• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Monasterios, Rafael

318 bytes añadidos, 18:47 1 feb 2013
sin resumen de edición
{{Ficha de artista
|titulo = Rafael Monasterios
|imagen = [[Imagen:13_figura.jpg|250px]]
|nombrecompleto = Rafael Monasterios
|nacimiento = 22 de noviembre de 1884, Barquisimeto, Edo. Lara
En 1940 regresa a Caracas y retoma el oficio de realizador de carátulas de revistas y avisos. Al año siguiente vuelve a las actividades pedagógicas, ejerciendo el papel de director de la Escuela de Artes Plásticas del Zulia. También en 1941 recibe el Premio Oficial de Pintura en el II Salón Oficial con su obra El torreón de Caricuao, fechado en 1930 (colección GAN). En 1942 se encuentra en Caracas dictando la cátedra de dibujo aplicado en la Escuela Superior de Artes y Oficios para Mujeres (Caracas). Ocho obras suyas fueron expuestas en la "Exposición del paisaje venezolano" de 1942 en el MBA, entre ellos su Silla de Caracas de 1917. Al año siguiente viaja a los Andes y en 1948 a Valencia y Maracay. Alfredo Boulton organiza en 1945 una exposición de su obra en el MBA en la cual reunió 35 obras, la mitad de ellas paisajes andinos. Para los años cincuenta, Monasterios había expuesto en Bogotá y Nueva York, participando activamente en los salones nacionales y en muestras en el exterior. En 1954 forma parte del envío venezolano a la Bienal de Venecia; ese mismo año figura en la II Bienal de Arte Hispanoamericano en La Habana y, en 1955, en la "Exposición internacional de pintura" organizada por el Ateneo de Valencia (Edo. Carabobo). En 1956 es incluido nuevamente a la Bienal de Venecia, esta vez entre obras de artistas jóvenes que incursionaban en el abstraccionismo (Alejandro Otero, Mateo Manaure). Monasterios es jubilado por el ME en 1957 y organiza su primera retrospectiva en la cual estaba presente su amplia temática: desnudos, bodegones, paisajes, retratos y escenas costumbristas. Boulton vuelve a organizar una nueva muestra del artista con su producción paisajística. En 1960 regresa a Barquisimeto, donde realiza sus últimas obras antes de fallecer al año siguiente. Su vida como pintor tuvo grandes altibajos; sus obras comenzaron a ser valoradas a partir de los años veinte en la cual realizó retratos y cuadros de tema criollista (como La fiesta de San Juan, 1924, colección Margot de Alfonso Ravard), que esporádicamente siguieron apareciendo en su producción, además de sus primeros paisajes. Su preocupación por aquel entonces era el color, sus pinceladas buscaban una textura entre la materia pictórica y los granos del lienzo. En la etapa de los bodegones y las naturalezas muertas (1930), la pincelada se hace más liviana y comienza a trabajar tonos más claros. Al volver a su ciudad natal, sus paisajes cambian, se hacen más planos, la composición más abierta y exenta de detalles. Al final de su producción paisajísitica, el artista logró conseguir una composición sintetizada que capturaba la esencia de la luz. De su obra él expresó: "mi principal preocupación es lograr el equilibro en la luz y el color del paisaje, y estos detalles los he estudiado a fondo" (Pineda, 1950). Alfredo Planchart se refirió a Monasterios en los años treinta en los siguientes términos: "si generalmente interpreta el color descomponiéndolo, no por eso llega a un divisionismo típico; su afán de luminosidad y su modo de resolverlo lo declaran influido por la estética impresionista; en algunos de sus últimos trabajos se presenta más claramente bajo otra faz, apuntada ya en obras anteriores, tratando la composición por grandes planos de color y estudiando a fondo esos planos, para colocarlos en su propio ambiente y lugar. Como la pincelada de Monasterios es siempre breve, cuando quiere llenar espacios donde la luz tiene cambios súbitos e imprecisos, recurre al empleo de varios toques repetidos de colores cambiantes" (1979, p. 230).
 
===Obras de Rafael Monasterios===
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Mesetadetovar.jpg‎ | Meseta de Tovar. 1945. Óleo sobre tela. 59 x 75 cm.
Imagen:Quebradaguarico.jpg | Desde la quebrada Guárico. 1939. Óleo sobre tela. 77 x 99,5 cm.
</gallery>
==Exposiciones individuales==

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE