• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Valero, Salvador

884 bytes añadidos, 15:12 16 jun 2017
sin resumen de edición
{{Faltan archivos}}
 
{{Ficha de artista
|titulo = Salvador Valero
|imagen = [[Imagen:Wh pv ValeroSalvador FotoArtista dg.jpg|250px]]
|nombrecompleto = Salvador Valero
|nacimiento = 10 de marzo de 1903, El Colorado, Edo. Trujillo - Venezuela
|nacionalidad = Venezolano
|area = Pintor
|firma = [[Imagen:Wh pv ValeroSalvador Firma dg.jpg|150px]]
}}
{{
#display_points:
El Colorado Edo. Trujillo Venezuela,Venezuela~El Colorado~Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra
}}
==Vida y obraBiografía==
Pintor. Hijo de Eleuterio Valero y María del Rosario Corredor. Aprende las primeras letras tardíamente con el maestro Ignacio Carrasquero, en Escuque (Edo. Trujillo). En estos años realiza sus primeras pinturas con preparados que hace a base de goma y anilinas; de 1919 datan sus primeras obras, sobre papel y cartón. En 1922 trata de pintar un cuadro del generalísimo Francisco de Miranda y realiza algunos bocetos. Para esa época le regalan Venezuela heroica de Eduardo Blanco, que influye notoriamente en la temática de corte histórico que tienen sus primeros dibujos. Hacia 1923, el padre Escolástico Duque, cura párroco de Escuque, le obsequia tubos de óleo que lo inician en la técnica. Entre 1924 y 1934 ejerce diferentes oficios: ayuda al pintor Guillermo Montilla de Monte Carmelo en la decoración de la Casa de Gobierno de Escuque; luego se hace diestro en el uso del óleo junto al maestro Ángel María Cuevas, encargado de las pinturas del templo del pueblo. Posteriormente, como él mismo afirmó, "después que pinté con los maestros aludidos, fui pintor de brocha gorda en el pueblo, este trabajo lo hacía yendo todos los días del campo para el pueblo y, pasando un tiempo, aprendí a restaurar figuras e imágenes de yeso y madera, este oficio lo aprendí de un señor que se llamaba Pedro Colmenares, y aclaro que ejercí esta profesión por muchos años". En 1934 se traslada con su familia a Valera (Edo. Trujillo) y se inicia como aprendiz de tipógrafo, primero en el taller de Ángel Sánchez y posteriormente en el taller de Valeriano Diez, en donde además de aprender técnicas fotográficas realizó sus primeros grabados en linóleo para el semanario El Anunciador. Durante los años treinta frecuentó la librería de Ovidio J. Arandia y conoce a intelectuales y artistas asiduos al lugar. Paralelamente a todas sus actividades continúa desarrollando su pintura.
En la pintura de Valero está presente la reiteración de figuras campesinas resueltas con trazos breves mediante un diseño esquemático, la expresión de los rostros, invariable de un cuadro a otro, las poses rígidas y arcaizadas, y la ubicación geométrica de los personajes; los trajes anacrónicos son rasgos simbólicos no desprovistos de humor, que presentan en cada obra el sentido de una escritura, y que en su conjunto son rasgos que parecieran chocar con el gusto moderno por lo decorativo. No obstante, como afirmó Juan Calzadilla en un ensayo sobre Valero, "cuando vemos en detalle alguno de sus cuadros nos olvidamos de la dureza intencional del dibujo para reparar en la humanidad delicada y meticulosa de esas figuras humildes convertidas en prototipos, de una obra a otra […]. Se trata de figuras ideadas que representan para Valero tierna espiritualidad con los caracteres duros y expresivos de una tierra que se manifiesta en la pintura misma" (1972, pp. 175-176). En su obra se han distinguido tres etapas: la de "los falsarios", o "remedos para engañar incautos" (imitaciones de pintura popular colonial); "cuadros de cavernas" (donde buscó la unión del arte de las carvernas con el informalismo a través de superficies texturadas) y "los azarinos" (manchas de colores donde se sugerían imágenes cambiantes). A finales de 1976, meses después de su muerte, se inaugura oficialmente el Musaval, creado por la ULA, con una exposición del artista. La misma fue llevada posteriormente a Caracas y exhibida en el MBA como homenaje póstumo. Este mismo año, la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo acordó crear la orden Salvador Valero para las personas que destacaran en actividades culturales, artísticas, científicas o deportivas de ese estado. En 1978, dos de sus obras fueron expuestas en "Pobladores de la imaginación cotidiana" (Sala Cadafe). En 1981, el Musaval editó un libro del artista con textos de Carlos Contramaestre y, en 1986, la ULA creó la I Bienal Salvador Valero. En 1991, el Museo de Petare presentó una muestra de pinturas del artista y la GAN exhibió una de sus facetas menos conocida: su labor fotográfica, en "Vecindario fotográfico de Salvador Valero", donde se reunió una multitud de rostros anónimos, "figuras hieráticas rodeadas de un halo de misterio, marcadas por el paso del tiempo, que siempre otorga a las fotografías algo que en un principio no tenían. Aunque no es la obra de un fotógrafo profesional, hay algo en estas imágenes, en este "Vecindario fotográfico", que nos seduce por su poder de encantamiento, por las composiciones mismas, por la extraña combinación de objetos y personajes dispuestos para la mirada, para la de él como fotógrafo, y para la nuestra, entre la extrañeza y el asombro" (1991). La GAN posee en su colección un significativo número de fotografías y tres pinturas de las cuales dos son autorretratos del artista.
 
==Obra==
===Pintura===
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen: Salvador_Valero_Buho.jpg| Buho. Sin fecha. Óleo sobre masonite. 60 x 45 cm.
Imagen:Wh pv ValeroSalvador Obra LaQuemaDeJudas 1965 dg.jpg| La quema de Judas. 1965.
Imagen:Wh pv ValeroSalvador Obra DiaDeLosLocos dg mod.jpg| Dia de los locos.
Imagen:Wh pv ValeroSalvador Obra ElHogarDeLaSagradafamilia dg mod.jpg| El hogar de la Sagrada Familia.
Imagen:Wh pv ValeroSalvador Obra ElLadronDeCuadros dg mod.jpg| El ladrón de cuadros.
Imagen:Wh pv ValeroSalvador Obra InmolacionDeHiroshima dg.gif| Inmolación de Hiroshima.
Imagen:Wh pv ValeroSalvador Obra LaAbajadaDeLosReyes dg mod.jpg| La abajada de Los Reyes.
Imagen:Wh pv ValeroSalvador Obra LasMurmuradoras dg mod.jpg| Las murmuradoras.
</gallery>
==Exposiciones individuales==
==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) [[File:Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png|250px|link=http://www.ganvereda.gobula.ve/gan|]]
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />{{Comentarios}}
[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:PINTURA]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE