Cambios

Pacheco Rivas, Julio

9 bytes añadidos, 21:09 18 sep 2015
Vida y obra
1 Vida y obra 2 Exposiciones individuales 3 Premios 4 Colecciones 5 Fuentes
==Vida y obraBiografía==
Pintor. Hijo de Julio Pacheco e Ilia Rivas. Entre 1959 y 1969 se radica junto a su familia en San Cristóbal y se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas, abandonándola al poco tiempo. A los diez años presenta sus primeros trabajos en una exposición colectiva realizada en la galería de la UCV (1963), y en 1967 expone 22 obras en su primera individual, que se llamó significativamente "Experimentaciones plásticas" (Galería Isla, Caracas) y en la cual abordó la pintura abstracta. Tras su exposición en la ULA (1968), introduce texturas y materia en sus obras informalistas. En 1969 se residencia en Caracas y asiste al Taller de Arte Experimental (1969-1970) fundado por Víctor Valera; para este momento incursiona en obras de carácter cinético. Posteriormente, en 1972, abandona la actividad plástica y comienza estudios de derecho en la UCV, los cuales interrumpe en 1976. Inicia trabajos en los que crea espacios a partir de hojas de papel dobladas al azar sobre un plano indeterminado. En 1974 exhibe individualmente en la Galería Banap (Caracas) y participa en el II Premio Ernesto Avellán (Sala Mendoza) con Instrucciones para bajar la escalera. En dicha obra comienza a desarrollar la gama cromática propia que caracteriza sus trabajos posteriores; asimismo, el espacio plano comienza a adquirir forma y las hojas de papel se convierten en personajes. Este mismo año participa en el XXXII Salón Arturo Michelena y recibe el Premio Andrés Pérez Mujica. En 1975, con ¿Esa puerta lleva afuera?, obtiene una bolsa de trabajo en el IV Salón Nacional de Jóvenes Artistas, y en el Salón de Pintura Joven en Venezuela (organizado por la Galería Serra, Caracas) gana el premio único con Tempus et solitudo. Figura además en "Once tipos" (Sala Mendoza) y en una colectiva de pintura en la Casa de las Américas de La Habana. En 1976 obtiene el Premio Arturo Michelena con El regreso triunfal de la infanta, donde los rimeros de papel asumen la función de protagonistas. En las obras de este período se nota la influencia de los ámbitos cerrados y laberínticos de Emerio Darío Lunar, sólo que los espacios creados por Pacheco, con una depurada técnica de planos limpios desarrollada a partir del acrílico, son más complejos. "Con gran prudencia, la obra va dando poderes mayores a las hojas de papel, que se vuelven personajes actuales, vivos. El pintor les organiza el espacio adecuado para sus movimientos, pero queda seducido por los problemas de ese espacio y se dedica a él de preferencia. Los ambientes crecen, los espacios se diversifican, una poderosa retícula de espacios imaginarios lo ocupa todo" (Sujo, 1976).
En 1987 regresa a Venezuela y en 1988 figura en cuatro colectivas: en la "União Latina" (Lisboa), en el Centro de Arte Euroamericano (Caracas), en el MACC y en el I Salón Nacional de Artes Plásticas, donde obtiene el primer premio con Compendium (políptico, 210 x 850 cm), "una especie de resumen de toda su obra, que debe ser leído por el espectador, paso a paso, de izquierda a derecha. En ella retoma momentos claves de algunas de sus obras anteriores y los replantea en un contexto diferente" (Peruga, 1989). En 1989, con Alharaca vespertina (datada de 1984) es incluido en "Dos décadas del paisaje en la colección de la Galería de Arte Nacional" y en diciembre de este año inaugura en el MBA la exposición "Una ciudad", montada posteriormente en el pabellón venezolano en la XLIV Bienal de Venecia (1990). Tres pinturas de gran formato y tres esculturas conforman la serie, acompañadas por un conjunto de muebles arquitectónicos, diseñados por el artista. En 1992, junto a Juan Iribarren, expone "Dos artistas al alcance del paisaje" en la Galería Clave (Caracas), en la que exhibe dos dípticos enfrentados entre sí, proponiendo, según Luis Ángel Duque, "nuevas vistas del inmenso hemiciclo imaginario con un resultado plástico que bien parecen bocetos renacentistas de Francesco de Giorgio o Piero de la Francesca" (1992). En 1994, en la Avenida Francisco Fajardo en dirección este-oeste se instala Mira de Altamar, una gran figura en hierro a escala urbana que simboliza un barco dentro del mar, donada por la Fundación Cultural Chacao al municipio Chacao. La obra plástica de Pacheco Rivas propone desde la pintura una visión geométrica del paisaje: la razón de la perspectiva renacentista o cibernética constituye un instrumento que permite tanto la ordenación de un pensamiento híbrido como la fijación de un paisaje utópico o posible. Sus invenciones recuerdan los juegos de perspectiva barrocos de un Wentzel Jamnitzer para quien el mundo estaba reducido a la perfección de los cuerpos regulares.
 
==Obra==
==Exposiciones individuales==