• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Millán, Carmen

2895 bytes añadidos, 16:51 26 nov 2012
Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Carmen Millán |imagen = |nombrecompleto = Carmen Millán [de soltera Aranguren] |nacimiento = 15 de julio 1910, Guanape...»
{{Faltan archivos}}

{{Ficha de artista
|titulo = Carmen Millán
|imagen =
|nombrecompleto = Carmen Millán [de soltera Aranguren]
|nacimiento = 15 de julio 1910, Guanape, Edo. Anzoátegui - Venezuela
|fallecimiento = 27 de diciembre de 1974, La Guaira, Edo. Vargas - Venezuela
|nacionalidad = Venezolano
|area = Pintora
|firma =
}}

{{
#display_points:
Guanape Anzoátegui Venezuela,Venezuela~Guanape, Edo. Anzoátegui~Lugar de nacimiento;
Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar Venezuela,Venezuela~Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar~Lugar de su Obra
}}

==Vida y obra==
Pintora. Hija de Manuel Lorenzo Guevara y Estílita Guevara, esposa de Víctor Millán. A inicios de los años sesenta la pareja se instala en Mare Abajo (Edo. Vargas), donde desarrollan una importante labor junto con otros pintores de la localidad. Comenzó a pintar hacia 1964 y expuso por primera vez, en compañía de su esposo, en la Casa de la Cultura Cecilio Acosta de Los Teques (1966). Luego continuó presentando su obra en la Boutique-galería La Pinacoteca de Caracas y, en la "Primera retrospectiva de la pintura ingenua venezolana del siglo XX" (Galería Caracas, Caracas, 1967) y en la Unión Panamericana de Washington (1972). En 1968 inauguró su primera individual en la Librería Cruz del Sur. En sus primeros cartones representó anécdotas, para luego concebir una obra de resonancias campesinas, aplicando densas pinceladas texturales a manera de puntos superpuestos a diversas zonas coloreadas. Sobre su obra, Francisco Da Antonio escribió: "un mundo abigarrado y confuso manifestábase en aquellos primeros cartones preñados de color, personajes y anécdotas que sólo la pintora —como en el caso de los niños— era capaz de narrar a manera de cuento […]. Sus mujeres, sacerdotisas de una primitiva mitología rural, se nos antojan como vistas en alguna otra parte de la obra de Armando Reverón y también como hermanas mayores de aquellas seductoras muñequitas de trapo que la ingenuidad popular consagra al ejercicio de ciertas prácticas mágicas" (1974, pp. 83-84). En 1996 fue incluida en la muestra "Presencia en el tiempo" (Sala Cadafe).

==Exposiciones individuales==
*1968 Librería Cruz del Sur, Caracas
*1970 Galería Framauro, Caracas

==Exposiciones póstumas==
*1985 Galería Siete Siete, Caracas

==Colecciones==
Mamja / Museo de Arte Moderno de América Latina, OEA, Washington / Museo de Ciudad Bolívar

==Fuentes==
*Cinap, M 61.
*Da Antonio, Francisco. El arte ingenuo en Venezuela. Caracas: Shell de Venezuela. 1974.

==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve

==Comentarios==
<comments voting="Plus" />

[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:ANZOÁTEGUI]]
[[Category:GUANAPE]]
[[Category:BOLÍVAR]]
[[Category:CIUDAD BOLÍVAR]]
[[Category:SIGLO XX]]
[[Category:PINTURA]]
[[Category:FEMENINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE