• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Detyniecki, Mietek»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Mietek Detyniecki |imagen = |nombrecompleto = Mietek Mieczyslaw Detyniecki |nacimiento = 28 de noviembre de 1938, Varsov...»)
 
 
Línea 1: Línea 1:
{{Faltan archivos}}
 
  
 
{{Ficha de artista
 
{{Ficha de artista
Línea 19: Línea 18:
  
  
==Vida y obra==
+
==Biografía==
 
Grabador, dibujante y pintor. Licenciado en artes de la Universidad de Arte de Varsovia (1956-1962), donde es posteriormente profesor asistente (1963-1965) y profesor encargado de los talleres de litografía (1968-1971). Desde 1962 participa en exposiciones colectivas en Europa y América. Ha realizado murales, carteles, portadas de libros e ilustraciones en Francia, Dinamarca, Polonia y Venezuela. En 1971 es contratado por LUZ como profesor de la cátedra de fundamentos de diseño y diagramación en la Escuela de Periodismo, y dicta talleres de diseño y grabado. Ese año trabaja en el Centro de Arte Grabado Moderno, invitado por el Museo de Arte e Historia, en Suiza. En 1973 regresa a Varsovia para trabajar en la Universidad de Arte como profesor agregado y al año siguiente vuelve a Caracas y trabaja en el Instituto Neumann como profesor de diseño gráfico y técnicas de impresión. Durante esa época una exposición suya itineró por siete ciudades alemanas (1973-1974). Publicó el libro Lo visible, lo decible, editado por el Instituto Neumann. Entre 1976 y 1982 trabaja como profesor agregado en la mención arte de la UNESR. Su obra se distingue por la recreación de seres deformes y atrapados, siempre con un toque caricaturesco que la asocia al expresionismo europeo. Un tema dominante de su trabajo como grabador y dibujante es el de dos figuras (hombres, hombre y mujer, antropoides), desnudos, duramente deformes, montados uno sobre otro, en paisajes o buses; otro de sus temas muestra figuras gigantes aplastando a un hombre pequeño o desarticulándolo con prolijidad de entomólogo; un tercero es la configuración del paraíso, representado por un nivel más alto donde agarrados a un cable, trepan y se sostienen figuras siniestras. En los buses se produce un ajuste perfecto entre las figuras y el espacio interno, los límites del color y el lugar preciso de las deformaciones y arbitrariedades (Traba, 1979). Juan Calzadilla, quien lo inscribe en el llamado humanismo crítico, ha escrito: "dibujante notable, Detyniecki hereda de la escuela expresionista polaca el dramatismo de una imaginería que se apoya en la recreación de símbolos y mitos clásicos adaptados a situaciones contemporáneas" (1982).
 
Grabador, dibujante y pintor. Licenciado en artes de la Universidad de Arte de Varsovia (1956-1962), donde es posteriormente profesor asistente (1963-1965) y profesor encargado de los talleres de litografía (1968-1971). Desde 1962 participa en exposiciones colectivas en Europa y América. Ha realizado murales, carteles, portadas de libros e ilustraciones en Francia, Dinamarca, Polonia y Venezuela. En 1971 es contratado por LUZ como profesor de la cátedra de fundamentos de diseño y diagramación en la Escuela de Periodismo, y dicta talleres de diseño y grabado. Ese año trabaja en el Centro de Arte Grabado Moderno, invitado por el Museo de Arte e Historia, en Suiza. En 1973 regresa a Varsovia para trabajar en la Universidad de Arte como profesor agregado y al año siguiente vuelve a Caracas y trabaja en el Instituto Neumann como profesor de diseño gráfico y técnicas de impresión. Durante esa época una exposición suya itineró por siete ciudades alemanas (1973-1974). Publicó el libro Lo visible, lo decible, editado por el Instituto Neumann. Entre 1976 y 1982 trabaja como profesor agregado en la mención arte de la UNESR. Su obra se distingue por la recreación de seres deformes y atrapados, siempre con un toque caricaturesco que la asocia al expresionismo europeo. Un tema dominante de su trabajo como grabador y dibujante es el de dos figuras (hombres, hombre y mujer, antropoides), desnudos, duramente deformes, montados uno sobre otro, en paisajes o buses; otro de sus temas muestra figuras gigantes aplastando a un hombre pequeño o desarticulándolo con prolijidad de entomólogo; un tercero es la configuración del paraíso, representado por un nivel más alto donde agarrados a un cable, trepan y se sostienen figuras siniestras. En los buses se produce un ajuste perfecto entre las figuras y el espacio interno, los límites del color y el lugar preciso de las deformaciones y arbitrariedades (Traba, 1979). Juan Calzadilla, quien lo inscribe en el llamado humanismo crítico, ha escrito: "dibujante notable, Detyniecki hereda de la escuela expresionista polaca el dramatismo de una imaginería que se apoya en la recreación de símbolos y mitos clásicos adaptados a situaciones contemporáneas" (1982).
 +
 +
==Obra==
 +
===Dibujo===
 +
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
 +
Imagen: Wh pv DetynieckiMietek 01 SillaGiratoria SinFecha jc.jpg | Silla giratoria. Sin fecha. Creyón sobre papel. 148,2 x 95,6 cm.
 +
</gallery>
 +
 +
===Pintura===
 +
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
 +
Imagen: Wh pv DetynieckiMietek 02 LaBruja 1980 jc mod.jpg| La bruja. 1980. Óleo sobre tela. 124 x 84 cm. Instituto Nacional de Hipódromos, en comodato.
 +
Imagen: Wh pv DetynieckiMietek 04 Volaran 1980 jc.jpg | ¿Volarán?. 1980. Mixta sobre tela. 120 x 87,5 cm.
 +
Imagen: Wh pv DetynieckiMietek 03 Solidaridad 1981 jc mod.jpg | Solidaridad. 1981. Óleo sobre tela. 165 x 240 cm. Instituto Nacional de Hipódromos, en comodato.
 +
Imagen: Wh pv DetynieckiMietek 05 AutorretratoConElPublico 1981 jc mod.jpg | Autorretrato con el público. 1981. Óleo sobre tela.  125 x 84 cm. Instituto Nacional de Hipódromos, en comodato.
 +
</gallery>
 +
  
 
==Exposiciones individuales==
 
==Exposiciones individuales==
Línea 55: Línea 69:
  
 
==Créditos==
 
==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve
+
*Galería de Arte Nacional (GAN)http://vereda.ula.ve/gan
  
 
==Comentarios==
 
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />
+
{{Comentarios}}
  
 
[[Category:ARTISTAS]]
 
[[Category:ARTISTAS]]
Línea 68: Línea 82:
 
[[Category:DIBUJO]]
 
[[Category:DIBUJO]]
 
[[Category:MASCULINO]]
 
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
 
 
[[Category:Completar texto]]
 
[[Category:Completar texto]]

Revisión actual del 21:09 8 ago 2014

Mietek Detyniecki
Nombre completo Mietek Mieczyslaw Detyniecki
Nacimiento 28 de noviembre de 1938, Varsovia - Polonia
Fallecimiento
Nacionalidad Polaco
Área Grabador, dibujante y pintor
Firma


{{

  1. display_points:

Varsovia Polonia,Polonia~Varsovia~Lugar de nacimiento; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra }}


Biografía

Grabador, dibujante y pintor. Licenciado en artes de la Universidad de Arte de Varsovia (1956-1962), donde es posteriormente profesor asistente (1963-1965) y profesor encargado de los talleres de litografía (1968-1971). Desde 1962 participa en exposiciones colectivas en Europa y América. Ha realizado murales, carteles, portadas de libros e ilustraciones en Francia, Dinamarca, Polonia y Venezuela. En 1971 es contratado por LUZ como profesor de la cátedra de fundamentos de diseño y diagramación en la Escuela de Periodismo, y dicta talleres de diseño y grabado. Ese año trabaja en el Centro de Arte Grabado Moderno, invitado por el Museo de Arte e Historia, en Suiza. En 1973 regresa a Varsovia para trabajar en la Universidad de Arte como profesor agregado y al año siguiente vuelve a Caracas y trabaja en el Instituto Neumann como profesor de diseño gráfico y técnicas de impresión. Durante esa época una exposición suya itineró por siete ciudades alemanas (1973-1974). Publicó el libro Lo visible, lo decible, editado por el Instituto Neumann. Entre 1976 y 1982 trabaja como profesor agregado en la mención arte de la UNESR. Su obra se distingue por la recreación de seres deformes y atrapados, siempre con un toque caricaturesco que la asocia al expresionismo europeo. Un tema dominante de su trabajo como grabador y dibujante es el de dos figuras (hombres, hombre y mujer, antropoides), desnudos, duramente deformes, montados uno sobre otro, en paisajes o buses; otro de sus temas muestra figuras gigantes aplastando a un hombre pequeño o desarticulándolo con prolijidad de entomólogo; un tercero es la configuración del paraíso, representado por un nivel más alto donde agarrados a un cable, trepan y se sostienen figuras siniestras. En los buses se produce un ajuste perfecto entre las figuras y el espacio interno, los límites del color y el lugar preciso de las deformaciones y arbitrariedades (Traba, 1979). Juan Calzadilla, quien lo inscribe en el llamado humanismo crítico, ha escrito: "dibujante notable, Detyniecki hereda de la escuela expresionista polaca el dramatismo de una imaginería que se apoya en la recreación de símbolos y mitos clásicos adaptados a situaciones contemporáneas" (1982).

Obra

Dibujo

Pintura


Exposiciones individuales

  • 1968 Galería Icast, Copenhague / Galería Municipal, Flensburg, Alemania
  • 1970 Asociación de los Artistas Polacos, Varsovia
  • 1971 Galería Arte Grabado, Caracas / Centro de Bellas Artes, Maracaibo
  • 1972 Galería La Otra Banda, Mérida / Galería Gaudí, Maracaibo
  • 1973 Asociación de Críticos de Arte, Cracovia, Polonia
  • 1974 Galería Viva México, Caracas
  • 1976 Centro de Arte Nuevo, Caracas
  • 1979 Galería Nueva Visión, Maracaibo / "Homo homini lupus est", Galería Durban, Caracas
  • 1982 "Juegos solemnes: óleos y dibujos", Sala Cadafe
  • 1983 "Óleos, dibujos, grabados", Alianza Francesa, Caracas
  • 1984 Palacio de la Cultura, Varsovia, Polonia
  • 1985 "De Varsovia a Caracas", Galería Durban, Caracas
  • 1986 Centro Venezolano de Cultura, Embajada de Venezuela, Bogotá
  • 1989 Museo de Bellas Artes, Lisboa
  • 1990 "Sueños, magias e imágenes", Galería Astrid Paredes, Caracas
  • 1993 Galería Félix, Caracas
  • 1996 Galería Félix, Caracas
  • 1997 "Signos y criaturas", Mujabo

Premios

  • 1972 Primer Premio Nacional de Dibujo, Caracas
  • 1973 Primer Premio Mejor Grabado del Año, Polonia
  • 1975 Primer premio, Salón de Grabado y Dibujo, Mérida

Colecciones

Biblioteca Nacional, París / Mamja / Museo de Arte Contemporáneo de Cesarea, Israel / Museo de Arte Moderno, Skopje / Museo de Arte y de Historia, Ginebra, Suiza / Museo Nacional de Varsovia / Museo Nacional, Wroclaw, Polonia / Van Abbe Museum, Eindhoven, Holanda

Fuentes

  • Cinap, D 67.
  • Traba, Marta. Detyniecki: homo homini lupus est (catálogo de exposición). Caracas: Galería Durban, 1979.

Créditos

Comentarios