• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Armand Navarro, Leopoldo»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «==Vida== Leopoldo Armand Navarro nació el 16 de noviembre de 1950 en Caracas, Venezuela. Fue el último de 5 hijos del matrimonio formado por Jorge Armand Guadalupe y Alic...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Ficha de artista
 +
|titulo = Leopoldo Armand
 +
|imagen = [[Imagen:|250px]]
 +
|nombrecompleto = Leopoldo Armand Navarro
 +
|nacimiento = 16 de noviembre de 1950, Caracas - Venezuela
 +
|fallecimiento = 26 de enero de 2006, Margarita - Venezuela
 +
|nacionalidad = Venezolano
 +
|area = Artista plástico, poeta
 +
|firma =
 +
}}
 
==Vida==
 
==Vida==
 
Leopoldo Armand Navarro nació el 16 de noviembre de 1950 en Caracas, Venezuela. Fue el último de 5 hijos del matrimonio formado por Jorge Armand Guadalupe y Alicia Navarro. De familia acomodada. Su padre fue un empresario venezolano (el  papá de éste, es decir, el abuelo de Leopoldo, fue un ingeniero y grabador francés que llegó a Venezuela para trabajar en la obra civil del Canal de Panamá [5]), que desempeñó cargos públicos como diplomático en el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), como Presidente de la CANTV y como Presidente de las Aerolíneas VIASA. También fue co-fundador de Ron Pampero (“Leopoldo decía que el caballito era de su papá”[6]). Su madre en tanto, se desempeñó como ama de casa.  
 
Leopoldo Armand Navarro nació el 16 de noviembre de 1950 en Caracas, Venezuela. Fue el último de 5 hijos del matrimonio formado por Jorge Armand Guadalupe y Alicia Navarro. De familia acomodada. Su padre fue un empresario venezolano (el  papá de éste, es decir, el abuelo de Leopoldo, fue un ingeniero y grabador francés que llegó a Venezuela para trabajar en la obra civil del Canal de Panamá [5]), que desempeñó cargos públicos como diplomático en el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), como Presidente de la CANTV y como Presidente de las Aerolíneas VIASA. También fue co-fundador de Ron Pampero (“Leopoldo decía que el caballito era de su papá”[6]). Su madre en tanto, se desempeñó como ama de casa.  

Revisión del 11:03 4 sep 2012

Leopoldo Armand
[[Imagen:|250px]]
Nombre completo Leopoldo Armand Navarro
Nacimiento 16 de noviembre de 1950, Caracas - Venezuela
Fallecimiento 26 de enero de 2006, Margarita - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Artista plástico, poeta
Firma

Vida

Leopoldo Armand Navarro nació el 16 de noviembre de 1950 en Caracas, Venezuela. Fue el último de 5 hijos del matrimonio formado por Jorge Armand Guadalupe y Alicia Navarro. De familia acomodada. Su padre fue un empresario venezolano (el papá de éste, es decir, el abuelo de Leopoldo, fue un ingeniero y grabador francés que llegó a Venezuela para trabajar en la obra civil del Canal de Panamá [5]), que desempeñó cargos públicos como diplomático en el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), como Presidente de la CANTV y como Presidente de las Aerolíneas VIASA. También fue co-fundador de Ron Pampero (“Leopoldo decía que el caballito era de su papá”[6]). Su madre en tanto, se desempeñó como ama de casa.

Sus hermanos, fueron cinco: Jorge Armand (antropólogo graduado en la UCV; profesor de la ULA; como poeta ha publicado libros tales como: Más allá de la Modernidad (1998); como arqueólogo actualmente (2012) desarrolla investigaciones sobre restos coloniales en Cubagua); Gabriel Armand (diplomático que trabajó para las Embajadas de Venezuela en Cuba, la India, Paraguay, Grecia); Gilberto Armand (publicista y creativo; tenía una compañía publicitaria llamada 3D Corporation C.A la cual realizó trabajos de diseño para empresas venezolanas como la Saboy y El Metro de Caracas); Alicia Elena (diseñadora de joyas y piezas artesanales, las mismas son conocidas bajo la marca registrada: De la Tierra) y Alexis (ya fallecido).

Criado en Altamira (Caracas), Leopoldo, recibió su educación primaria y secundaria por los Salesianos del Colegio San Ignacio de Loyola.[7] No cursó estudios universitarios o superiores en Venezuela. Después de la muerte de su padre se marchó muy joven con su madre y su hermano Gabriel para Budapest, Hungría. Allí trabajó como secretario en la Embajada de Venezuela de dicho país que para la época era comunista y realizó estudios en fotografía, en Artes Plásticas y en aplicaciones gráficas.[8]

Durante esos años gozó de buena vida económica. Allá también conoció a los intelectuales, a los bohemios y artistas del momento, haciendo amistad con el director de cine Miklo Sjanscso, actuando en su célebre película El Salmo Rojo (ganadora del premio Cannes como mejor dirección). Asimismo, en la película Cigañy de Imre Giyongosyi. En Hungría también, tuvo una peculiar relación amorosa con la actriz de cine y de teatro Tgongi. [9]

Regresa a la edad de 21 años aproximadamente a Venezuela junto con su hermano Gabriel y su mamá (ésta se radica en Mérida con su nuevo esposo húngaro), pues sin saberlo, había dejado embaraza a su gran amor y conocida popularmente como “La Nena”. [10] Durante ese tiempo vivió en Las Mercedes, Caracas y se dedicó al trabajo publicitario. Con ella vivió una de las más terribles experiencias que lo marcarían por toda la vida: la muerte de su primer hijo con tan sólo 18 meses de nacido debido a un problema de cardiopatía congénita. Luego se separó de ella y se va a vivir con su madre en Mérida.

Este sería el lugar donde residiría por más tiempo, desarrollaría su pintura y haría amistad con varios intelectuales a saber: Armando Romero, Miguel Zsinetar, Antonio Eduardo Dagnino, José Manuel Briceño, Jesús Valenti, Nelson Arrieti, Carlos Danés, Ilse Kramer, Luci Falsone, Carlos Contramaestre, entre otros destacados. Habitualmente durante esa época, Leopoldo se movería entre Caracas (La Guaira) y Mérida. [11]

A partir de los años 70, comenzó a realizar exposiciones individuales y colectivas en el país y fuera de ese como Paraguay, Chile, Portugal, Perú, Egipto, entre otros.

Como personaje multifacético, participó como actor extra en varias películas venezolanas como: Caruao, El Cabito, El Enterrador de Cuentos y América Incógnita. (Tomado de Tomado de un periódico no identificado cuyo artículo de titula Del Artista Plástico Leopoldo Armand, “Mapas Extranos” hacia el Encuentro de Dos Mundos).

Durante los años 1979-1985, estuvo becado como pintor según el Contrato de Bolsa de Trabajo para Investigaciones en las Artes Plásticas, por el Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela (CONAC).

En los años 80 además, conoce a la artista e ilustradora argentina María Elena Rábago residenciada en Venezuela, con la cual tuvo la que sería su última hija: Manuela Armand Rábago (artista visual graduada de la Facultad de Arte en el año 2007). Tampoco vivió mucho tiempo con ellas pero siempre trató de estar en contacto con su hija.

Luego, se hizo pareja de la escritora y poeta Ana María de Re. Con ella viajó mucho, como a París y Nueva York, lugares en los cuales vendió varias de sus obras. Al separarse de ella, se fue a vivir a Pampatar, Margarita-Venezuela, donde permaneció viviendo con su hermano Jorge Armand. En su estadía allí, luchó con el cáncer hasta morir un 26 de enero del año 2006, a la edad de 56 años. Fue enterrado en el Cementerio de Pampatar, Margarita. [12]