• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Prada, Carlos

27 bytes añadidos, 17:11 17 oct 2015
sin resumen de edición
}}
==Vida y obraBiografía==
Escultor. Hijo de Jesús Patiño y Carmen Prada. En 1949 se traslada a Caracas, donde cursa sus estudios primarios en la Escuela Municipal Andrés Bello de Chacao (Caracas, 1952-1958). El pintor Pedro Báez, amigo de la familia, le sugiere ingresar a la Escuela Cristóbal Rojas mientras espera entrar al bachillerato. Fue discípulo de Gego y de Eduardo Gregorio, y obtiene el certificado de arte puro en 1962 y el de formación docente en 1965. En 1962 expone en el XX Salón Arturo Michelena y el Salón Julio T. Arze, y posteriormente en el I y III Salón de Escultura Joven (Galería G, Caracas). En sus años de estudiante sus obras se acercaban a los postulados cubistas y a proposiciones de carácter abstracto con cortes lineales y planos simultáneos. Poco después fue estilizando sus figuras, influenciadas por Giacometti, que desde entonces remitían al tema de la soledad del hombre. En 1964 trabaja en un taller de Quebrada Honda junto con el escultor británico Kenneth Armitage y un grupo de jóvenes escultores venezolanos. Según Bélgica Rodríguez, Armitage no fue profesor ni guía, sino que compartió un trabajo de taller donde se produjeron intercambios de experiencias y técnicas. Por entonces, Édgar Guinand y Prada usaban el anime para conseguir ricas texturas y sustituir el proceso de la cera perdida al fundir sus pequeñas piezas de bronce. Esta experiencia culmina con la muestra "Armitage, ocho escultores venezolanos". Prada participó en 1964 en el XXV Salón Oficial, el X Salón D'Empaire y el III Salón de Escultura (Galería G, Caracas). Entre ese año y 1969 se especializa en técnicas de vitral y en fundición en la Escuela Cristóbal Rojas.
Su trabajo inicial, caracterizado por la relación hombre-máquina, sufre una transición hacia 1992, cuando exhibe en la Galería Muci figuras más reposadas y tranquilas, distanciadas de la agresividad de sus piezas anteriores. Prada trabaja el bronce y sus obras son relativamente pequeñas. En 1972 realizó a gran escala Hombre y máquina para los jardines de la USB y, aunque por un tiempo siguió trabajando piezas pequeñas, en sus últimos años de producción ha realizado piezas en mayor escala. Bélgica Rodríguez comentó sobre el artista: "él siempre ha concebido la forma de la figura y sus movimientos siguiendo las ideas que el potencial objeto-soporte le inspira. Prada siempre está explorando las posibilidades expresivas del material que utiliza, de los soportes sobre los que descansan sus personajes y sobre todo de la escultura como un objeto tridimensional que ocupa un lugar en el espacio" (1997). De Prada, la GAN posee en su colección El infierno I (1965), El infierno II (1966), Obreros saliendo de la fábrica entre el grito y el silencio (hierro, bronce y madera, 1976) y una pieza sin título (1980).
 
==Obras==
===Esculturas===
==Exposiciones individuales==
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE