ARTE LATINOAMERICANO MODERNO - DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE - ESCUELA DE LETRAS - FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - MERIDA, VENEZUELA

3er PERIODO

Arriba ARGENTINA CHILE COLOMBIA BRASIL

 

LA OTRA ARQUITECTURA


Se tiene entonces que, después de la II Guerra Mundial, coexistan cuatro líneas arquitectónicas en América Latina. Los polos extremos siguen siendo el estilo internacional, con un universalismo comercial, y el neovernacular, localista y restringido. Entre éstos aparecen la arquitectura del desarrollo y la otra arquitectura. Las tensiones entre "espíritu de la época" y "espíritu del lugar" continuan, pero de un modo más complejo. Asimismo, muchos de los arquitectos líderes producen obras en una u otra línea, según las circunstancias en que les toca actuar.Las cuatro líneas prosiguen su curso durante el tercer peíodo (desde 1970 hasta el presente).

Sin embargo, alrededor de esa fecha se producen nuevos cambios en las condiciones internacionales y regionales. Estos afectan la evaluación de las bondades de las dos nuevas líneas arquitectónicas latinoamericanas.
Los países centrales empiezan a dudar de sus propios esti-los de desarrollo. Así, los modelos tienden a esfumarse. 1968 es un año de protestas y violencia en diversas ciudades del globo; París, Chicago, Praga, Belgrado, Tokio y otras. En los Estados Unidos y otros países los jóvenes empiezan a pro-clamar las bondades de la vida natural y el retiro de la "civilización". Hacia el año 1973 surge la crisis petrolera y energética. Conjuntamente aparece una creciente conciencia de los problemas ecológicos. La temática de los Congresos internacionales se desplaza desde el "desarrollo" hacia la "calidad de vida".

Qué hacer: otro desarrollo. Este otro desarrollo sería orientado según las necesidades, tanto materiales como no materiales. También sería endógeno. Es decir, ya que el desarrollo no es lineal, no es posible un modelo universal, sino una pluralidad de alternativas que respondan a la especificidad de cada pueblo. Al abandonar la vana pretensión de que el objetivo final estaba claro, no se proponían ni fórmulas ni "modelos". Otro desarrollo sería también autónomo, en cuanto que cada sociedad se basa primariamente en la fuerza de sus miem-bros y en los recursos de su medio ambiente natural y cultural.

Mientras tanto a los estados latinoamericanos les sera difícil responder a las espectativas. No es que los países no hubieran crecido económicamente: efectivamente lo hicieron. Sin embargo, los beneficios del progreso material no fueron équitativos. Tensiones y crisis recorren América Latina, el "príncipe" contemporáneo de la arquitectura del desarrollo sale de escena en muchos de los países. Por lo mismo, dicha arquitectura pierde apoyo.
Estos cambios en las condiciones entre los años 70 y 80 -a nivel de modelos extranjeros y realidades propias- hacen que artistas e intelectuales empiecen a repensar el tema de la modernidad.
El tópico se conecta con la recurrente preocupación por la identidad cultural y la necesidad de un progreso acorde con la historia, costumbres y condiciones latinoamericanas. No es raro entonces que esta nueva sensibilidad internacional y regional comience a reconocer los méritos de esa otra arquitectura, sumergida durante más de dos décadas de euforia desarrollista. Dicha arquitectura que se mantuvo escéptica y marginal postulando mayor realismo frente a la capacidad económica y tecnológica de los países y más respeto por sus valores y tradiciones comienza así a tener vigencia y ser reconocida.

        La dicotomía inicial entre "espíritu de la época" y "espíritu del lugar" pareciera tender a modalidades más altas de síntesis. A estos intentos arquitectónicos se suman aquellos que tienden a desvincularse de la ciudad para experimentar nuevas formas de vida comunitaria cuyos ensayos comienzan hacia la década de los 70'. Algunos de los más conocidos fueron:

 

CHILE

La Ciudad Abierta, implantada por la Cooperativa Amereida

ARGENTINA La Comunidad Tierra por Claudio Caveri

BRASIL

La regeneración urbana y estética de Curitiba por O. Niemeyer

Fábrica de Pompeia en So Paulo por Lina Bo Bardi

COLOMBIA Laureano Forero y el Proyecto CONFAMA.