• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Basanta, José»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
Línea 13: Línea 13:
 
{{
 
{{
 
#display_points:
 
#display_points:
8.12472, -63.8747 ~  San José de Tocoma. Edo. Bolívar - Venezuela Lugar de nacimiento y lugar de su Obra
+
8.12472, -62.7747 ~  San José de Tocoma. Edo. Bolívar - Venezuela Lugar de nacimiento y lugar de su Obra
 
}}
 
}}
  

Revisión del 20:45 29 ago 2015

José Basanta
Wh pv JoseBasanta FotoArtista 04.jpg
Nombre completo José Basanta
Nacimiento 10 de marzo de 1960. San José de Tocoma en las Riberas de Caroni. Edo. Bolívar - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor
Firma


{{

  1. display_points:

8.12472, -62.7747 ~ San José de Tocoma. Edo. Bolívar - Venezuela Lugar de nacimiento y lugar de su Obra }}

Biografía

Por La Galería de Arte Nacional (GAN)

Pintor. Realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas María Machado de Guevara de su estado natal (1979-1982) y en la Escuela Cristóbal Rojas (1982-1984). En sus inicios, su trabajo plástico se caracterizó por el tema del misterio plasmado a través de la utilización de colores en tonos muy oscuros, representando naturalezas nocturnas. Poco a poco, se va acercando a una paleta más clara, llena de luminosidad. Es así como los rojos, amarillos y verdes, en gamas muy brillantes, proporcionan paulatinamente fuerza a cada una de sus piezas. Esta inclinación en el nivel cromático perdura sólo hasta finales de la década de los ochenta. Junto al color, el trazo también ocupa un sitio privilegiado en la obra de este artista. "Con ellos define formas, perfila siluetas y sugiere reverberaciones. Con ellos también promueve la reactivación de la superficie sensible, la resonancia de los lugares anónimos e impulsa el ritmo de una gestualidad persuasiva" (Guédez, 1989). En 1990, cuando inicia estudios superiores de especialización en Artes Gráficas en el Atelier Contre Point, en París (los cuales termina dos años después), retorna a la oscuridad como base de su paleta, alentado por el clima europeo que le devolvió su obsesión por la naturaleza crepuscular de tonos ocres, en los tonos más bajos y opacos. Comienza entonces un proceso de creación con la técnica del ensamblaje, que le permite incorporar ocasionalmente materiales orgánicos provenientes directamente de la naturaleza. Así, la tridimensionalidad de los cuadros, además de agregar realismo e irregularidad, lo coloca un paso adelante con respecto a la pintura tradicional.

"El paisaje se plantea ahora como un ente en disolución, en estado límite; telas intervenidas, desgarradas, desflecadas, arrugadas, bajo una paleta oscura que semeja el arrasamiento del fuego, indican el proceso reversivo ocurrido" (Bello, 1992). Pero definitivamente su objeto plástico, entendido como motivo constante de sus representaciones, siempre se resume en la selva guayanesa, "el mínimo movimiento de la aterradora naturaleza, que envuelve al ser humano con su magia, precisamente ahí me instalo" (Basanta, 1987). La convivencia con la selva, hizo en Basanta reconocer el "doble poder" de la naturaleza: nacimiento y muerte, acciones contrarias que se vuelven compatibles en la obra de este artista. Este modelo de representación, que se pasea entre lo figurativo y lo abstracto, rescata no sólo la grandiosidad e inmensidad de la selva, sino que también se detiene en la riqueza del detalle, convirtiéndolo, muchas veces, en la totalidad del lienzo. Pero no constituye la obra de Basanta un "retrato" puro de la naturaleza; es más bien "una curiosa conjugación entre lo descriptivo y lo ilusorio, es decir, entre los datos asociados a la naturaleza de un paisaje y a las floraciones misteriosas que se inspiran en las profundidades de lo introspectivo" (Guédez, 1995). Para Juan Calzadilla, sus obras "constituyen visiones, mapas, itinerarios interiores dictados por el sentir previo, inconsciente de la selva, cuyo ordenamiento se quiere captar dentro de composiciones dinámicas, armónicas, cuyo significado plástico alude sólo metafóricamente a la naturaleza, siendo así que son obras autónomas que develan un dramatismo nuevo y unas formas inéditas dentro del complejo nuevo horizonte del paisajismo venezolano" (1989).


Por el artista José Basanta

José Basanta nace en San José de Tocoma, Estado Bolívar, el 10 de marzo de 1960, sus padres son Hipólito Basanta Farfán de profesión pintor decorador, afro descendiente y María Heriberta Basanta dedicada al hogar, poeta y cantante por naturaleza de descendiente de las etnias pemón, ese es el motivo que José Basanta recibe toda una herencia de parte de su madre, llevando en la sangre y en su alma el don de la creatividad artística, que da inicio a sus inquietudes artísticas, desde muy niño a los 4 años de edad, comienza su carrera en 1964 estimulado por su propia madre en el área de pintura, dibujo y escultura a base de arcilla, inscribiéndolo más tarde en 1966 en la escuela estadal 173 en San José de Tocoma donde recibió igualmente elogios, sorprendió por su extraordinaria vocación artística, a su maestra y comunidad en general, viendo el dominio y maestría innata que poseía Basanta, la cual compartía sus clases a los 6 años, con los demás niños envolviéndolos en un mundo de creatividad, con gran destreza como si se tratara de un adulto. Esta vocación de enseñar a los niños perduro en el tiempo hasta los actuales momentos. Podemos destacar que su primera enseñanza recibida fue a través de su recordada y querida maestra Trina Berra de Guerra.

Para los años 1966 al 1971, José Basanta realizo una serie de dibujos y pintura a colores, conjuntamente con el carboncillo en San José de Tocoma, donde plasmo parte de los quehaceres diarios realizando esculturas en arcillas, luego durante los años comprendidos entre 1972 y 1979 realiza una serie de paisajes urbanos: carros, animales, personajes, entre otros. Esto se despierta en el artista desde los 11 años que es la primera vez que pisa Ciudad Bolívar, en forma de relámpago. Nuevamente regresa a esta Ciudad en 1974 para realizar estudios de Bachillerato, sin abandonar su selva, situada a la rivera del Caroní.

En el año 1979 a través de su hermano Rafael Basanta, lo puso en contacto con un grupo de pintores Guayaneses, entre ellos, Martínez Barrios ya desaparecido, Joaquín Latorraca, José Félix Bellos, entre otros, lo descubren quedando impresionado por su gran potencialidad que reflejaba en sus trabajos artísticos, impulsándolo de inmediato a exponer en la galería Alejandro Otero y a inscribirse en la escuela de Artes Plásticas “María Machado de Guevara” en Ciudad Bolívar; conjuntamente José Basanta trabaja en la Factoría del hierro de la Siderúrgica del Orinoco “SIDOR” en la Zona Industrial Matanza, donde se destacó como mecánico industrial de mantenimiento del tren de barra de alambrón y grúas eléctricas, donde sobresalió también en la realización de muchos murales, los cuales permanecen todavía intactos, y en el embellecimiento de áreas de trabajo. Conjuntamente realizó varias exposiciones colectivas por toda la región del Estado Bolívar, todo esto antes de partir a la Ciudad de Caracas.

A principios del año 1982 José Basanta culmina sus estudios en Bolívar y decide retirarse de esta empresa para continuar sus estudios en Caracas, inscribiéndose en la escuela de artes visuales Cristóbal Rojas para entrar en una profunda investigación de las vivencias de sus antepasados aborígenes el cual lleva en su sangre; expresando en sus trabajos la majestuosa selva del Amazonas y del Macizo Guayanés, un mundo misterioso que Basanta expresa con la fuerza y la sencillez de su alma, donde contagia y remueve los recuerdos de su niñez en reconocimiento de la pureza del hombre, su permanencia en este mundo su búsqueda dentro de si mismo, lo conduce al encuentro con sus hermanos Yanomami, Pemones herencia materna la cual conserva como tesor