Cambios

Núñez, Rubén

1055 bytes añadidos, 19:10 1 feb 2013
sin resumen de edición
En 1969 visita distintas universidades y museos de ciencias y tecnología con el fin de apreciar y conocer de cerca la holografía, técnica con la cual se obtienen imágenes tridimensionales al utilizar rayos láser sobre una superficie sensible para crear figuras tridimensionales. Entre 1972 y 1974 realiza estudios de historia de la ciencia y la tecnología en la Universidad de Londres y en el Museo de Ciencias de la misma ciudad. En 1974 toma el camino de la holografía como medio de expresión artística al cursar estudios sobre esta disciplina en el Instituto de Óptica de París. Entre 1976 y 1980 realiza estudios avanzados en la Escuela de Holografía de Nueva York; además experimenta con rayos láser de potencia en el Laboratorio de la Alianza de la misma ciudad, con Jody Burns, Tung Jeong y Steven Benton (1977-1983). Núñez es una de los pocos artistas dentro del campo de la holografía que utiliza esta técnica como medio de expresión, lo que le ha permitido transmitir su propio concepto holográfico llamado holocinética, donde resume sus conocimientos sobre cristales, vidrios y cinetismo. Ha participado en numerosas exposiciones como el Festival de Arte Electrónico (Linz, Austria, 1983), "Un nuevo medio para la técnica y el arte" (Münster, Alemania, 1985), Festival de Viena (1986) y "Visiones holográficas" (Colonia, Alemania, 1991). En 1991 se crea la Escuela de Holografía Espacio-Luz en Valencia (Edo. Carabobo). Catalogado como uno de los grandes artistas en el mundo holográfico, Núñez ha dedicado gran parte de su vida a cultivar y llevar a otros, por medio de sus exposiciones, publicaciones y conferencias los secretos de la alquimia que encierra la holografía. Una conocedora de esta técnica, Rosemary Jackson, escribió sobre Núñez: "tal como aparece en sus trabajos, resulta el registro dimensional del movimiento de la luz en el espacio y en el tiempo, combinando los elementos más creativos de la holografía (intenso color espectral, plena dimensión y la habilidad de englobar el tiempo y el espacio). Esta necesidad imperiosa de lograr hacer arte a través de luz y movimiento, ha producido como resultado una visión mercurial de un cosmos individual lleno de color" (1979). La GAN posee en su colección obras tempranas de Núñez como Composición (laca sobre masonite, 1951), hologramas como Anillos de energía (1974) y Cristal del planeta arco iris (1978) y hologramas estampados como Cosmic circus (Cyguns x 3) (1985)
 
===Obras de Rubén Núñez===
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Copia_de_anillos_de_energia.JPG‎ | Anillo de Energía. 1978 . Holograma Holocinético transmitido y grabado con rayo láser sobre acetato fotosensible. Holograma: 20,3x 25,3 cm Instalación: 227 x 25,3 x 60 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_collage_nº3.JPG | Collage Nº 3. 1950. Collage de papel sobre papel. 28,7 x 25,2 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_composicion.JPG‎ | Composición. 1952. Laca sobre cartón piedra. 92,5 x 128 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_cosmic_circus_cignus.JPG | Cosmic-Circus-Cignus x 3. 1985. Holograma estampado y creyón sobre cartón. 40,6x 30,3 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_cristal_del_planeta_arcoiris.JPG | Cristal del Planeta Arco Iris. 1974. Holograma holocinético transmitido y emulsión sobre soporte de vidrio iluminado con lámpara de mercurio. 20,5 x 25,4 x 0,5 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_Hotel_de_la_paix.JPG | Hotel de la Paix (Hotel de la Paz). 1952. Serigrafía y acuarela sobre papel. 39,4 x 48,5 cm. CONAC.
</gallery>
==Exposiciones individuales==