• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Villaparedes, Esteban

2750 bytes añadidos, 23:19 28 nov 2012
Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Esteban Villaparedes |imagen = |nombrecompleto = Esteban Villaparedes |nacimiento = 03 de junio de 1933, Caracas - Ven...»
{{Faltan archivos}}

{{Ficha de artista
|titulo = Esteban Villaparedes
|imagen =
|nombrecompleto = Esteban Villaparedes
|nacimiento = 03 de junio de 1933, Caracas - Venezuela
|fallecimiento =
|nacionalidad = Venezolano
|area = Pintor
|firma =
}}

{{
#display_points:
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento;
Valencia Carabobo Venezuela,Venezuela~Valencia~Lugar de su Obra;
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra
}}

==Vida y obra==
Pintor. Entre 1951 y 1956 realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, con Rafael Ramón González, Pedro Ángel González y Ramón Martín Durbán. A partir de 1952, siendo aún estudiante, empezó su participación en el Salón Oficial, en la sección de pintura y esmalte sobre metal. Su temática artística está inscrita en la figuración imaginativa: paisajes, figuras humanas y flores a la manera de Héctor Poleo y Virgilio Trómpiz, como Antes de la fiesta (1974). En l956 junto a Luis Domínguez Salazar y Nicolás Piquer expone una serie de paisajes en la Galería Lauro (Caracas). Durante este período fue reconocido en el XIV y XV Salón Arturo Michelena (1956 y 1957). En 1958 continúa su formación en la Academia de Roma y es incluido en la "Primera muestra de artistas latinoamericanos", realizada en esa ciudad. En 1969 recibió el premio Antonio Esteban Frías del XXX Salón Oficial. En l972 expone en la Galería Framauro (Caracas) figuras femeninas, infantes y flores "tratados en una forma, donde el dibujo y el color se complementan […] produciendo un todo armónico, que deja en el espectador un goce estético portador de un estado de suave reposo" (Piquer, 1972). En sus pinturas, la figura humana (en particular rostros de mujeres mestizas) es el centro de estudio con un recurrente uso de combinaciones de claroscuros con colores vivos y armónicos. Desde finales de los años setenta combinó su actividad de pintor con la de escenógrafo para televisión.

==Exposiciones individuales==
*1969 Galería Botto, Caracas
*1970 Galería Bellini, Caracas
*1972 Galería Framauro, Caracas
*1977 Centro de Arte Alejandro Freites, Caracas

==Premios==
*1956 Premio Club de Leones, XIV Salón Arturo Michelena
*1957 Premio Antonio Herrera Toro, XV Salón Arturo Michelena
*1969 Premio Antonio Esteban Frías, XXX Salón Oficial

==Colecciones==
Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo

==Fuentes==
*Cinap, V 28.

==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve

==Comentarios==
<comments voting="Plus" />

[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:CARACAS]]
[[Category:SIGLO XX]]
[[Category:PINTURA]]
[[Category:VALENCIA]]
[[Category:CARABOBO]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE