11 173
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
*Dichos textos y fotografías deberán ser entregados a la Dirección de Procesos Museológicos para su aprobación por esta instancia y por la Dirección General.
*Todos los textos deberán ser entregados en archivo digital con su correspondiente impresión en papel.
*Se sugiere utilizar la tipografía New York para la redacción de todos los textos, así como evitar la inserción de tablas o de otros elementos de diseño, pues de esta forma, se facilita y agiliza en gran me¬dida medida el trabajo. *Es importante cuidar, en lo posible, la ortografía al escribir, así como redactar de manera clara y cohe¬rentecoherente, con buena sintaxis y concordancia entre las oraciones y los párrafos, con el fin de que las ideas estén bien expresadas.*Las fechas, así como los nombres de personas, lu¬gareslugares, salones, exposiciones y cualquier otro dato que se incluya en los textos, deberán ser revisados cuidadosamente y estar correctamente escritos con el fin de minimizar los errores. Los nombres de ar¬tistas artistas venezolanos o extranjeros que hayan residido y trabajado en el país, así como sus respectivas fe¬chas fechas de nacimiento o muerte, deberán cotejarse con los que aparecen en el Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela, y escribirse tal como aparecen en esta publicación. *Todo material fotográfico (sobre papel, transparen¬ciastransparencias, diapositivas, etcétera) deberá ser revisado pre¬viamente previamente por los fotográfos de la institución, quienes se encargarán de constatar su óptima calidad y buen estado de conservación.*En el caso de transparencias, diapositivas y ne¬gativos negativos deberá especificarse el sentido de la obra con alguna señal al pie de la foto. Igualmente todo el material fotográfico deberá tener la ficha de la obra, el nombre del fotógrafo y el año en que se realizó la toma. *Para el material fotográfico a reproducir, que no sea de “dominio público”, deberá tenerse en cuenta la tramitación del permiso de reproducción correspon¬dientecorrespondiente, el cual deberá ser solicitado a través del Cinap con antelación a la entrega del material al Departamento de Publicaciones.*Los listados de obras, de artistas, bibliohemerográ¬ficosbibliohemerográficos, etcétera, deberán ser entregados ordenados, siguiendo un criterio alfabético, cronológico, por re¬corridorecorrido, o cualquier otro que establezca la curaduría o el investigador.*El material que contemple la publicación deberá en¬tregarse entregarse completo: título, textos, citas bibliográficas organizadas, biografías, bibliohemerografías, agradecimientos, créditos, leyendas fotográficas, lista de obras, etcétera.
==SOBRE ALGUNAS NORMAS DE ESTILO==
*Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas de acentuación.
*Para las palabras extranjeras se conservarán, en los textos de la GAN, los acentos y signos de sus idiomas originales. En el caso de las palabras latinas se opta por colocarles tildes siguiendo las normas españolas de acentuación. Ejemplo: memorándum, auditórium, ítem.
*Los nombres propios extranjeros también conservarán, en nuestros textos, los acentos y signos de sus idiomas originales, así como no se le colocarán acentos y signos que no lleven en estos idiomas. Para los nombres propios provenientes de idiomas que no emplean el alfabeto latino, se utilizarán las transcrip¬ciones transcripciones ofrecidas por diccionarios y enciclopedias de reconocida autoridad (Británica, Hispánica, MacMillan, etcétera).
*Los nombres geográficos que por su amplio uso han sido incorporados al español o españolizados serán acentuados siguiendo las normas ortográficas españolas. Ejemplos: Berlín, París, Turín, Seúl, Lyón, Múnich, Zúrich, Núremberg, Ródano. Para este tema son de gran utilidad los apéndices de la Ortografía de la lengua española (Madrid: Real Academia Española, 1999), p. 119-155.
===ELEMENTOS PARA DESTACAR TÍTULOS, PALABRAS Y FRASES===
En todo material escrito existe siempre la necesidad de resaltar alguna palabra o frase del resto del tex¬totexto, para lo cual se pueden utilizar los recursos tipográficos o emplear algún signo específico (como las comillas). Para realizar este tipo de resaltado se deberán cuidar dos errores muy comunes: la incoherencia (en el interior de un mismo texto, el recurso empleado para destacar un elemento determinado debe ser siempre el mismo para todos los elementos de su misma categoría) y la redundancia (un mismo elemento no debe ser destacado simultáneamente por dos recursos).
====Se destacan en itálicas====
*Los títulos de las obras de arte (se les colocará mayúscula inicial sólo en su primera palabra y en los nombres propios). Ejemplo: La joven madre, Carlota Corday camino al cadalso.
*Los títulos de publicaciones no periódicas. Ejemplo: Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela.
*Los títulos de publicaciones periódicas: diarios, revis¬tas revistas semanarios, etcétera (se les colocará mayúscula inicial en todas sus palabras). Ejemplo: El Nacional, El Cojo Ilustrado.
*Los títulos de películas, obras de teatro, espectáculos, óperas, representaciones y discos. Ejemplo: El lado oscuro de la luna, Carmen, El ladrón de bicicletas.
Las palabras y frases en idiomas extranjeros.
===LAS MAYÚSCULAS Y LAS MINÚSCULAS===
La primera letra de una palabra se escribe en mayúsculas para destacarla debido al carácter especial de su significado o para indicar que ella encabeza un discurso. En el caso de determinadas palabras, éstas deben ser resaltadas con mayúscula inicial con obligatoriedad, debido a leyes estrictas de la lengua española, pero en otros casos, la utilización de la ma¬yúscula mayúscula inicial obedece no a una norma obligatoria sino a una decisión estilística tomada por un editor.
====Su uso para nombrar entidades políticas, culturales y comerciales====
*Los accidentes geográficos llevan iniciales mayúsculas sólo en la designación: Ejemplos: cordillera de los Andes; mar Caribe; río Orinoco, cerro Ávila, península de Paraguaná.
*Cuando el nombre de un lugar geográfico lleva artículo, éste se colocará en mayúscula inicial sólo si se trata de nombres propios de países, ciudades o zonas de ciudades, pero con minúscula inicial si el artículo no forma parte del nombre. Ejemplos: El Salvador, La Guaira, Los Teques, La Habana, La Pastora, Los Naranjos, la Orchila, los Roques, los Andes.
*Las divisiones políticas de un país se escribirán con mayúscula inicial sólo en la designación. Ejemplos: estado Miranda, provincia de Granada, departa¬mento departamento Sucre, municipio Zamora.
*Los puntos cardinales se escribirán en minúsculas, excepto cuando forman parte de un nombre propio o designan a un grupo de naciones identificadas por su cultura o ideología política. Ejemplos: “el oeste de Venezuela”, Carolina del Norte, California Sur, “dirigiéndose al sur”, “la problemática entre el Norte y el Sur”, “las diferencias entre el Este y el Oeste”.
*‘Oriente’ y ‘occidente’ se escribirán en minúsculas, excepto cuando designen a un bloque de naciones identificadas por su cultura o ideología política. Ejemplos: “viajará al oriente del país”, Oriente Me¬dioMedio, “Grecia es la cuna de Occidente”, “la Venezuela occidental”.
*Otros grupos de naciones identificadas por su cultura o ideología política se escribirán también con mayúscula inicial. Ejemplos: el Golfo Pérsico, el Tercer Mundo.
*Los nombres de los meses y los días se escribirán siempre con minúscula. Ejemplo: enero, febrero, sábado, domingo.
*Se escribirán con mayúsculas las fiestas religiosas. Ejemplos: Semana Santa, Navidad, Pascua.
*Se escribirán en mayúsculas iniciales los nombres de carreras, cátedras, cursos, disciplinas y ciencias. Ejemplos: “cátedra de Escultura”, “era estudiante de Letras”, “él es profesor de Química”, “el curso de Elementos de Expresión no será abierto”, Cátedra José Antonio Ramos Sucre de Literatura Venezolana.
*Las reuniones, tratados, documentos y textos políticos, legales o religiosos se escribirán con mayúsculas, excepto cuando se empleen en sentido genérico. Ejemplos: Tratado de Versalles, III Conferencia del Desarme, Ley de Política Habitacional, Seminario In¬ternacional Internacional de Odontología, “se firmó el tratado de paz”, “se aplicará la ley en vigencia”.
*Los premios y distinciones, cuando llevan un nombre propio, se escribirán en mayúsculas. Ejemplos: Premio Armando Reverón, Gran Premio de Pintura, Premio Ateneo de Caracas, Premio Nobel de Literatura. Pero en caso contrario se escribirán en minúsculas: primer premio, tercer premio mención escultura, premio de adquisición, mención honorífica, medalla de oro.
*Se escribirán en mayúsculas los acontecimientos deportivos importantes: Juegos Deportivos Nacionales, Liga de Béisbol Profesional, Mundial de Fútbol, Juegos Olímpicos, las Olimpíadas.
*Su uso es correcto cuando expresa una acción simultánea o anterior a lo indicado por el verbo principal. Ejemplos: “me canso corriendo la pista”, “discutiendo ese asunto, se perdieron en digresiones inútiles”.
*Puede usarse para complementar al sujeto, pero para que esto sea posible, se precisa que la cláusula de gerundio vaya entre pausas, con un carácter me¬ramente meramente explicativo. Si eso no ocurre, no debe usar¬se usarse el gerundio. Ejemplo: “El jurado, comprobando (o habiendo comprobado) la calidad de las obras, tomó una decisión”.
*Es incorrecto su uso (galicismo) como participio de presente; esto es, como adjetivo en función de atributo. Ejemplo: “un cajón conteniendo cuatro botellas”. Sólo hay dos excepciones admitidas por la Academia: “agua hirviendo” y “palo ardiendo”.
*Su uso también es incorrecto cuando se utiliza para indicar una acción posterior a la principal. Ejemplos: “viajó a París en tren, asistiendo a una exposición”, “se derrumbó la casa, muriendo dos personas”, “se sometió a votación la enmienda, aprobándose por unanimidad”.
*Las abreviaturas de centímetros (cm) y metros (m) se escribirán sin el punto final.
*No se emplearán puntos para separar cada letra de las siglas. Ejemplos: GAN, UCV.
*Los acrónimos se escribirán sólo con mayúscula ini¬cialinicial. Ejemplos: Conac, Unimet.
*No se utilizarán las abreviaturas EEUU, USA o EUA para referirse a Estados Unidos.
*La palabra página se abreviará “p.”, tanto para el singular como para el plural.
*232,5 x 270 x 30 cm (tríptico)
*Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional
*Premio Juan Lovera, XLII Salón de Artes Visuales Artu¬ro Arturo Michelena, 1984
Cuando una obra no tiene título, se colocará en su lugar la frase Sin título, destacada igualmente en itálicas.
Nota: Estas fichas pueden presentar diferencias si están destinadas a listas de obras de catálogos o a rótulos de obras para sala. Igualmente podrán variar según criterios de diseño o por requerimientos espe¬ciales especiales del proyecto en que se esté trabajando.
====Bibliohemerográficas====
=====De libros=====
APELLIDO, Nombre del autor. Título del libro / Mención de autoría (editor, compilador, traductor, etcétera). Datos de la edición (número ordinal, seguido de la abreviatura ed.). Ciudad: editor, año de pu¬blicaciónpublicación. Extensión del material (número de pági¬nas páginas seguido de p. También puede especificarse si la edición es ilustrada). (Otros detalles físicos, en casos pertinentes, número de tomos o volúmenes, colec¬cióncolección, serie, etcétera, entre paréntesis)
Ejemplos:
*DUARTE, Carlos F. Lewis Brian Adams. Retratista del romanticismo paecista. Caracas: Galería de Arte Nacional, 1997. 184 p.: il.
*OTERO, Alejandro. Memoria crítica. Alejandro Ote¬ro Otero / Compilación y selección de Douglas Monroy y Luisa Pérez Gil. 2ª ed. Caracas: Artesanogroup Editores, 2008. 752 p.: il.
*Diccionario biográfico de las artes visuales en Vene¬zuelaVenezuela. Caracas: Galería de Arte Nacional, 2005. LX, 1.426 p. (2 tomos).
=====De capítulos de libros, o cualquier otro fragmento (cuento, poema) de un libro=====
Ejemplos:
*HUIZI, María Elena. “Los años recientes. Arte del si¬glo siglo XX”. p. 91. En: Artes plásticas en Venezuela. Una mirada. Caracas: Galería de Arte Nacional, 2000. 126 p.: il. (Colección Pequeño Formato nº 4).
*ZUCCHI, Alberta. “El alto Orinoco”. p. 22-33. En: ARROYO, Miguel, Lourdes BLANCO y Erika WAGNER (editores). El arte prehispánico de Venezuela. Cara¬casCaracas: Galería de Arte Nacional, 2000. 548 p.: il.
=====De artículos de publicaciones periódicas=====
*ERNST, A. “¿Cómo podemos explicarnos el origen de los meandros y cimarios en las artes americanas de la época precolombina?”. En: El Zulia Ilustrado, nº 5. Maracaibo, 1888.
*CÁRDENAS, María Luz. “Rechazos y criterios (los sig¬nos signos contemporáneos)”. p. 4/1-4/5. En: El Universal. Caracas, 25 de noviembre de 1985.
====De fuentes electrónicas (Internet)====
b) Las capitales de los estados
c) Las siguientes ciudades que, dada su importan¬ciaimportancia, la información del estado puede darse por conocida: Cabimas, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, Puerto Cabello, Ciudad Guayana, Porlamar
Nota: Valencia y Barcelona, para evitar su confusión con las ciudades españolas del mismo nombre, sí de¬berán deberán llevar señalada siempre su pertenencia a los estados Carabobo y Anzoátegui, respectivamente.
====Ciudades y poblaciones del resto del mundo====
d) Las siguientes ciudades de Asia, África y Oceanía: Tokio, Kioto, Hiroshima, Nagasaki, Pekín, Hong Kong, Jerusalén, Tel Aviv, La Meca, Damasco, Teherán, Bagdad, El Cairo y Sidney
Nota: las poblaciones estadounidenses deberán llevar, excepto las mencionadas en el punto b), el nom¬bre nombre del estado al que pertenecen.
===OTRAS NORMAS DE ESTILO===
*Se utilizará la expresión “hacia” en lugar de circa para indicar la aproximación a una fecha de una obra.
*Se escribirán en letras los números de un solo dígito (del cero al nueve) y a partir de aquellos que tengan dos dígitos se utilizarán cifras. Si se trata de una enumeración que contiene tanto números de un solo dígito como números de dos o más dígitos, se colo¬carán colocarán todos en cifras.
*Los párrafos deberán diferenciarse entre sí por un espacio adicional, o en su defecto con sangría.
*Las leyendas de obras o fotografías no llevarán pun¬to punto final. *Se deberá evitar el uso de la expresión “en relación a”. Lo correcto es “en relación con” y “con relación a”. De igual forma es incorrecto el uso de “de acuer¬do acuerdo a” que deberá escribirse “de acuerdo con”.*Los nombres propios de persona mantendrán su for¬ma forma singular, aunque se aluda a ellos en plural. Ejem¬ploEjemplo: “los Machado”, “los Quintero”, “los Pérez”. Se exceptuarán de esta norma los nombres de dinastías. Ejemplo: “los Austrias”, “los Borbones”. *La palabra folclore se escribirá con C, como apare¬ce aparece señalado en el Diccionario de la Lengua Españo¬la Española de la eal Academia Española
===TÉRMINOS UTILIZADOS CON FRECUENCIA EN TEXTOS DE LA GAN QUE PUEDEN PRESENTAR DIFICULTAD (debe respetarse el estilo que aquí seguido se aplica)===
===FUENTES CONSULTADAS===
*Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela. Cara¬casCaracas: Galería de Arte Nacional, 2005. LX, 1.426 p. (2 tomos).
*Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005. 828 p.
*El Nacional. Manual de estilo / Editado por Ramón Henández y Luis Navarrete Orta. 2ª ed. Caracas: Editorial CEC, 2001. 344 p. (Colección Quirón).
*FATÁS, Guillermo y Gonzalo M. BORRÁS. Diccionario de tér¬minos términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numis¬máticanumismática. 3ª ed. Madrid: Alianza Editorial, 1999. 400 p.: il. (Colección Biblioteca Temática).
*Libro de estilo. El País. 15ª ed. Madrid: Ediciones El País, 1999. 661 p.
*Manual de publicación de la Aspciación de Psicología de Estados Unidos de América (APA). 5ª ed. actualizada. Sep¬tiembre Septiembre 2002. Obtenido en marzo de 2009 desde http: owl.english.purdue.edu/lab/fairuse.html*RCAA. Reglas de catalogación angloamericanas. 2ª. ed. (revi¬sión revisión 2003). Bogotá: Rojas Eberhard Editores Ltda, 2004.*VARGAS, Vilma y Luis NAVARRETE ORTA. Técnicas básicas de investigación bibliográfica. Caracas: Universidad Central de Ve¬nezuelaVenezuela, Facultad de Humanidades y Educación, 1987. 54 p.
==CRÉDITOS==