• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Armand Navarro, Leopoldo»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Dibujos)
(Grafías)
Línea 64: Línea 64:
 
En este mismo orden de ideas, la tendencia en su carrera artística siempre permaneció ligada al abstraccionismo lírico, de manera tal, que pueden apreciarse manchas, planos de colores y líneas en sus cuadros, como medios que permiten expresar aquella realidad (la geografía), bajo la mirada del mundo interior del artista. En este sentido se comprende además, la gran riqueza y diversidad de formas y de técnicas experimentadas, por ejemplo,  el informalismo, evidenciado por desarrollar una pintura en la que la textura de los pigmentos (conjugada con planos de aguadas), es uno de los elementos básicos de su lenguaje. Paralelamente a ello, destaca el expresionismo de los colores, pues en sus cuadros, éstos constituyen la obra en sí. Su posición entonces sobre la expresión del mundo interior, permite comprender el momento en el que comienza a elaborar los caracteres caligráficos al estilo oriental, donde por supuesto cobra importancia el gesto para la realización del trazo.
 
En este mismo orden de ideas, la tendencia en su carrera artística siempre permaneció ligada al abstraccionismo lírico, de manera tal, que pueden apreciarse manchas, planos de colores y líneas en sus cuadros, como medios que permiten expresar aquella realidad (la geografía), bajo la mirada del mundo interior del artista. En este sentido se comprende además, la gran riqueza y diversidad de formas y de técnicas experimentadas, por ejemplo,  el informalismo, evidenciado por desarrollar una pintura en la que la textura de los pigmentos (conjugada con planos de aguadas), es uno de los elementos básicos de su lenguaje. Paralelamente a ello, destaca el expresionismo de los colores, pues en sus cuadros, éstos constituyen la obra en sí. Su posición entonces sobre la expresión del mundo interior, permite comprender el momento en el que comienza a elaborar los caracteres caligráficos al estilo oriental, donde por supuesto cobra importancia el gesto para la realización del trazo.
 
En general, la inclinación estética de Leopoldo fue la de proyectar lo sublime en sus creaciones, con el objetivo de inundar a sus paisajes interiores, de una atmósfera espiritual, profunda, extraña y fantástica.
 
En general, la inclinación estética de Leopoldo fue la de proyectar lo sublime en sus creaciones, con el objetivo de inundar a sus paisajes interiores, de una atmósfera espiritual, profunda, extraña y fantástica.
 +
 +
==Exposiciones Individuales==
 +
 +
*1973: Oleos. Taller de Artistas, Caracas-Venezuela.
 +
*1974: Miniaturas. Café Chécheres, Caracas-Venezuela.
 +
*1975: Rostros. Galería Marcos Saavedra, Lima-Perú.
 +
*1976: Geografías Imaginarias. Galería La Otra Banda, Mérida-Venezuela.
 +
*1978: Paisajes. Galería Lisandro Alvarado. Barquisimeto-Venezuela.
 +
*1991: Las Puertas Blancas del Jardín. Galería Arri-Art. Caracas-Venezuela.
 +
*1992: Mapas Extraños. Embajada de Venezuela, Santiago de Chile.
 +
*1992: Mapas Extraños. Liliana Boccia Galería de Arte. La Asunción-Paraguay.
 +
*1993: Mares y Espejismos. Galería OKYO, Caracas-Venezuela.
 +
*1995: Pintura y Poesía: Signos y Grafías, XI Congreso Mundial de Poetas, Sintra-Portugal.
 +
*2005: “Vacío y Plenitud”. Auditorio de APULA. Mérida-Venezuela.
 +
 +
==Exposiciones Colectivas==
 +
 +
*1976: I Salón Nacional de Dibujo, Diseño y Grabado. Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.
 +
*1979: Colectiva de Pintores en el marco del 1er. Festival de Cine Nacional, Mérida-Venezuela.
 +
*1980: Salón de Pintores Residentes: Homenaje al Sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Mérida-Venezuela.
 +
*1994: Primer Circuito de Arte. Galería Arri-Art. Caracas-Venezuela.

Revisión del 11:17 4 sep 2012

Leopoldo Armand
LeopoldoArmand FotoPersonal.jpg
Nombre completo Leopoldo Armand Navarro
Nacimiento 16 de noviembre de 1950, Caracas - Venezuela
Fallecimiento 26 de enero de 2006, Margarita - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Artista plástico, poeta
Firma LeopoldoArmand Firma.png

Vida

Leopoldo Armand Navarro nació el 16 de noviembre de 1950 en Caracas, Venezuela. Fue el último de 5 hijos del matrimonio formado por Jorge Armand Guadalupe y Alicia Navarro. De familia acomodada. Su padre fue un empresario venezolano (el papá de éste, es decir, el abuelo de Leopoldo, fue un ingeniero y grabador francés que llegó a Venezuela para trabajar en la obra civil del Canal de Panamá [5]), que desempeñó cargos públicos como diplomático en el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), como Presidente de la CANTV y como Presidente de las Aerolíneas VIASA. También fue co-fundador de Ron Pampero (“Leopoldo decía que el caballito era de su papá”[6]). Su madre en tanto, se desempeñó como ama de casa.

Sus hermanos, fueron cinco: Jorge Armand (antropólogo graduado en la UCV; profesor de la ULA; como poeta ha publicado libros tales como: Más allá de la Modernidad (1998); como arqueólogo actualmente (2012) desarrolla investigaciones sobre restos coloniales en Cubagua); Gabriel Armand (diplomático que trabajó para las Embajadas de Venezuela en Cuba, la India, Paraguay, Grecia); Gilberto Armand (publicista y creativo; tenía una compañía publicitaria llamada 3D Corporation C.A la cual realizó trabajos de diseño para empresas venezolanas como la Saboy y El Metro de Caracas); Alicia Elena (diseñadora de joyas y piezas artesanales, las mismas son conocidas bajo la marca registrada: De la Tierra) y Alexis (ya fallecido).

Criado en Altamira (Caracas), Leopoldo, recibió su educación primaria y secundaria por los Salesianos del Colegio San Ignacio de Loyola.[7] No cursó estudios universitarios o superiores en Venezuela. Después de la muerte de su padre se marchó muy joven con su madre y su hermano Gabriel para Budapest, Hungría. Allí trabajó como secretario en la Embajada de Venezuela de dicho país que para la época era comunista y realizó estudios en fotografía, en Artes Plásticas y en aplicaciones gráficas.[8]

Durante esos años gozó de buena vida económica. Allá también conoció a los intelectuales, a los bohemios y artistas del momento, haciendo amistad con el director de cine Miklo Sjanscso, actuando en su célebre película El Salmo Rojo (ganadora del premio Cannes como mejor dirección). Asimismo, en la película Cigañy de Imre Giyongosyi. En Hungría también, tuvo una peculiar relación amorosa con la actriz de cine y de teatro Tgongi. [9]

Regresa a la edad de 21 años aproximadamente a Venezuela junto con su hermano Gabriel y su mamá (ésta se radica en Mérida con su nuevo esposo húngaro), pues sin saberlo, había dejado embaraza a su gran amor y conocida popularmente como “La Nena”. [10] Durante ese tiempo vivió en Las Mercedes, Caracas y se dedicó al trabajo publicitario. Con ella vivió una de las más terribles experiencias que lo marcarían por toda la vida: la muerte de su primer hijo con tan sólo 18 meses de nacido debido a un problema de cardiopatía congénita. Luego se separó de ella y se va a vivir con su madre en Mérida.

Este sería el lugar donde residiría por más tiempo, desarrollaría su pintura y haría amistad con varios intelectuales a saber: Armando Romero, Miguel Zsinetar, Antonio Eduardo Dagnino, José Manuel Briceño, Jesús Valenti, Nelson Arrieti, Carlos Danés, Ilse Kramer, Luci Falsone, Carlos Contramaestre, entre otros destacados. Habitualmente durante esa época, Leopoldo se movería entre Caracas (La Guaira) y Mérida. [11]

A partir de los años 70, comenzó a realizar exposiciones individuales y colectivas en el país y fuera de ese como Paraguay, Chile, Portugal, Perú, Egipto, entre otros.

Como personaje multifacético, participó como actor extra en varias películas venezolanas como: Caruao, El Cabito, El Enterrador de Cuentos y América Incógnita. (Tomado de Tomado de un periódico no identificado cuyo artículo de titula Del Artista Plástico Leopoldo Armand, “Mapas Extranos” hacia el Encuentro de Dos Mundos).

Durante los años 1979-1985, estuvo becado como pintor según el Contrato de Bolsa de Trabajo para Investigaciones en las Artes Plásticas, por el Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela (CONAC).

En los años 80 además, conoce a la artista e ilustradora argentina María Elena Rábago residenciada en Venezuela, con la cual tuvo la que sería su última hija: Manuela Armand Rábago (artista visual graduada de la Facultad de Arte en el año 2007). Tampoco vivió mucho tiempo con ellas pero siempre trató de estar en contacto con su hija.

Luego, se hizo pareja de la escritora y poeta Ana María de Re. Con ella viajó mucho, como a París y Nueva York, lugares en los cuales vendió varias de sus obras. Al separarse de ella, se fue a vivir a Pampatar, Margarita-Venezuela, donde permaneció viviendo con su hermano Jorge Armand. En su estadía allí, luchó con el cáncer hasta morir un 26 de enero del año 2006, a la edad de 56 años. Fue enterrado en el Cementerio de Pampatar, Margarita. [12]

Obra

Cuadro de la exposición individual "Mares y Espejismos", Caracas, 1993. Óleo sobre tela. De título y paradero desconocido. Estimar las obras del artista Armand ha sido difícil ya que se desconoce el paradero de las mismas. No obstante, a través de las investigaciones iniciadas por María Virginia Rodríguez [13], junto con Manuela Armand [14] durante el año 2012, se han podido contabilizar un aproximado de 111 obras, distribuidas en: 15 óleos, 68 acuarelas, 23 dibujos y 5 grafías. Dicha aproximación se obtuvo a partir de fuentes documentales y vivas, es decir, a través de catálogos, notas de prensa, facturas de ventas, páginas web sobre ventas de sus obras, registros de colecciones, notas del propio artista y datos proporcionados directamente por familiares de Leopoldo. Así se obtuvieron los siguientes resultados:

Dibujos

  • 20 dibujos pertenecientes a su hija Manuela Armand Rábago.
  • 1 dibujo localizado en el Bar-Restaurant “Las Cibeles”, ubicado en la Avenida 3, Calle 25, centro de Mérida, Venezuela.
  • 1 foto de un dibujo tal vez perteneciente a la exposición individual “Pintura y Poesía: Signos y Grafías”. [15]
  • 1 dibujo localizado en la página web de “Ediciones Gitanjali”. [16]

Pinturas (óleo sobre tela)

  • 1 cuadro de 1.70 x 1.50 mts., titulado: “Bolívar está entre nosotros” el cual participó en la exposición colectiva por el “Homenaje al Sesquicentenario de la Muerte de Simón Bolívar”.[17]
  • 1 cuadro perteneciente a su hija Manuela Armand Rábago.
  • Una foto de 1 cuadro de gran formato perteneciente a la exposición “Las Puertas Blancas del Jardín”. [18]
  • 1 cuadro de 1.71 x 1.30 mts., titulado: “La Isla Roja” perteneciente a Venezolana Internacional de Aviación (VIASA). [19]
  • 1 cuadro, S/T, de 1.10 x 1.50 mts. Obra en Consignación al “Centro de Exhibiciones Privado de Arte Contemporáneo” para 1994. [20]
  • 1 cuadro de 1.20 x 2.35 mts., titulado: “Tempestad en el Sur”, vendido al “Aruba Hotel Enterprise N.V.” [21]
  • 3 cuadros vendidos de la exposición “Mares y Espejismos” realizada en la Galería OKYO, 1993, Caracas-Venezuela; titulados: “Archipiélago”, “La Tremenda Historia del Mar” y “Naufragio frente a la Costa”. [22]
  • 1 cuadro de 95 x 168 cm., titulado: “El Faro de Alejandría” y vendido por la Galería Arri-Art, Caracas-Venezuela en 1994. [23]
  • 2 cuadros titulados: “Escalera del Pueblo” y “Espíritu del Guitarrista” registradas en las colecciones del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). [24]
  • 2 cuadros titulados: “La Cayena” y “El Barco Ebrio”. [25]
  • Una foto de 1 cuadro titulado “El Agricultor de Berenjenas” del 2003.[26]

Aguadas

  • 20 aguadas para la exposición “Mapas Extraños”. [27]
  • 42 acuarelas, cada una de 70 x 50 cm. Vendidas en 1995 al “Aruba Hotel Enterprise N.V.” [28]
  • 3 acuarelas, cada una de 50 x 100 cm., reportadas en un Bono de Depósito del año 1995 de la Galería Thorigny, París-Francia. [29]
  • 3 acuarelas de 80 x 60 cm. cada una, vendidas por la Galería Arri-Art, Caracas-Venezuela en 1994. [30]

Grafías

  • 5 cuadros: 3 pertenecientes a su hija Manuela Armand Rábago; 1 perteneciente a la familia del profesor universitario Elías Capriles y el cual fue adquirido de la exposición “Vacío y Plenitud” del año 2005 [31] y 1 reproducido para la portada del libro “Más Allá de la Modernidad” de Jorge Armand y titulado: “Uroboro: la serpiente que se muerde la cola” realizado en 1998. [32]

Entre las características más notables de su obra, destaca el uso puro del color para las composiciones abstractas y el buen manejo de la técnica de la acuarela, para crear sus trasparencias. Asimismo, se observa la utilización de diversos materiales como el óleo, la témpera, las lacas, cartulina, telas, papel, entre otros, en la realización de las pinturas. En cuanto a sus dibujos, todos son de factura esquemática. Con especto a los temas presente en sus obras, Leopoldo es fiel a uno (tan recurrente en sus pinturas como en sus acuarelas), este es: la geografía. Cuyo tratamiento abstracto siempre estuvo mediado por la intención poética del artista, logrando realizar su “pintura geomorfa”. [33] A su vez, la inclinación de dicho tema, debe haber partido de una experiencia que el artista tuvo en una playa húngara[34], para luego incorporarse la fascinación que sintió por las montañas de la ciudad de Mérida-Venezuela y, posteriormente, la sugestión por las costas de la Guaira, Carcas-Venezuela. De allí entonces que también se explique, la relación e influencia que sintió por la pintura del artista venezolano Armando Reverón.[35] En este mismo orden de ideas, la tendencia en su carrera artística siempre permaneció ligada al abstraccionismo lírico, de manera tal, que pueden apreciarse manchas, planos de colores y líneas en sus cuadros, como medios que permiten expresar aquella realidad (la geografía), bajo la mirada del mundo interior del artista. En este sentido se comprende además, la gran riqueza y diversidad de formas y de técnicas experimentadas, por ejemplo, el informalismo, evidenciado por desarrollar una pintura en la que la textura de los pigmentos (conjugada con planos de aguadas), es uno de los elementos básicos de su lenguaje. Paralelamente a ello, destaca el expresionismo de los colores, pues en sus cuadros, éstos constituyen la obra en sí. Su posición entonces sobre la expresión del mundo interior, permite comprender el momento en el que comienza a elaborar los caracteres caligráficos al estilo oriental, donde por supuesto cobra importancia el gesto para la realización del trazo. En general, la inclinación estética de Leopoldo fue la de proyectar lo sublime en sus creaciones, con el objetivo de inundar a sus paisajes interiores, de una atmósfera espiritual, profunda, extraña y fantástica.

Exposiciones Individuales

  • 1973: Oleos. Taller de Artistas, Caracas-Venezuela.
  • 1974: Miniaturas. Café Chécheres, Caracas-Venezuela.
  • 1975: Rostros. Galería Marcos Saavedra, Lima-Perú.
  • 1976: Geografías Imaginarias. Galería La Otra Banda, Mérida-Venezuela.
  • 1978: Paisajes. Galería Lisandro Alvarado. Barquisimeto-Venezuela.
  • 1991: Las Puertas Blancas del Jardín. Galería Arri-Art. Caracas-Venezuela.
  • 1992: Mapas Extraños. Embajada de Venezuela, Santiago de Chile.
  • 1992: Mapas Extraños. Liliana Boccia Galería de Arte. La Asunción-Paraguay.
  • 1993: Mares y Espejismos. Galería OKYO, Caracas-Venezuela.
  • 1995: Pintura y Poesía: Signos y Grafías, XI Congreso Mundial de Poetas, Sintra-Portugal.
  • 2005: “Vacío y Plenitud”. Auditorio de APULA. Mérida-Venezuela.

Exposiciones Colectivas

  • 1976: I Salón Nacional de Dibujo, Diseño y Grabado. Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.
  • 1979: Colectiva de Pintores en el marco del 1er. Festival de Cine Nacional, Mérida-Venezuela.
  • 1980: Salón de Pintores Residentes: Homenaje al Sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Mérida-Venezuela.
  • 1994: Primer Circuito de Arte. Galería Arri-Art. Caracas-Venezuela.