujería, La mudanza del encanto (Caracas: CDCH-Academia Nacional de la Historia, 1979), y un estudio sobre Salvador Valero (Trujillo: Musaval, 1981). Fue miembro fundador de grupos renovadores del arte venezolano durante los años sesenta: el Taller Libre de Arte (Mérida, 1952), Sardio (1956), El Techo de la Ballena (1961) y 40 Grados a la Sombra (Maracaibo, 1964). Fue creador del Musaval (1976) y agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Madrid (1985-1991). La obra de Contramaestre fue contemporánea a la de Joseph Beuys, quien a principios de los años sesenta trabajaba obras con grasa, su sustancia preferida. La experiencia española del pintor influyó su temática que no eximió las referencias a la Automoribundia de Ramón Gómez de la Serna, o al tenebrismo de la escuela española. Asimismo, no dejó de aludir directamente a la violencia política de la época. Juan Carlos Palenzuela ha observado la influencia de Contramaestre en Fernando Irazábal y su exposición "Bestias, occisos" (Sala Mendoza, 1962), las taxidermias de Miguel von Dangel, el fetichismo de Carlos Zerpa y, más recientemente, en Octavio Russo ("Carne de tiempo", Ateneo de Caracas, 1989) y en las posiciones en torno a la muerte propias de Nelson Garrido. Juan Calzadilla, por su parte, comentó la exposición "Homenaje a la necrofilia" de la siguiente manera: "se trataba, en propiedad, de algo más que de una exposición contra el buen gusto y contra el arte de museos; era evidente que constituía una suma de símbolos, una sátira, en la que se pretendía ver representada la agresividad, siempre ejercida contra la inocencia, de los organismos policiales del estado" (1975, p. 102). La GAN posee, de Contramaestre, Caballeros luchando (tinta sobre papel, 1963) y un pastel de gran formato sin título (1980).
'''}}
 
17 323
ediciones