11 173
ediciones
Cambios
→3. Período poscolonial
Durante el período que sigue al surgimiento de la República, apreciamos un arte que se nutre de la herencia del legado técnico de los imagineros coloniales. Sus cultores adoptan los íconos, mitos y símbolos de la naciente República, apartándose cada vez más de la temática religiosa del período colonial o asumiéndola en sus obras al mismo tiempo que se dedican a realizar un arte laico, de características primitivas, o neoclásicas, siguiendo el patrón técnico heredado de la Colonia y la tendencia al retrato que procede del siglo XVIII. El ejemplo más destacado nos lo da la obra de Juan Lovera.
===4. Período republicano===
Asistimos a una etapa en la que, dejando atrás la herencia de la imaginería religiosa, y de cierto modo condenándola, los pintores ponen empeño en resolver el problema de la representación del espacio naturalista siguiendo modelos inspirados en el canon académico del Renacimiento europeo, en cuyo aprendizaje reciben apoyo del Estado para estudiar en el viejo continente. En Caracas surgen, todavía en un grado muy rudimentario, talleres y escuelas de arte para la enseñanza de la pintura, el dibujo y la escultura, y se dan los primeros pasos en orden a la fundación de una crítica comparativa del arte, cuyo máximo representante será el general Ramón de la Plaza, fundador de los estudios de pintura en Venezuela.