• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

González, Juan

2470 bytes añadidos, 18:35 25 nov 2012
Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Juan González |imagen = |nombrecompleto = Juan González |nacimiento = 1824, Petare, Edo. Miranda - Venezuela |fallecim...»
{{Faltan archivos}}

{{Ficha de artista
|titulo = Juan González
|imagen =
|nombrecompleto = Juan González
|nacimiento = 1824, Petare, Edo. Miranda - Venezuela
|fallecimiento =
|nacionalidad = Venezolano
|area = Pintor
|firma =
}}

{{
#display_points:
Petare Miranda Venezuela,Venezuela~Petare, Edo. Miranda~Lugar de nacimiento;
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra;
Mérida Venezuela,Venezuela~Mérida~Lugar de su Obra
}}

==Vida y obra==
Pintor. Autor de la Dolorosa (colección Museo de Arte Colonial, Mérida), firmado y fechado en Petare, 1824. González siguió la tradicional iconografía religiosa escogiendo las siete dagas para representar los siete dolores. Es interesante señalar la semejanza de los rasgos de esta Dolorosa con el de Santa Gertrudis de Helfta, de Francisco Contreras, de 1785 (colección Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, Caracas). Sobre el cuadro notable de González ha escrito Manuel Capote: "la obra guarda el sombreado intenso y sobrecogedor del Barroco español, así como la sobriedad en la composición que también le caracteriza. Un buen dibujo llama la atención en la zona media y superior del rostro, son rasgos delineados y valorizados acertadamente. En tanto que la zona de los ojos, cercana a una apariencia no natural, más a lo fantasmal (ojos grandes y hundidos, pómulos prominentes y frente amplia) muestra una expresión de dolor y padecimientos contenidos de muy conmovedor efecto" (p. 184-185). González prolongó entrado el siglo XIX la tradición iconográfica colonial.

==Colecciones==
Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, Caracas / Museo de Arte Colonial, Mérida

==Fuentes==
*Capote Luna, Manuel Alberto. La tradición de la pintura religiosa europea y su proyección en la pintura venezolana del siglo XIX: estudio del patrimonio pictórico de la ciudad de Caracas (periodización e inventario) (tesis inédita). Escuela de Artes, UCV, 1992.
*Duarte, Carlos F. El Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco. Caracas: AVAAC, 1979.
*Museo de Arte Colonial de la Ciudad de Mérida. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios, 1963.

==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve

==Comentarios==
<comments voting="Plus" />

[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:PETARE]]
[[Category:MIRANDA]]
[[Category:MÉRIDA]]
[[Category:CARACAS]]
[[Category:SIGLO XIX]]
[[Category:PINTURA]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE