• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Artistas de Lenguaje Surrealista

160 bytes añadidos, 20:08 3 dic 2015
Artistas de Lenguaje Surrealista
Sin embargo, hasta ahora el único pintor surrealista de militancia comprobada fue, entre nosotros, el zuliano José Ramón Sánchez, quien a su paso por París, en 1967, fue acogido y favorablemente presentado por el selecto grupo que dirigía André Breton, fundador del movimiento surrealista. El universo de Sánchez explora un regocijante y frenético bestiario humano, verdadero caleidoscopio en donde el movimiento es asimilado a la más risible y caótica fusión de ambigüedades, de permutación de injertos e híbridos de hombres con fieras y máquinas. Sus obsesiones más profundas, empero, están vinculadas a los objetos y a sus asociaciones de sentido con la magia y la religión popular, con la cultura de masas, con el placer de lo sagrado y lo sacrílego, y finalmente con una disposición lúdica y una alegría propia de los trastornados, los niños y los artistas.
De técnica muy depurada y temas programados, José Campos Biscardi fue de los artistas de la generación de los 70 que más contribuyeron a renovar el lenguaje figurativo (ilus. n° 61). Se apoyó con este fin en un repertorio de estereotipos propios de esa sociedad de consumo que ha hecho fácil presa fetichista del culto a ultranza del objeto y de la feminidad; de este modo, proporcionando a las situaciones eróticas que planteaba en sus cuadros una solución colindante con el surrealismo, Campos llevó a la figuración un interés marcadamente centrado en el valor simbólico atribuido a los símbolos y las perversiones sociales de nuestra época. La pintura del zuliano Angel Peña (N° 62) ha tenido clara vinculación con el retrato popular, y, aunque él no pinte observando siempre del natural, sus figuras, obedientes a un propósito de síntesis y elocuencia, reflejan bien la psicología de un modelo humano que Peña encuentra en la vida diaria, especialmente en los estratos populares de la sociedad. Los suyos son, sin embargo, personajes imaginarios asociados a menudo a una ambientación arquitectónica o espacial que se corresponde idealmente con el paisaje de Maracaibo o el del sur del lago.  
La pintura del zuliano Angel Peña (ilus. n° 62) ha tenido clara vinculación con el retrato popular, y, aunque él no pinte observando siempre del natural, sus figuras, obedientes a un propósito de síntesis y elocuencia, reflejan bien la psicología de un modelo humano que Peña encuentra en la vida diaria, especialmente en los estratos populares de la sociedad. Los suyos son, sin embargo, personajes imaginarios asociados a menudo a una ambientación arquitectónica o espacial que se corresponde idealmente con el paisaje de Maracaibo o el del sur del lago.
'''''Juan Calzadilla. Catálogo razonado Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta (MAMJA), Mérida, 1995.'''''
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Wh pv Surrealismo 01 EP 31215.jpg|Nº 61. José Luis Campos Biscardi. Humanae Vitae. 1969. Vinilo sobre tela. 110 x 118 cm.Imagen:Wh pv Surrealismo 02 EP 31215.jpg|Nº 62. Ángel Peña. Sala de espera. 1972. Tinta sobre papel. 100 x 159 cm.
</gallery>
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE