• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Martínez Pozueta, Juanito

81 bytes añadidos, 13:36 21 ene 2016
Comentarios
}}
==Vida y obraBiografía==
Fotógrafo, cineasta y periodista. Hijo de los españoles Rafael Martínez, joyero, y Dolores Pozueta. Inicia estudios de medicina, que no culminará. Años más tarde se dedica a la promoción del cine y el teatro con una empresa. Hacia 1925 se marcha a París y trabaja como montador en la Maison Laval, figura como extra en las películas de Sacha Guitry y, más tarde, como operador de actualidades en la Maison Pathé, donde comienza a realizar noticiarios cinematográficos en varios países. En esta época firma un contrato como camarógrafo de actualidades con la Interamerican News y luego con la Movietone, como corresponsal cinematográfico para cubrir el área del Caribe. Se cree que Martínez Pozueta visitó nuestro país antes de fijar su residencia en él hacia 1929. Poco tiempo después de su llegada, en 1930, presta servicios para el Laboratorio Cinematográfico de la Nación hasta 1932. Este mismo año está a cargo de la dirección técnica de la cinta Corazón de mujer. En 1936 realiza, junto a Finy Veracoechea, el cortometraje Un domingo en Caracas y, en 1937, es responsable de la fotografía de los documentales La Gran Sabana y Venezuela en la exposición de París, producido por el Servicio Cinematográfico de la Nación. Fue miembro de la American Society of Cinematographers desde 1938. La empresa Venezuela Cinematográfica le encomienda la fotografía de dos largometrajes: El rompimiento (1938) y Carambola (1939). Para 1940, en la Compañía Luz y Sombra, se desempeña como productor asociado y director de fotografía de la película Romance aragüeño. En Estudios Ávila (fundado por Rómulo Gallegos) colabora en el montaje de la película Juan de la calle (1941), junto a Jacobo Capriles y Rafael Rivero Oramas. En 1945 conduce la producción general del film Barlovento, considerado el último vínculo de Martínez Pozueta con el cine nacional. Desde su llegada a Venezuela fotografió cada lugar que visitó con su cámara alemana y su potente lente Zeiss. Trabajó como reportero gráfico en el diario El País y en la revista Élite, donde fue jefe de fotógrafos, y luego en el diario Ahora. Después del derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita en 1945, trabaja como fotógrafo y camarógrafo de Miraflores; más adelante, constituida la Junta de Gobierno, pasa al MRI. Para 1946 adquiere la nacionalidad venezolana. En 1947 realiza su primera exposición de fotografías en los espacios de la Federación Venezolana de Maestros, que tuvo gran acogida y de la cual dirá la prensa local: "rincones de la costa, del mar, de la montaña abrupta, todos logrados con una absoluta precisión de relieve, con una sutileza de matices donde se confunde el realismo con un soplo lírico que eleva su arte a esferas intelectuales" (El Nacional, 1947). Al instalarse en el poder la dictadura militar, en 1948, se dedica a su tienda de fotografía ubicada en el centro de Caracas. Hacia 1949, comienza a trabajar en el diario El Nacional como reportero gráfico; le otorgan un espacio fijo en las páginas del periódico y publica, por más de una década, una columna de divulgación sobre fotografía titulada "Aprenda fotografía".
==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) [[File:Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png|250px|link=http://www.ganvereda.gobula.ve/gan|]]
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />{{Comentarios}}
[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:FOTOGRAFÍA]]
[[Category:CINE]]
[[Category:CINE VENEZOLANO]]
[[Category:PERIODICO]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE